Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Y en la preparación de sus orientaciones técnicas

Académico de Kinesiología participa de nueva Guía Clínica AUGE sobre asma bronquial en el adulto

Académico de Kinesiología participa de nueva Guía Clínica AUGE

El asma es una enfermedad respiratoria crónica usualmente caracterizada por presentar inflamación de las vías aéreas. A nivel mundial se estima que 300 millones de personas la padecen; en nuestro país, su prevalencia es de aproximadamente un 7% entre la población diagnosticada, “pero en su grado leve se cree que hay un importante subdiagnóstico”, explica el profesor Torres.

Desde el 2005 está incorporada al Régimen de Garantías Explícitas en Salud, GES, otorgando prestaciones en sospecha diagnóstica, confirmación y tratamiento para las personas mayores de 15 años. Esta nueva guía apunta a generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia posible para el manejo clínico de estos pacientes, por lo que para su elaboración se constituyó un equipo compuesto por profesionales de la salud de distintas áreas, así como médicos, enfermeras, químicos farmacéuticos, metodólogos, responsables de búsqueda y síntesis de evidencia, referentes del Ministerio de Salud y del Fondo Nacional de Salud, y otros expertos, quienes plantearon una amplia base de preguntas, que finalmente priorizó 15 de ellas, a las cuales se dio respuesta con recomendaciones farmacológicas para cuadros de exacerbación de asma y para su tratamiento crónico, así como recomendaciones no farmacológicas y de buena práctica clínica. Dichas recomendaciones consideraron la experiencia clínica asociada a la pregunta, la evidencia respecto a temas como días de hospitalización, calidad de vida o mortalidad, la viabilidad de la implementación, uso de recursos, valores y preferencias de las personas.

“El Ministerio de Salud convocó a la Sociedad Chilena de Kinesiología Respiratoria para integrar este panel como expertos en cuanto al tratamiento y rehabilitación pulmonar, control del asma y manejo de la ventilación no invasiva, así como también en cuanto a la educación en la materia para el automanejo de los pacientes; de hecho, estos últimos temas se integran por primera vez en esta actualización de la guía clínica”, señala el académico.

Relevando la contribución del profesional kinesiólogo

La labor del profesor Rodrigo Torres como coordinador clínico lo llevó a ser parte de cerca de 50 reuniones, tanto con todo el panel como específicamente con expertos del Minsal y de Fonasa; todas, orientadas no sólo a encontrar la mejor evidencia para las preguntas planteadas sino también a resolver dudas de modo de facilitar las decisiones que lleven a su implementación práctica, como la valorización de las prestaciones.

Dichas recomendaciones se establecieron mediante un sistema denominado “GRADE”, que propone el realizar o no la intervención según la certeza de la evidencia. “Lo que quieren resolver estas guías son problemas sobre los cuales hay bastantes dudas en cuanto a su diagnóstico, tratamiento e implementación, dado que hay pocos artículos científicos al respecto, de tamaños muestrales menores o revelando efectos no tan potentes como se quisiera de determinadas intervenciones; pero con el tiempo y la aparición de mejor evidencia las preguntas salen de las guías, porque hay respuestas más sólidas para ellas “, aclara.

Así, llegaron a tres recomendaciones farmacológicas para cuadros de exacerbación de asma, siete para su tratamiento crónico, tres recomendaciones no farmacológicas y una de buena práctica clínica. “Entre las no farmacológicas se incluyeron como novedad la sugerencia de realizar rehabilitación pulmonar mediante ejercicio físico por sobre solamente mantener tratamiento farmacológico; además, propone realizar educación en automanejo de síntomas con el apoyo regular de un profesional de salud capacitado, como es el caso del kinesiólogo”, añade.

En ese sentido, el profesor Torres releva la participación de su disciplina en la elaboración de esta y otras guías, “como es la de infecciones respiratorias agudas del menor de cinco años; también colaboramos en la actualización de guías latinoamericanas y hemos sido invitados a las de otros países, como la de cuidados respiratorios en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica del gobierno federal de Brasil”.

“Toda esta labor contribuye no sólo a mejorar la asistencia clínica de los pacientes, sino también nuestro trabajo docente; en tercer y cuarto año de la carrera revisamos las intervenciones de kinesiología respiratoria basándonos en las guías GES emanadas desde el Ministerio de Salud. Además, estas permiten determinar áreas en las que es necesario hacer más investigación para generar evidencia, con mayores tamaños muestrales para que la calidad de la evidencia sea superior y pueda ser implementada de mejor manera dentro de las políticas públicas”.

Por último, el profesor Torres da a conocer que a continuación y en base a estas Guías Clínicas sobre el Problema de Salud AUGE N°61 de Asma Bronquial en Adulto se encuentran trabajando en las orientaciones técnicas para su implementación, “que esperamos terminar durante el primer semestre de 2024”.