Ir al contenido
English

Más noticias

La generación 2024 de terapeutas ocupacionales de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile

Generación 2024

46 terapeutas ocupacionales reciben su título profesional

La graduación se realizó el 10 de octubre del 2025, presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; el vicedecano y ministro de Fe de esta ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesor Óscar Hernández y el subdirector de esta unidad, profesor Ricardo Banda.

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico para impulsar el uso de inteligencia artificial en oncología de precisión

Con financiamiento de Corfo

U. de Chile y UDD lideran programa tecnológico

Aplicar la inteligencia artificial para mejorar la detección y el tratamiento del cáncer es el objetivo del proyecto PRECISION-IA, iniciativa chilena que reúne a universidades, centros de investigación y actores públicos y privados para fortalecer el desarrollo de la medicina personalizada en el país.

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiantes de FMUCH ganan "Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica"

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Del Laboratorio de Virología Molecular y Celular del ICBM de la Facultad de Medicina

U. de Chile licencia tecnología para diagnosticar inmunidad de la población frente a infecciones virales

U. de Chile licencia tecnología para diagnosticar inmunidad

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en coordinación con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) del plantel, desarrollaron un acuerdo de licenciamiento para la tecnología “ViralNeutra Plex”, mediante la spin-off Viral Tools & Diagnostics SpA. El hito se concretó el pasado 18 de enero y permitirá que esta innovación pueda ampliar su disponibilidad y acceso masivo a la sociedad.

La crisis sociosanitaria por COVID-19 ha impactado significativamente a América Latina y el Caribe, representando el 32,1% de las defunciones en 2022, según la CEPAL. A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el fin de la emergencia pública internacional el pasado 5 de marzo, la amenaza persiste. De acuerdo al Instituto de Salud Pública, en nuestro país es una de las principales enfermedades virales, junto con el virus sincicial respiratorio y el adenovirus. En respuesta a estos desafíos, investigadores del Laboratorio de Virología Molecular y Celular de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, desarrollaron una tecnología que promete una medición precisa del estado inmunológico de la población.

La innovación, previamente licenciada a la OMS en agosto de 2023, generó un nuevo licenciamiento con la empresa Viral Tools & Diagnostics. Con este paso, la tecnología ampliará su impacto y masificación, aportando a la salud pública global, ya que permitirá regular los derechos de utilización de la tecnología por parte de la empresa, ya sea en colaboración o de forma independiente de la Universidad. A su vez, define exclusividades en su uso, territorios y el pago de regalías pactadas.

El encargado de Innovación Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Gaspar Morgado, afirma que este licenciamiento es de suma importancia, pues aborda un área crítica, como es el diagnóstico de enfermedades emergentes. “Es una característica importante para nuestra Universidad el profundizar y generar tecnologías locales de impacto global”, comenta.

El CEO de Viral Tools & Diagnostics SpA, Daniel Henríquez, destaca que la innovación “podrá ser aplicada y explotada comercialmente, completando parte de la cadena del ecosistema de innovación, donde el desarrollo de conocimiento científico y tecnológico que realiza la Universidad es tomado y aplicado a problemas de impacto en nuestra sociedad”. Además, enfatiza que “la academia y la empresa deben trabajar de forma colaborativa y sinérgica para seguir generando soluciones a problemáticas locales que sean escalables a nivel internacional”.

Generando conocimientos: Tecnología de diagnósticos en salud

“ViralNeutra Plex” fue desarrollada en 2020 por el grupo de investigación del Laboratorio de Virología Molecular y Celular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, liderado por los académicos Fernando Valiente y Ricardo Soto. La tecnología consiste en un sistema de cuantificación de anticuerpos neutralizantes en ensayos clínicos para detectar SARS-CoV-2 en muestras de sangre. Dentro de sus beneficios, se incluyen la facilitación del análisis del estado de protección de las personas ante el virus, la evaluación de la eficacia de su esquema de vacunación y la determinación de la necesidad de una nueva dosis.

El profesor Fernando Valiente destaca también que este sistema tiene un bajo costo y puede ser utilizado en laboratorios de bioseguridad de nivel dos, lo que permite su implementación en la mayoría de las ciudades del mundo. Los sistemas tradicionales presentes en el mercado utilizan una metodología “engorrosa que consume mucho tiempo y recursos. No era escalable al análisis de muchas muestras y, por sobre todo, requería de un laboratorio de bioseguridad nivel tres, de los cuales existen pocos en el país”, complementa el académico Ricardo Soto. El CEO de Viral Tools & Diagnostics SpA agrega, asimismo, que la “plataforma es automatizada, versátil y actualizable a cualquier variante de interés del virus”.

La innovación no solo puede detectar anticuerpos contra patógenos de SARS-CoV-2, sino que también es aplicable a otros estudios, proporcionando una medición precisa del estado inmunológico de la población y ayudando a prevenir infecciones severas. “Dado que son partículas pseudo virales, nosotros podemos ‘vestir’ a este virus quimérico de VIH con otras proteínas de envolturas de otros virus, como el virus respiratorio sincicial o el virus de la influenza, lo que nos permitiría la medición de anticuerpos neutralizantes contra otros virus de importancia a nivel nacional como mundial”, asegura Valiente.

Por otra parte, gracias a la posibilidad de medición de anticuerpos, también es posible el análisis de moléculas antivirales, lo cual, según el profesor Valiente, podría ser una proyección en el área.

Spin- off U. de Chile

Viral Tools & Diagnostics SpA es una spin-off de la Universidad de Chile que surge como respuesta a la crisis sociosanitaria por SARS-CoV-2. Su misión es desarrollar herramientas basadas en la investigación científica para abordar las diversas amenazas que enfrentan los seres vivos, contribuyendo a la toma de decisiones en el ámbito de la salud pública y el bienestar animal.