Ir al contenido
English

Más noticias

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Un primer acercamiento a la vida universitaria

Facultad de Medicina realiza la primera inducción mechona del 2024

Facultad de Medicina realiza la primera inducción mechona del 2024

La directora de Pregrado, profesora Marcela Díaz, fue la encargada de dar la bienvenida a los nuevos alumnos. En sus palabras iniciales, mencionó que “es una alegría ver esta Aula Magna llena de estudiantes de la generación 2024. Estamos muy contentos de poder recibirlos hoy, aquí en nuestra Facultad de Medicina, que está inmersa en el sello educativo de la Universidad de Chile, una institución de educación superior estatal, de carácter nacional y público”.

Respecto de lo anterior, agregó que “la misión y fundamentos de nuestra institución son la generación, desarrollo, integración y comunicación del saber en todas las áreas del conocimiento y dominios de la cultura, asumiendo con compromiso y vocación de excelencia, la formación de personas, y su contribución al desarrollo espiritual y material de la nación, cumpliendo con la función de docente”.

La ceremonia continuó con las palabras del vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres, quien se dirigió a la nueva generación 2024 diciendo que “ustedes son la esencia de esta universidad. Lo que ustedes han hecho hasta ahora, para llegar acá, es un gran trabajo, así que felicitaciones por eso”.

Asimismo, añadió que “es un orgullo, yo creo que tanto para nosotros como para ustedes, que hoy estén iniciando justamente aquí, en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, su carrera universitaria, y con ello, una hermosa y desafiante nueva etapa en sus vidas”.

El doctor Juan Pablo Torres continuó recordando a los alumnos entrantes que “nuestra facultad es la primera Facultad de Medicina del país, con más de 190 años de historia, fue la primera en fundarse, y no sólo eso, sino que actualmente sigue siendo la principal Facultad de Medicina de nuestro país. Esto lo notarán en la formación que recibirán durante sus años de estudio, que buscará convertirlos en los mejores profesionales que Chile necesita”.

Finalmente, dijo estar seguro de que “si bien implica esfuerzo, sacrificio y constancia, hoy también inicia, probablemente, uno de los mejores años de su vida. Los invitamos a tener ese espíritu comprometido, dialogante y también de compromiso con la mejor calidad en su formación profesional”, concluyó el vicedecano doctor Juan Pablo Torres.

Posteriormente, en orden respectivo, la profesora Marcela Díaz invitó a presentarse uno a uno a las autoridades de las Escuelas de EnfermeríaFonoaudiología, Kinesiología, Medicina, Nutrición y DietéticaObstetricia y Puericultura, Tecnología Médica y Terapia Ocupacional.

La profesora Marcela Díaz continuó informando a los nuevos alumnos acerca de la nueva iniciativa que se estará poniendo en marcha a partir del año académico 2024, específicamente durante el primer semestre de todas las carreras de la Facultad de Medicina. Esto consiste en “la implementación de un curso de formación general de la línea del desarrollo personal, que se titula “Introducción a la vida universitaria”, el cual tiene como objetivo lograr trabajar de manera coordinada y armónica, con un balance entre las ciencias y aspectos psicoeducativos”.

Al respecto, prosiguió explicando que “durante este curso, los alumnos trabajarán habilidades y conocimientos respectivos a los principios orientadores fundamentales de la enseñanza y formación que se imparte en la Universidad de Chile, insertos en su marco educativo. Estos principios se resumen en: formación integral, pertinencia educativa, equidad e inclusión calidad educativa, e igualdad de género y no discriminación.

La instancia contó con una amplia participación de mechones y mechonas, quienes posterior a la finalización de la ceremonia inicial, fueron guiados por la profesora Andrea González, directora de la Unidad de Deportes de la Facultad de Medicina, hacia la multicancha y Caja Azul, para realizar actividades recreativas como futbolito, voleibol, baile entretenido y yoga, otorgando así una oportunidad a los jóvenes de conocerse y compartir previo al inicio del año académico.