Ir al contenido
English

Más noticias

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Lactantes y menores de seis meses

U. de Chile e ISCI colaboran en la incorporación de nuevo medicamento contra el virus sincicial en el Programa Nacional de Inmunizaciones

U. de Chile colabora en incorporación de nuevo medicamento contra VRS

El Ministerio de Salud anunció este jueves 1 de febrero que incluirá en el Programa Nacional de Inmunizaciones, en el marco  Campaña de Invierno 2024, el Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal efectivo y seguro contra el virus sincicial respiratorio (VRS). La incorporación de este medicamento tiene como antecedente la evidencia científica proporcionada por las y los investigadores del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

El virus sincicial es la principal causa de hospitalizaciones y secuelas por virus respiratorios en menores de un año de edad, y fue el causante de la aguda situación vivida en la campaña de invierno 2023. En este contexto, el Nirsevimab, que se administra en una sola dosis de manera preventiva, demostró alta eficacia y seguridad en los ensayos clínicos, recibiendo aprobación y recomendación de uso por parte de las principales agencias del mundo.

El director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, profesor Leonardo Basso, explicó que “trabajamos intensamente el ISCI, Medicina de la Universidad de Chile y MINSAL para generar la evidencia de que el uso de Nirsevimab sería muy beneficioso para nuestros niñas y niños y para la red asistencial. Lo que hicimos fue simular cómo hubiesen sido las campañas de invierno desde 2019 en adelante si es que se hubiese usado el monoclonal y el resultado es fantástico: por ejemplo, si en 2019 se hubiese inmunizado a todo niño y niña menor de seis meses, se habría requerido sólo un máximo de 96 camas para menores de dos años por causa de VRS en vez de 253, generando una disminución de 157 camas. Si se hubiese seguido la misma estrategia en 2023, se hubiese requerido un máximo de 279 camas para menores de dos años por causa de VRS, en vez de 520, generando una disminución de 241 camas”.

Por su parte, el pediatra infectólogo, vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e investigador ISCI, doctor Juan Pablo Torres, agregó que “esta estrategia acabará con la campaña de invierno tal como la conocemos año a año, siendo una de las medidas de prevención de mayor impacto para nuestra población infantil de nuestra historia. Eso sí, va a ser muy importante que todos los niños reciban la inmunización a tiempo y logremos óptimas coberturas, por lo que llamamos desde ya a las familias a participar del plan, teniendo plena confianza en la seguridad del medicamento y su utilidad para protegerlos del virus sincicial, particularmente de enfermedad grave”.

Un avance sustantivo para la salud de los niños

Según destacó la ministra de Salud, Ximena Aguilera, Chile es el primer país de Latinoamérica en adquirir el anticuerpo monoclonal Nirsevimab para el Virus Respiratorio Sincicial VRS, como parte de la Campaña de Invierno 2024, “una muy buena noticia que beneficiará a recién nacidos en meses de circulación VRS y lactantes hasta seis meses. Estamos muy felices de contar con este medicamento para prevenir la infección y hospitalización por VRS, que tiene recomendación universal y significa un avance sustantivo para la salud de los niños”. Asimismo, destacó la colaboración desarrollada con la  Facultad de Medicina y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile “en la prevención y respuesta a virus respiratorios, que nos pone a la vanguardia en la aplicación de estas nuevas herramientas y refleja la prioridad del Gobierno de Chile con la protección de la salud”.

Nirsevimab comenzó hace seis meses su implementación en cuatro países del hemisferio norte y Chile será el primer país del hemisferio sur en inmunizar y proteger a lactantes y menores de seis meses. El profesor Denis Sauré, investigador titular del ISCI y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile añadió que “nuestros análisis nos indican que no sólo habrá un impacto tremendo en la campaña de invierno, similar a lo que se está viendo en el hemisferio norte, sino que además la estrategia es costo-efectiva”.

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O´Ryan, menciona que “se trata de una de las medidas de prevención de mayor impacto para nuestra población infantil de nuestra historia. Estamos ciertos que la familia chilena responderá con entusiasmo a este llamado”.

El equipo detrás de este aporte de evidencia científica es el acreedor del Franz Edelman Award 2022 por el desarrollo de herramientas analíticas contra la pandemia. Específicamente, por la plataforma de movilidad COVID Analytics,  que permitió identificar la movilidad de las personas en el territorio y el grado de cumplimiento de las cuarentenas; la búsqueda activa de casos en zonas críticas, que permitió optimizar la detección de casos asintomáticos en zonas de mayor riesgo; el monitoreo de respuesta a vacunas contra el COVID-19, a partir del cual se midió la efectividad de las vacuna de virus inactivado de Coronovac y las vacunas de ARNm de Pfizer. A estas se suma la proyección de ocupación de camas UCI, un sistema de pronóstico de pacientes críticos para guiar la asignación entre hospitales, en algunos casos transfiriéndolos entre ciudades para equilibrar la carga.