Ir al contenido
English

Más noticias

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

Más allá de la insolación y quemaduras solares

Los principales, pero poco conocidos riesgos de exponerse al sol

Los principales, pero poco conocidos riesgos de exponerse al sol

La época estival se caracteriza por paseos a la playa, piscinas, y excursiones, entre muchos otros panoramas que se realizan al aire libre, razón por la cual implican la exposición directa a la radiación solar. Lamentablemente esto favorece la aparición de enfermedades cutáneas.

Más allá de las afecciones comúnmente asociadas al sol, tales como las quemaduras solares o la insolación, la exposición reiterada a la radiación solar implica un riesgo mayor, pero mucho menos conocido: “A rasgos generales, la exposición directa al sol genera un daño agudo y crónico”, mencionó la doctora Irene Araya, dermatóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, y especialista en fototerapia, psoriasis y vitíligo.

La doctora Araya explicó que “el daño de tipo crónico es conocido por todos, y se refiere al fotoenvejecimiento y la fotocarcinogénesis, es decir, el cáncer de piel. Mientras que el daño agudo puede generar una serie de consecuencias asociadas a otros tipos de enfermedades”.

Los tipos de daño agudo

Estos otros tipos de enfermedades, consideradas como un tipo de daño agudo, se relacionan a afecciones que reaparecen con la exposición a la radiación solar: “La exposición al sol es capaz de producir la reactivación de algunos virus que se encontraban dormidos, como por ejemplo, el herpes labial. Es bastante probable que una persona que sufre habitualmente de herpes, tenga un nuevo brote del virus cuando se exponga al sol, porque la radiación genera una inmunodeficiencia que a su vez origina una inmunosupresión local”, expresó la doctora Araya. En palabras simples, el sol produce una baja significativa en las defensas, propiciando el brote de virus anteriormente alojados en el cuerpo.

Asimismo, otra de las afecciones que reaparece con la exposición al sol es la dermatitis atópica, enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por lesiones en forma de sarpullido en brazos y piernas, que producen picazón. Síntomas que muchas veces van acompañados de dificultades respiratorias similares a las alergias.

La dermatóloga Irene Araya explicó que “las personas que padecen dermatitis atópica generalmente son propensas a reactivar la enfermedad cuando se exponen al sol”. En estos casos, “el sol funciona como activador de una enfermedad precedente, por lo que, a este tipo de enfermedades, que se reactivan y/o agravan con el sol, se les puede llamar enfermedades fotoagravadas”.

Un tipo bastante común de enfermedad fotoagravada es la rosácea: “Si tienes rosácea y te expones al sol, sin lugar a dudas tu rosácea va a empeorar”, explicó la doctora Araya.

Lo mismo pasa con las enfermedades autoinmunes: “El lupus, la artritis, y en general, cualquier enfermedad autoinmune, se activan con la exposición solar”, recalcó la dermatóloga.

La doctora Irene Araya continuó explicando que “el litre es otra afección típicamente fotoinducida —fotoagravada— que se produce cuando el paciente, por ejemplo, salió a caminar al campo, y en el trayecto tocó algunas plantas como el litre, la ruda u otras, y con el contacto directo, la sustancia de las plantas se quedó en su piel. Entonces, cuando el paciente se expone al sol, le salen ronchas y ampollas”.

El litre —afección que lleva el mismo nombre de la planta— se considera una reacción inmunológica de hipersensibilidad retardada, que produce irritación e inflamación local: “La gente muchas veces piensa que este tipo de irritaciones que ocasionan ronchas y ampollas, son alergias, pero en realidad se producen por una reacción química desencadenada por la exposición a la radiación solar”, aclaró la dermatóloga.

Asimismo, la doctora Araya agregó que “las verdaderas alergias al sol son extremadamente raras, pero existen, aunque se dan bastante poco. Este es el caso de la urticaria solar, la erupción polimorfa lumínica, entre otras”.

Además de las enfermedades fotoagravadas, existen casos asociados a los llamados medicamentos fotosensibilizantes: “Las personas que toman medicamentos como por ejemplo, hidroclorotiazida, furosemida o antidiabéticos, y que se exponen al sol mientras están bajo este tipo de tratamientos, pueden generar una reacción fototóxica”, indicó la doctora Irene Araya.

