Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Más allá de la insolación y quemaduras solares

Los principales, pero poco conocidos riesgos de exponerse al sol

Los principales, pero poco conocidos riesgos de exponerse al sol

La época estival se caracteriza por paseos a la playa, piscinas, y excursiones, entre muchos otros panoramas que se realizan al aire libre, razón por la cual implican la exposición directa a la radiación solar. Lamentablemente esto favorece la aparición de enfermedades cutáneas.

Más allá de las afecciones comúnmente asociadas al sol, tales como las quemaduras solares o la insolación, la exposición reiterada a la radiación solar implica un riesgo mayor, pero mucho menos conocido: “A rasgos generales, la exposición directa al sol genera un daño agudo y crónico”, mencionó la doctora Irene Araya, dermatóloga del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, y especialista en fototerapia, psoriasis y vitíligo.

La doctora Araya explicó que “el daño de tipo crónico es conocido por todos, y se refiere al fotoenvejecimiento y la fotocarcinogénesis, es decir, el cáncer de piel. Mientras que el daño agudo puede generar una serie de consecuencias asociadas a otros tipos de enfermedades”.

Los tipos de daño agudo

Estos otros tipos de enfermedades, consideradas como un tipo de daño agudo, se relacionan a afecciones que reaparecen con la exposición a la radiación solar: “La exposición al sol es capaz de producir la reactivación de algunos virus que se encontraban dormidos, como por ejemplo, el herpes labial. Es bastante probable que una persona que sufre habitualmente de herpes, tenga un nuevo brote del virus cuando se exponga al sol, porque la radiación genera una inmunodeficiencia que a su vez origina una inmunosupresión local”, expresó la doctora Araya. En palabras simples, el sol produce una baja significativa en las defensas, propiciando el brote de virus anteriormente alojados en el cuerpo.

Asimismo, otra de las afecciones que reaparece con la exposición al sol es la dermatitis atópica, enfermedad inflamatoria crónica de la piel que se caracteriza por lesiones en forma de sarpullido en brazos y piernas, que producen picazón. Síntomas que muchas veces van acompañados de dificultades respiratorias similares a las alergias.

La dermatóloga Irene Araya explicó que “las personas que padecen dermatitis atópica generalmente son propensas a reactivar la enfermedad cuando se exponen al sol”. En estos casos, “el sol funciona como activador de una enfermedad precedente, por lo que, a este tipo de enfermedades, que se reactivan y/o agravan con el sol, se les puede llamar enfermedades fotoagravadas”.

Un tipo bastante común de enfermedad fotoagravada es la rosácea: “Si tienes rosácea y te expones al sol, sin lugar a dudas tu rosácea va a empeorar”, explicó la doctora Araya.

Lo mismo pasa con las enfermedades autoinmunes: “El lupus, la artritis, y en general, cualquier enfermedad autoinmune, se activan con la exposición solar”, recalcó la dermatóloga.

La doctora Irene Araya continuó explicando que “el litre es otra afección típicamente fotoinducida —fotoagravada— que se produce cuando el paciente, por ejemplo, salió a caminar al campo, y en el trayecto tocó algunas plantas como el litre, la ruda u otras, y con el contacto directo, la sustancia de las plantas se quedó en su piel. Entonces, cuando el paciente se expone al sol, le salen ronchas y ampollas”.

El litre —afección que lleva el mismo nombre de la planta— se considera una reacción inmunológica de hipersensibilidad retardada, que produce irritación e inflamación local: “La gente muchas veces piensa que este tipo de irritaciones que ocasionan ronchas y ampollas, son alergias, pero en realidad se producen por una reacción química desencadenada por la exposición a la radiación solar”, aclaró la dermatóloga.

Asimismo, la doctora Araya agregó que “las verdaderas alergias al sol son extremadamente raras, pero existen, aunque se dan bastante poco. Este es el caso de la urticaria solar, la erupción polimorfa lumínica, entre otras”.

Además de las enfermedades fotoagravadas, existen casos asociados a los llamados medicamentos fotosensibilizantes: “Las personas que toman medicamentos como por ejemplo, hidroclorotiazida, furosemida o antidiabéticos, y que se exponen al sol mientras están bajo este tipo de tratamientos, pueden generar una reacción fototóxica”, indicó la doctora Irene Araya.

