Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

De amplia trayectoria docente y asistencial

Facultad de Medicina despide al doctor Aurelio Carvallo Valenzuela

Facultad de Medicina despide al doctor Aurelio Carvallo Valenzuela

El doctor Carvallo recibió su título de médico cirujano de la Universidad de Chile en 1963 y realizó su especialidad en Medicina Interna en el Hospital San Borja, entre los años 1963 y 1966. Su estadía de post beca la cursó en el Hospital Regional de Antofagasta, y en marzo de 1973 llegó al Hospital San Juan de Dios, donde ejerció como médico residente en el Servicio de Medicina del Prof. Armas Cruz, en la Unidad de Tratamiento Intensivo y en el Servicio de Reumatología. Además, trabajó en el Hospital Militar de Santiago, donde creó una Unidad de Reumatología.

Realizó docencia en los cursos de medicina interna y reumatología de pregrado. Asimismo, fue fundamental en la formación de nuevos especialistas reumatólogos, participando también en la de becados de Medicina Interna, Inmunología, Traumatología y de Medicina Física y Rehabilitación, además de estudiantes provenientes de regiones y del extranjero.

Fue profesor visitante en numerosas regiones, invitado por la Sociedad Médica de Santiago, Colegio Médico, Escuela de Postgrado y la Sociedad Chilena de Reumatología. Fue nombrado Miembro Honorario de las Sociedades de Reumatología de Argentina, Brasil, Perú, Paraguay, entre otras. Organizó el VI Congreso Internacional de Reumatología del Cono Sur en 1995. Presidió la Sociedad Chilena de Reumatología en los años 1979-1981. Integró el Comité Editorial Asesor de la Revista Médica de Chile, la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades, Conacem y el Comité Editorial de la Revista Chilena de Reumatología. Fue revisor de proyectos de Fondecyt de la Universidad de la Frontera, director de la Liga contra el Reumatismo, PANLAR, entre 1988 y 1990. Miembro del Comité Científico permanente de la Sociedad Médica de Santiago y del Consejo Científico del Boletín del Comité Iberoamericano de Reumatología, entre otros cargos. En 1993 creó el Comité de Ética del Hospital San Juan de Dios, el cual presidió por varios años; por ello, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en 1995, lo integró como docente en el Centro de Estudios de Bioética y Humanística, actualmente el Departamento de Bioética y Humanidades Médicas.

Contó con numerosos trabajos de investigación publicados en revistas nacionales e internacionales, así como capítulos de libros nacionales e internacionales y editoriales en diferentes revistas. Por todas sus contribuciones a la disciplina y a la formación de nuevas generaciones de especialistas, fue nombrado maestro de la Reumatología en 2020.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile lamenta esta pérdida irreparable y acompaña en el dolor a familiares, amigos, colegas y discípulos del doctor Carvallo.