La diabetes como tal no se considera una enfermedad fotoagravada, porque, en palabras de la doctora Araya, “si la persona no estuviera tomando antidiabéticos, no le pasaría nada al exponerse al sol. Pero, al requerir de medicamentos fotosensibles para tratar una enfermedad ya existente, se arriesgan a producir reacciones tóxicas activadas por el sol, debido a la naturaleza del tratamiento”.

En ese sentido, la dermatóloga recalcó que “es sumamente importante que los pacientes estén informados acerca de las características de los medicamentos que consumen. Los diuréticos, por ejemplo, son súper fotosensibilizantes, al igual que algunos antibióticos, pero la mayoría de las veces esto no se les informa a los pacientes, que luego salen al sol, y se queman, muchas veces de forma grave”, enfatizó.

El daño crónico a la piel

En relación al daño crónico, a corto y mediano plazo “tenemos todo lo que está relacionado al fotoenvejecimiento y fotodaño. Por ejemplo, aparecen las manchas, las pecas o efélides, los lentigos solares, y todas las manchas asociadas a algún proceso inflamatorio. Todo lo que se inflama en verano se pigmenta, entonces, si de pronto te da una alergia que se inflama, al exponerte al sol, va a quedar una mancha asociada”, describió la doctora Irene Araya.

Mientras que, a largo plazo, la doctora añadió que la exposición a la radiación solar reiterada en el tiempo origina enfermedades como “la queratosis actínica, afección que se da principalmente en hombres y personas mayores, y que se caracteriza por lesiones ásperas y escamosas en la zona del cuero cabelludo, que aumentan su tamaño progresivamente”.

Con respecto a la queratosis, la doctora enfatizó que “entre un 10% y un 15% de los casos se pueden transformar en un carcinoma espinocelular, por eso es fundamental tratarlas sí o sí, y de la forma más pronta posible”.

El carcinoma espinocelular es un tipo de cáncer a la piel, y en particular, “es el único tipo de cáncer a la piel que, se ha demostrado científicamente, tiene una asociación directa con la exposición solar reiterada”, afirmó la doctora Irene Araya.

Este tipo de cáncer, al igual que la mayoría, “se produce por mutaciones genéticas. La radiación ultravioleta genera una serie de reactivos que alteran el ADN, y producen, en términos simples, la reproducción desordenada y descontrolada de las células de la piel, generando la enfermedad”, explicó la dermatóloga.

La radiación ultravioleta, parte del espectro de radiación electromagnética que es emitida por el sol, “no sólo está relacionada con la aparición del cáncer espinocelular, sino que también con otros tipos de cáncer”, afirmó la doctora Irene Araya.

En ese contexto, agregó que “el cáncer a la piel es el más evidente, pero por ejemplo, en ojos también puede existir daño, así como en todas aquellas zonas del cuerpo que son habitualmente expuestas a la luz solar”, declaró.

Las principales recomendaciones

La doctora Irene Araya puso énfasis en la prevención y precaución, por lo que recomendó que “en los casos de personas que presenten enfermedades fotoagravadas o que estén bajo tratamiento con medicamentos fotosensibles, se expongan lo menos posible al sol, y si tienen que salir obligadamente a las horas pick, lo hagan lo más cubiertos posible, y con uso de bloqueador obligado, casi como si fuese un medicamento más”.

En este contexto, agregó que para cualquier persona, “lo principal es no exponerse al sol durante las horas punta, no salir, y menos a hacer deporte. Quedarse bajo techo es lo principal”.

Asimismo, continuó diciendo que “en caso de tener que salir a la calle obligadamente, hay que cubrirse lo más posible. Lo ideal es usar manga larga, ropa de colores claros, y si es posible, usar prendas hechas con las nuevas tecnologías contra la radiación UV”.

También, la doctora Araya mencionó que “durante los periodos de exposición siempre hay que buscar lugares con sombra, y no exponerse voluntariamente durante periodos extensos”.

Finalmente recomendó “usar lentes de sol y sombrero durante todo el tiempo de exposición, y por supuesto, bloqueador solar cada tres horas. Eso sí, hay que tener en cuenta que el bloqueador es la última opción, ya que lo mejor siempre va a ser quedarse bajo techo”, concluyó.