Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Lactantes y menores de seis meses

U. de Chile e ISCI colaboran en la incorporación de nuevo medicamento contra el virus sincicial en el Programa Nacional de Inmunizaciones

U. de Chile colabora en incorporación de nuevo medicamento contra VRS

El Ministerio de Salud anunció este jueves 1 de febrero que incluirá en el Programa Nacional de Inmunizaciones, en el marco  Campaña de Invierno 2024, el Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal efectivo y seguro contra el virus sincicial respiratorio (VRS). La incorporación de este medicamento tiene como antecedente la evidencia científica proporcionada por las y los investigadores del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

El virus sincicial es la principal causa de hospitalizaciones y secuelas por virus respiratorios en menores de un año de edad, y fue el causante de la aguda situación vivida en la campaña de invierno 2023. En este contexto, el Nirsevimab, que se administra en una sola dosis de manera preventiva, demostró alta eficacia y seguridad en los ensayos clínicos, recibiendo aprobación y recomendación de uso por parte de las principales agencias del mundo.

El director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, profesor Leonardo Basso, explicó que “trabajamos intensamente el ISCI, Medicina de la Universidad de Chile y MINSAL para generar la evidencia de que el uso de Nirsevimab sería muy beneficioso para nuestros niñas y niños y para la red asistencial. Lo que hicimos fue simular cómo hubiesen sido las campañas de invierno desde 2019 en adelante si es que se hubiese usado el monoclonal y el resultado es fantástico: por ejemplo, si en 2019 se hubiese inmunizado a todo niño y niña menor de seis meses, se habría requerido sólo un máximo de 96 camas para menores de dos años por causa de VRS en vez de 253, generando una disminución de 157 camas. Si se hubiese seguido la misma estrategia en 2023, se hubiese requerido un máximo de 279 camas para menores de dos años por causa de VRS, en vez de 520, generando una disminución de 241 camas”.

Por su parte, el pediatra infectólogo, vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e investigador ISCI, doctor Juan Pablo Torres, agregó que “esta estrategia acabará con la campaña de invierno tal como la conocemos año a año, siendo una de las medidas de prevención de mayor impacto para nuestra población infantil de nuestra historia. Eso sí, va a ser muy importante que todos los niños reciban la inmunización a tiempo y logremos óptimas coberturas, por lo que llamamos desde ya a las familias a participar del plan, teniendo plena confianza en la seguridad del medicamento y su utilidad para protegerlos del virus sincicial, particularmente de enfermedad grave”.

Un avance sustantivo para la salud de los niños

Según destacó la ministra de Salud, Ximena Aguilera, Chile es el primer país de Latinoamérica en adquirir el anticuerpo monoclonal Nirsevimab para el Virus Respiratorio Sincicial VRS, como parte de la Campaña de Invierno 2024, “una muy buena noticia que beneficiará a recién nacidos en meses de circulación VRS y lactantes hasta seis meses. Estamos muy felices de contar con este medicamento para prevenir la infección y hospitalización por VRS, que tiene recomendación universal y significa un avance sustantivo para la salud de los niños”. Asimismo, destacó la colaboración desarrollada con la  Facultad de Medicina y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile “en la prevención y respuesta a virus respiratorios, que nos pone a la vanguardia en la aplicación de estas nuevas herramientas y refleja la prioridad del Gobierno de Chile con la protección de la salud”.

Nirsevimab comenzó hace seis meses su implementación en cuatro países del hemisferio norte y Chile será el primer país del hemisferio sur en inmunizar y proteger a lactantes y menores de seis meses. El profesor Denis Sauré, investigador titular del ISCI y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile añadió que “nuestros análisis nos indican que no sólo habrá un impacto tremendo en la campaña de invierno, similar a lo que se está viendo en el hemisferio norte, sino que además la estrategia es costo-efectiva”.

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O´Ryan, menciona que “se trata de una de las medidas de prevención de mayor impacto para nuestra población infantil de nuestra historia. Estamos ciertos que la familia chilena responderá con entusiasmo a este llamado”.

El equipo detrás de este aporte de evidencia científica es el acreedor del Franz Edelman Award 2022 por el desarrollo de herramientas analíticas contra la pandemia. Específicamente, por la plataforma de movilidad COVID Analytics,  que permitió identificar la movilidad de las personas en el territorio y el grado de cumplimiento de las cuarentenas; la búsqueda activa de casos en zonas críticas, que permitió optimizar la detección de casos asintomáticos en zonas de mayor riesgo; el monitoreo de respuesta a vacunas contra el COVID-19, a partir del cual se midió la efectividad de las vacuna de virus inactivado de Coronovac y las vacunas de ARNm de Pfizer. A estas se suma la proyección de ocupación de camas UCI, un sistema de pronóstico de pacientes críticos para guiar la asignación entre hospitales, en algunos casos transfiriéndolos entre ciudades para equilibrar la carga.