Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Del Laboratorio de Virología Molecular y Celular del ICBM de la Facultad de Medicina

U. de Chile licencia tecnología para diagnosticar inmunidad de la población frente a infecciones virales

U. de Chile licencia tecnología para diagnosticar inmunidad

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en coordinación con la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) del plantel, desarrollaron un acuerdo de licenciamiento para la tecnología “ViralNeutra Plex”, mediante la spin-off Viral Tools & Diagnostics SpA. El hito se concretó el pasado 18 de enero y permitirá que esta innovación pueda ampliar su disponibilidad y acceso masivo a la sociedad.

La crisis sociosanitaria por COVID-19 ha impactado significativamente a América Latina y el Caribe, representando el 32,1% de las defunciones en 2022, según la CEPAL. A pesar de que la Organización Mundial de la Salud (OMS) declarara el fin de la emergencia pública internacional el pasado 5 de marzo, la amenaza persiste. De acuerdo al Instituto de Salud Pública, en nuestro país es una de las principales enfermedades virales, junto con el virus sincicial respiratorio y el adenovirus. En respuesta a estos desafíos, investigadores del Laboratorio de Virología Molecular y Celular de la Facultad de Medicina de la U. de Chile, desarrollaron una tecnología que promete una medición precisa del estado inmunológico de la población.

La innovación, previamente licenciada a la OMS en agosto de 2023, generó un nuevo licenciamiento con la empresa Viral Tools & Diagnostics. Con este paso, la tecnología ampliará su impacto y masificación, aportando a la salud pública global, ya que permitirá regular los derechos de utilización de la tecnología por parte de la empresa, ya sea en colaboración o de forma independiente de la Universidad. A su vez, define exclusividades en su uso, territorios y el pago de regalías pactadas.

El encargado de Innovación Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), Gaspar Morgado, afirma que este licenciamiento es de suma importancia, pues aborda un área crítica, como es el diagnóstico de enfermedades emergentes. “Es una característica importante para nuestra Universidad el profundizar y generar tecnologías locales de impacto global”, comenta.

El CEO de Viral Tools & Diagnostics SpA, Daniel Henríquez, destaca que la innovación “podrá ser aplicada y explotada comercialmente, completando parte de la cadena del ecosistema de innovación, donde el desarrollo de conocimiento científico y tecnológico que realiza la Universidad es tomado y aplicado a problemas de impacto en nuestra sociedad”. Además, enfatiza que “la academia y la empresa deben trabajar de forma colaborativa y sinérgica para seguir generando soluciones a problemáticas locales que sean escalables a nivel internacional”.

Generando conocimientos: Tecnología de diagnósticos en salud

“ViralNeutra Plex” fue desarrollada en 2020 por el grupo de investigación del Laboratorio de Virología Molecular y Celular del Instituto de Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, liderado por los académicos Fernando Valiente y Ricardo Soto. La tecnología consiste en un sistema de cuantificación de anticuerpos neutralizantes en ensayos clínicos para detectar SARS-CoV-2 en muestras de sangre. Dentro de sus beneficios, se incluyen la facilitación del análisis del estado de protección de las personas ante el virus, la evaluación de la eficacia de su esquema de vacunación y la determinación de la necesidad de una nueva dosis.

El profesor Fernando Valiente destaca también que este sistema tiene un bajo costo y puede ser utilizado en laboratorios de bioseguridad de nivel dos, lo que permite su implementación en la mayoría de las ciudades del mundo. Los sistemas tradicionales presentes en el mercado utilizan una metodología “engorrosa que consume mucho tiempo y recursos. No era escalable al análisis de muchas muestras y, por sobre todo, requería de un laboratorio de bioseguridad nivel tres, de los cuales existen pocos en el país”, complementa el académico Ricardo Soto. El CEO de Viral Tools & Diagnostics SpA agrega, asimismo, que la “plataforma es automatizada, versátil y actualizable a cualquier variante de interés del virus”.

La innovación no solo puede detectar anticuerpos contra patógenos de SARS-CoV-2, sino que también es aplicable a otros estudios, proporcionando una medición precisa del estado inmunológico de la población y ayudando a prevenir infecciones severas. “Dado que son partículas pseudo virales, nosotros podemos ‘vestir’ a este virus quimérico de VIH con otras proteínas de envolturas de otros virus, como el virus respiratorio sincicial o el virus de la influenza, lo que nos permitiría la medición de anticuerpos neutralizantes contra otros virus de importancia a nivel nacional como mundial”, asegura Valiente.

Por otra parte, gracias a la posibilidad de medición de anticuerpos, también es posible el análisis de moléculas antivirales, lo cual, según el profesor Valiente, podría ser una proyección en el área.

Spin- off U. de Chile

Viral Tools & Diagnostics SpA es una spin-off de la Universidad de Chile que surge como respuesta a la crisis sociosanitaria por SARS-CoV-2. Su misión es desarrollar herramientas basadas en la investigación científica para abordar las diversas amenazas que enfrentan los seres vivos, contribuyendo a la toma de decisiones en el ámbito de la salud pública y el bienestar animal.