Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Y en la preparación de sus orientaciones técnicas

Académico de Kinesiología participa de nueva Guía Clínica AUGE sobre asma bronquial en el adulto

Académico de Kinesiología participa de nueva Guía Clínica AUGE

El asma es una enfermedad respiratoria crónica usualmente caracterizada por presentar inflamación de las vías aéreas. A nivel mundial se estima que 300 millones de personas la padecen; en nuestro país, su prevalencia es de aproximadamente un 7% entre la población diagnosticada, “pero en su grado leve se cree que hay un importante subdiagnóstico”, explica el profesor Torres.

Desde el 2005 está incorporada al Régimen de Garantías Explícitas en Salud, GES, otorgando prestaciones en sospecha diagnóstica, confirmación y tratamiento para las personas mayores de 15 años. Esta nueva guía apunta a generar recomendaciones basadas en la mejor evidencia posible para el manejo clínico de estos pacientes, por lo que para su elaboración se constituyó un equipo compuesto por profesionales de la salud de distintas áreas, así como médicos, enfermeras, químicos farmacéuticos, metodólogos, responsables de búsqueda y síntesis de evidencia, referentes del Ministerio de Salud y del Fondo Nacional de Salud, y otros expertos, quienes plantearon una amplia base de preguntas, que finalmente priorizó 15 de ellas, a las cuales se dio respuesta con recomendaciones farmacológicas para cuadros de exacerbación de asma y para su tratamiento crónico, así como recomendaciones no farmacológicas y de buena práctica clínica. Dichas recomendaciones consideraron la experiencia clínica asociada a la pregunta, la evidencia respecto a temas como días de hospitalización, calidad de vida o mortalidad, la viabilidad de la implementación, uso de recursos, valores y preferencias de las personas.

“El Ministerio de Salud convocó a la Sociedad Chilena de Kinesiología Respiratoria para integrar este panel como expertos en cuanto al tratamiento y rehabilitación pulmonar, control del asma y manejo de la ventilación no invasiva, así como también en cuanto a la educación en la materia para el automanejo de los pacientes; de hecho, estos últimos temas se integran por primera vez en esta actualización de la guía clínica”, señala el académico.

Relevando la contribución del profesional kinesiólogo

La labor del profesor Rodrigo Torres como coordinador clínico lo llevó a ser parte de cerca de 50 reuniones, tanto con todo el panel como específicamente con expertos del Minsal y de Fonasa; todas, orientadas no sólo a encontrar la mejor evidencia para las preguntas planteadas sino también a resolver dudas de modo de facilitar las decisiones que lleven a su implementación práctica, como la valorización de las prestaciones.

Dichas recomendaciones se establecieron mediante un sistema denominado “GRADE”, que propone el realizar o no la intervención según la certeza de la evidencia. “Lo que quieren resolver estas guías son problemas sobre los cuales hay bastantes dudas en cuanto a su diagnóstico, tratamiento e implementación, dado que hay pocos artículos científicos al respecto, de tamaños muestrales menores o revelando efectos no tan potentes como se quisiera de determinadas intervenciones; pero con el tiempo y la aparición de mejor evidencia las preguntas salen de las guías, porque hay respuestas más sólidas para ellas “, aclara.

Así, llegaron a tres recomendaciones farmacológicas para cuadros de exacerbación de asma, siete para su tratamiento crónico, tres recomendaciones no farmacológicas y una de buena práctica clínica. “Entre las no farmacológicas se incluyeron como novedad la sugerencia de realizar rehabilitación pulmonar mediante ejercicio físico por sobre solamente mantener tratamiento farmacológico; además, propone realizar educación en automanejo de síntomas con el apoyo regular de un profesional de salud capacitado, como es el caso del kinesiólogo”, añade.

En ese sentido, el profesor Torres releva la participación de su disciplina en la elaboración de esta y otras guías, “como es la de infecciones respiratorias agudas del menor de cinco años; también colaboramos en la actualización de guías latinoamericanas y hemos sido invitados a las de otros países, como la de cuidados respiratorios en pacientes con esclerosis lateral amiotrófica del gobierno federal de Brasil”.

“Toda esta labor contribuye no sólo a mejorar la asistencia clínica de los pacientes, sino también nuestro trabajo docente; en tercer y cuarto año de la carrera revisamos las intervenciones de kinesiología respiratoria basándonos en las guías GES emanadas desde el Ministerio de Salud. Además, estas permiten determinar áreas en las que es necesario hacer más investigación para generar evidencia, con mayores tamaños muestrales para que la calidad de la evidencia sea superior y pueda ser implementada de mejor manera dentro de las políticas públicas”.

Por último, el profesor Torres da a conocer que a continuación y en base a estas Guías Clínicas sobre el Problema de Salud AUGE N°61 de Asma Bronquial en Adulto se encuentran trabajando en las orientaciones técnicas para su implementación, “que esperamos terminar durante el primer semestre de 2024”.