Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Y en la preparación de sus orientaciones técnicas

Académico de Kinesiología participa de nueva Guía Clínica AUGE sobre asma bronquial en el adulto

Académico de Kinesiología participa de nueva Guía Clínica AUGE

El asma es una enfermedad respiratoria crónica usualmente caracterizada por presentar inflamación de las vías aéreas. A nivel mundial se estima que 300 millones de personas la padecen; en nuestro país, su prevalencia es de aproximadamente un 7% entre la población diagnosticada, “pero en su grado leve se cree que hay un importante subdiagnóstico”, explica el profesor Torres.

Desde el 2005 está incorporada al Régimen de Garantías Explícitas en Salud, GES, otorgando prestaciones en sospecha diagnóstica, confirmación y tratamiento para las personas mayores de 15 años. Esta nueva guía apunta a generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia posible para el manejo clínico de estos pacientes, por lo que para su elaboración se constituyó un equipo compuesto por profesionales de la salud de distintas áreas, así como médicos, enfermeras, químicos farmacéuticos, metodólogos, responsables de búsqueda y síntesis de evidencia, referentes del Ministerio de Salud y del Fondo Nacional de Salud, y otros expertos, quienes plantearon una amplia base de preguntas, que finalmente priorizó 15 de ellas, a las cuales se dio respuesta con recomendaciones farmacológicas para cuadros de exacerbación de asma y para su tratamiento crónico, así como recomendaciones no farmacológicas y de buena práctica clínica. Dichas recomendaciones consideraron la experiencia clínica asociada a la pregunta, la evidencia respecto a temas como días de hospitalización, calidad de vida o mortalidad, la viabilidad de la implementación, uso de recursos, valores y preferencias de las personas.

“El Ministerio de Salud convocó a la Sociedad Chilena de Kinesiología Respiratoria para integrar este panel como expertos en cuanto al tratamiento y rehabilitación pulmonar, control del asma y manejo de la ventilación no invasiva, así como también en cuanto a la educación en la materia para el automanejo de los pacientes; de hecho, estos últimos temas se integran por primera vez en esta actualización de la guía clínica”, señala el académico.

Relevando la contribución del profesional kinesiólogo

La labor del profesor Rodrigo Torres como coordinador clínico lo llevó a ser parte de cerca de 50 reuniones, tanto con todo el panel como específicamente con expertos del Minsal y de Fonasa; todas, orientadas no sólo a encontrar la mejor evidencia para las preguntas planteadas sino también a resolver dudas de modo de facilitar las decisiones que lleven a su implementación práctica, como la valorización de las prestaciones.

Dichas recomendaciones se establecieron mediante un sistema denominado “GRADE”, que propone el realizar o no la intervención según la certeza de la evidencia. “Lo que quieren resolver estas guías son problemas sobre los cuales hay bastantes dudas en cuanto a su diagnóstico, tratamiento e implementación, dado que hay pocos artículos científicos al respecto, de tamaños muestrales menores o revelando efectos no tan potentes como se quisiera de determinadas intervenciones; pero con el tiempo y la aparición de mejor evidencia las preguntas salen de las guías, porque hay respuestas más sólidas para ellas “, aclara.

Así, llegaron a tres recomendaciones farmacológicas para cuadros de exacerbación de asma, siete para su tratamiento crónico, tres recomendaciones no farmacológicas y una de buena práctica clínica. “Entre las no farmacológicas se incluyeron como novedad la sugerencia de realizar rehabilitación pulmonar mediante ejercicio físico por sobre solamente mantener tratamiento farmacológico; además, propone realizar educación en automanejo de síntomas con el apoyo regular de un profesional de salud capacitado, como es el caso del kinesiólogo”, añade.

En ese sentido, el profesor Torres releva la participación de su disciplina en la elaboración de esta y otras guías, “como es la de infecciones respiratorias agudas del menor de cinco años; también colaboramos en la actualización de guías latinoamericanas y hemos sido invitados a las de otros países, como la de cuidados respiratorios en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica del gobierno federal de Brasil”.

“Toda esta labor contribuye no sólo a mejorar la asistencia clínica de los pacientes, sino también nuestro trabajo docente; en tercer y cuarto año de la carrera revisamos las intervenciones de kinesiología respiratoria basándonos en las guías GES emanadas desde el Ministerio de Salud. Además, estas permiten determinar áreas en las que es necesario hacer más investigación para generar evidencia, con mayores tamaños muestrales para que la calidad de la evidencia sea superior y pueda ser implementada de mejor manera dentro de las políticas públicas”.

Por último, el profesor Torres da a conocer que a continuación y en base a estas Guías Clínicas sobre el Problema de Salud AUGE N°61 de Asma Bronquial en Adulto se encuentran trabajando en las orientaciones técnicas para su implementación, “que esperamos terminar durante el primer semestre de 2024”.