Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Lactantes y menores de seis meses

U. de Chile e ISCI colaboran en la incorporación de nuevo medicamento contra el virus sincicial en el Programa Nacional de Inmunizaciones

U. de Chile colabora en incorporación de nuevo medicamento contra VRS

El Ministerio de Salud anunció este jueves 1 de febrero que incluirá en el Programa Nacional de Inmunizaciones, en el marco  Campaña de Invierno 2024, el Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal efectivo y seguro contra el virus sincicial respiratorio (VRS). La incorporación de este medicamento tiene como antecedente la evidencia científica proporcionada por las y los investigadores del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

El virus sincicial es la principal causa de hospitalizaciones y secuelas por virus respiratorios en menores de un año de edad, y fue el causante de la aguda situación vivida en la campaña de invierno 2023. En este contexto, el Nirsevimab, que se administra en una sola dosis de manera preventiva, demostró alta eficacia y seguridad en los ensayos clínicos, recibiendo aprobación y recomendación de uso por parte de las principales agencias del mundo.

El director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, profesor Leonardo Basso, explicó que “trabajamos intensamente el ISCI, Medicina de la Universidad de Chile y MINSAL para generar la evidencia de que el uso de Nirsevimab sería muy beneficioso para nuestros niñas y niños y para la red asistencial. Lo que hicimos fue simular cómo hubiesen sido las campañas de invierno desde 2019 en adelante si es que se hubiese usado el monoclonal y el resultado es fantástico: por ejemplo, si en 2019 se hubiese inmunizado a todo niño y niña menor de seis meses, se habría requerido sólo un máximo de 96 camas para menores de dos años por causa de VRS en vez de 253, generando una disminución de 157 camas. Si se hubiese seguido la misma estrategia en 2023, se hubiese requerido un máximo de 279 camas para menores de dos años por causa de VRS, en vez de 520, generando una disminución de 241 camas”.

Por su parte, el pediatra infectólogo, vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e investigador ISCI, doctor Juan Pablo Torres, agregó que “esta estrategia acabará con la campaña de invierno tal como la conocemos año a año, siendo una de las medidas de prevención de mayor impacto para nuestra población infantil de nuestra historia. Eso sí, va a ser muy importante que todos los niños reciban la inmunización a tiempo y logremos óptimas coberturas, por lo que llamamos desde ya a las familias a participar del plan, teniendo plena confianza en la seguridad del medicamento y su utilidad para protegerlos del virus sincicial, particularmente de enfermedad grave”.

Un avance sustantivo para la salud de los niños

Según destacó la ministra de Salud, Ximena Aguilera, Chile es el primer país de Latinoamérica en adquirir el anticuerpo monoclonal Nirsevimab para el Virus Respiratorio Sincicial VRS, como parte de la Campaña de Invierno 2024, “una muy buena noticia que beneficiará a recién nacidos en meses de circulación VRS y lactantes hasta seis meses. Estamos muy felices de contar con este medicamento para prevenir la infección y hospitalización por VRS, que tiene recomendación universal y significa un avance sustantivo para la salud de los niños”. Asimismo, destacó la colaboración desarrollada con la  Facultad de Medicina y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile “en la prevención y respuesta a virus respiratorios, que nos pone a la vanguardia en la aplicación de estas nuevas herramientas y refleja la prioridad del Gobierno de Chile con la protección de la salud”.

Nirsevimab comenzó hace seis meses su implementación en cuatro países del hemisferio norte y Chile será el primer país del hemisferio sur en inmunizar y proteger a lactantes y menores de seis meses. El profesor Denis Sauré, investigador titular del ISCI y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile añadió que “nuestros análisis nos indican que no sólo habrá un impacto tremendo en la campaña de invierno, similar a lo que se está viendo en el hemisferio norte, sino que además la estrategia es costo-efectiva”.

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O´Ryan, menciona que “se trata de una de las medidas de prevención de mayor impacto para nuestra población infantil de nuestra historia. Estamos ciertos que la familia chilena responderá con entusiasmo a este llamado”.

El equipo detrás de este aporte de evidencia científica es el acreedor del Franz Edelman Award 2022 por el desarrollo de herramientas analíticas contra la pandemia. Específicamente, por la plataforma de movilidad COVID Analytics,  que permitió identificar la movilidad de las personas en el territorio y el grado de cumplimiento de las cuarentenas; la búsqueda activa de casos en zonas críticas, que permitió optimizar la detección de casos asintomáticos en zonas de mayor riesgo; el monitoreo de respuesta a vacunas contra el COVID-19, a partir del cual se midió la efectividad de las vacuna de virus inactivado de Coronovac y las vacunas de ARNm de Pfizer. A estas se suma la proyección de ocupación de camas UCI, un sistema de pronóstico de pacientes críticos para guiar la asignación entre hospitales, en algunos casos transfiriéndolos entre ciudades para equilibrar la carga.