Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Del Laboratorio de Virología Molecular y Celular del ICBM de la Facultad de Medicina

U. de Chile licencia tecnología para diagnosticar inmunidad de la población frente a infecciones virales

U. de Chile licencia tecnología para diagnosticar inmunidad

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en coordinación con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) del plantel, desarrollaron un acuerdo de licenciamiento para la tecnología “ViralNeutra Plex”, mediante la spin-off Viral Tools & Diagnostics SpA. El hito se concretó el pasado 18 de enero y permitirá que esta innovación pueda ampliar su disponibilidad y acceso masivo a la sociedad.

La crisis sociosanitaria por COVID-19 ha impactado significativamente a América Latina y el Caribe, representando el 32,1% de las defunciones en 2022, según la CEPAL. A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el fin de la emergencia pública internacional el pasado 5 de marzo, la amenaza persiste. De acuerdo al Instituto de Salud Pública, en nuestro país es una de las principales enfermedades virales, junto con el virus sincicial respiratorio y el adenovirus. En respuesta a estos desafíos, investigadores del Laboratorio de Virología Molecular y Celular de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, desarrollaron una tecnología que promete una medición precisa del estado inmunológico de la población.

La innovación, previamente licenciada a la OMS en agosto de 2023, generó un nuevo licenciamiento con la empresa Viral Tools & Diagnostics. Con este paso, la tecnología ampliará su impacto y masificación, aportando a la salud pública global, ya que permitirá regular los derechos de utilización de la tecnología por parte de la empresa, ya sea en colaboración o de forma independiente de la Universidad. A su vez, define exclusividades en su uso, territorios y el pago de regalías pactadas.

El encargado de Innovación Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Gaspar Morgado, afirma que este licenciamiento es de suma importancia, pues aborda un área crítica, como es el diagnóstico de enfermedades emergentes. “Es una característica importante para nuestra Universidad el profundizar y generar tecnologías locales de impacto global”, comenta.

El CEO de Viral Tools & Diagnostics SpA, Daniel Henríquez, destaca que la innovación “podrá ser aplicada y explotada comercialmente, completando parte de la cadena del ecosistema de innovación, donde el desarrollo de conocimiento científico y tecnológico que realiza la Universidad es tomado y aplicado a problemas de impacto en nuestra sociedad”. Además, enfatiza que “la academia y la empresa deben trabajar de forma colaborativa y sinérgica para seguir generando soluciones a problemáticas locales que sean escalables a nivel internacional”.

Generando conocimientos: Tecnología de diagnósticos en salud

“ViralNeutra Plex” fue desarrollada en 2020 por el grupo de investigación del Laboratorio de Virología Molecular y Celular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, liderado por los académicos Fernando Valiente y Ricardo Soto. La tecnología consiste en un sistema de cuantificación de anticuerpos neutralizantes en ensayos clínicos para detectar SARS-CoV-2 en muestras de sangre. Dentro de sus beneficios, se incluyen la facilitación del análisis del estado de protección de las personas ante el virus, la evaluación de la eficacia de su esquema de vacunación y la determinación de la necesidad de una nueva dosis.

El profesor Fernando Valiente destaca también que este sistema tiene un bajo costo y puede ser utilizado en laboratorios de bioseguridad de nivel dos, lo que permite su implementación en la mayoría de las ciudades del mundo. Los sistemas tradicionales presentes en el mercado utilizan una metodología “engorrosa que consume mucho tiempo y recursos. No era escalable al análisis de muchas muestras y, por sobre todo, requería de un laboratorio de bioseguridad nivel tres, de los cuales existen pocos en el país”, complementa el académico Ricardo Soto. El CEO de Viral Tools & Diagnostics SpA agrega, asimismo, que la “plataforma es automatizada, versátil y actualizable a cualquier variante de interés del virus”.

La innovación no solo puede detectar anticuerpos contra patógenos de SARS-CoV-2, sino que también es aplicable a otros estudios, proporcionando una medición precisa del estado inmunológico de la población y ayudando a prevenir infecciones severas. “Dado que son partículas pseudo virales, nosotros podemos ‘vestir’ a este virus quimérico de VIH con otras proteínas de envolturas de otros virus, como el virus respiratorio sincicial o el virus de la influenza, lo que nos permitiría la medición de anticuerpos neutralizantes contra otros virus de importancia a nivel nacional como mundial”, asegura Valiente.

Por otra parte, gracias a la posibilidad de medición de anticuerpos, también es posible el análisis de moléculas antivirales, lo cual, según el profesor Valiente, podría ser una proyección en el área.

Spin- off U. de Chile

Viral Tools & Diagnostics SpA es una spin-off de la Universidad de Chile que surge como respuesta a la crisis sociosanitaria por SARS-CoV-2. Su misión es desarrollar herramientas basadas en la investigación científica para abordar las diversas amenazas que enfrentan los seres vivos, contribuyendo a la toma de decisiones en el ámbito de la salud pública y el bienestar animal.