La diabetes como tal no se considera una enfermedad fotoagravada, porque, en palabras de la doctora Araya, “si la persona no estuviera tomando antidiabéticos, no le pasaría nada al exponerse al sol. Pero, al requerir de medicamentos fotosensibles para tratar una enfermedad ya existente, se arriesgan a producir reacciones tóxicas activadas por el sol, debido a la naturaleza del tratamiento”.

En ese sentido, la dermatóloga recalcó que “es sumamente importante que los pacientes estén informados acerca de las características de los medicamentos que consumen. Los diuréticos, por ejemplo, son súper fotosensibilizantes, al igual que algunos antibióticos, pero la mayoría de las veces esto no se les informa a los pacientes, que luego salen al sol, y se queman, muchas veces de forma grave”, enfatizó.

El daño crónico a la piel

En relación al daño crónico, a corto y mediano plazo “tenemos todo lo que está relacionado al fotoenvejecimiento y fotodaño. Por ejemplo, aparecen las manchas, las pecas o efélides, los lentigos solares, y todas las manchas asociadas a algún proceso inflamatorio. Todo lo que se inflama en verano se pigmenta, entonces, si de pronto te da una alergia que se inflama, al exponerte al sol, va a quedar una mancha asociada”, describió la doctora Irene Araya.

Mientras que, a largo plazo, la doctora añadió que la exposición a la radiación solar reiterada en el tiempo origina enfermedades como “la queratosis actínica, afección que se da principalmente en hombres y personas mayores, y que se caracteriza por lesiones ásperas y escamosas en la zona del cuero cabelludo, que aumentan su tamaño progresivamente”.

Con respecto a la queratosis, la doctora enfatizó que “entre un 10% y un 15% de los casos se pueden transformar en un carcinoma espinocelular, por eso es fundamental tratarlas sí o sí, y de la forma más pronta posible”.

El carcinoma espinocelular es un tipo de cáncer a la piel, y en particular, “es el único tipo de cáncer a la piel que, se ha demostrado científicamente, tiene una asociación directa con la exposición solar reiterada”, afirmó la doctora Irene Araya.

Este tipo de cáncer, al igual que la mayoría, “se produce por mutaciones genéticas. La radiación ultravioleta genera una serie de reactivos que alteran el ADN, y producen, en términos simples, la reproducción desordenada y descontrolada de las células de la piel, generando la enfermedad”, explicó la dermatóloga.

La radiación ultravioleta, parte del espectro de radiación electromagnética que es emitida por el sol, “no sólo está relacionada con la aparición del cáncer espinocelular, sino que también con otros tipos de cáncer”, afirmó la doctora Irene Araya.

En ese contexto, agregó que “el cáncer a la piel es el más evidente, pero por ejemplo, en ojos también puede existir daño, así como en todas aquellas zonas del cuerpo que son habitualmente expuestas a la luz solar”, declaró.

Las principales recomendaciones

La doctora Irene Araya puso énfasis en la prevención y precaución, por lo que recomendó que “en los casos de personas que presenten enfermedades fotoagravadas o que estén bajo tratamiento con medicamentos fotosensibles, se expongan lo menos posible al sol, y si tienen que salir obligadamente a las horas pick, lo hagan lo más cubiertos posible, y con uso de bloqueador obligado, casi como si fuese un medicamento más”.

En este contexto, agregó que para cualquier persona, “lo principal es no exponerse al sol durante las horas punta, no salir, y menos a hacer deporte. Quedarse bajo techo es lo principal”.

Asimismo, continuó diciendo que “en caso de tener que salir a la calle obligadamente, hay que cubrirse lo más posible. Lo ideal es usar manga larga, ropa de colores claros, y si es posible, usar prendas hechas con las nuevas tecnologías contra la radiación UV”.

También, la doctora Araya mencionó que “durante los periodos de exposición siempre hay que buscar lugares con sombra, y no exponerse voluntariamente durante periodos extensos”.

Finalmente recomendó “usar lentes de sol y sombrero durante todo el tiempo de exposición, y por supuesto, bloqueador solar cada tres horas. Eso sí, hay que tener en cuenta que el bloqueador es la última opción, ya que lo mejor siempre va a ser quedarse bajo techo”, concluyó.