Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

De amplia trayectoria docente y asistencial

Facultad de Medicina despide al doctor Aurelio Carvallo Valenzuela

Facultad de Medicina despide al doctor Aurelio Carvallo Valenzuela

El doctor Carvallo recibió su título de médico cirujano de la Universidad de Chile en 1963 y realizó su especialidad en Medicina Interna en el Hospital San Borja, entre los años 1963 y 1966. Su estadía de post beca la cursó en el Hospital Regional de Antofagasta, y en marzo de 1973 llegó al Hospital San Juan de Dios, donde ejerció como médico residente en el Servicio de Medicina del Prof. Armas Cruz, en la Unidad de Tratamiento Intensivo y en el Servicio de Reumatología. Además, trabajó en el Hospital Militar de Santiago, donde creó una Unidad de Reumatología.

Realizó docencia en los cursos de medicina interna y reumatología de pregrado. Asimismo, fue fundamental en la formación de nuevos especialistas reumatólogos, participando también en la de becados de Medicina Interna, Inmunología, Traumatología y de Medicina Física y Rehabilitación, además de estudiantes provenientes de regiones y del extranjero.

Fue profesor visitante en numerosas regiones, invitado por la Sociedad Médica de Santiago, Colegio Médico, Escuela de Postgrado y la Sociedad Chilena de Reumatología. Fue nombrado Miembro Honorario de las Sociedades de Reumatología de Argentina, Brasil, Perú, Paraguay, entre otras. Organizó el VI Congreso Internacional de Reumatología del Cono Sur en 1995. Presidió la Sociedad Chilena de Reumatología en los años 1979-1981. Integró el Comité Editorial Asesor de la Revista Médica de Chile, la Corporación Nacional Autónoma de Certificación de Especialidades, Conacem y el Comité Editorial de la Revista Chilena de Reumatología. Fue revisor de proyectos de Fondecyt de la Universidad de la Frontera, director de la Liga contra el Reumatismo, PANLAR, entre 1988 y 1990. Miembro del Comité Científico permanente de la Sociedad Médica de Santiago y del Consejo Científico del Boletín del Comité Iberoamericano de Reumatología, entre otros cargos. En 1993 creó el Comité de Ética del Hospital San Juan de Dios, el cual presidió por varios años; por ello, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, en 1995, lo integró como docente en el Centro de Estudios de Bioética y Humanística, actualmente el Departamento de Bioética y Humanidades Médicas.

Contó con numerosos trabajos de investigación publicados en revistas nacionales e internacionales, así como capítulos de libros nacionales e internacionales y editoriales en diferentes revistas. Por todas sus contribuciones a la disciplina y a la formación de nuevas generaciones de especialistas, fue nombrado maestro de la Reumatología en 2020.

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile lamenta esta pérdida irreparable y acompaña en el dolor a familiares, amigos, colegas y discípulos del doctor Carvallo.