Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Lactantes y menores de seis meses

U. de Chile e ISCI colaboran en la incorporación de nuevo medicamento contra el virus sincicial en el Programa Nacional de Inmunizaciones

U. de Chile colabora en incorporación de nuevo medicamento contra VRS

El Ministerio de Salud anunció este jueves 1 de febrero que incluirá en el Programa Nacional de Inmunizaciones, en el marco  Campaña de Invierno 2024, el Nirsevimab, un anticuerpo monoclonal efectivo y seguro contra el virus sincicial respiratorio (VRS). La incorporación de este medicamento tiene como antecedente la evidencia científica proporcionada por las y los investigadores del Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

El virus sincicial es la principal causa de hospitalizaciones y secuelas por virus respiratorios en menores de un año de edad, y fue el causante de la aguda situación vivida en la campaña de invierno 2023. En este contexto, el Nirsevimab, que se administra en una sola dosis de manera preventiva, demostró alta eficacia y seguridad en los ensayos clínicos, recibiendo aprobación y recomendación de uso por parte de las principales agencias del mundo.

El director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI) y académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, profesor Leonardo Basso, explicó que “trabajamos intensamente el ISCI, Medicina de la Universidad de Chile y MINSAL para generar la evidencia de que el uso de Nirsevimab sería muy beneficioso para nuestros niñas y niños y para la red asistencial. Lo que hicimos fue simular cómo hubiesen sido las campañas de invierno desde 2019 en adelante si es que se hubiese usado el monoclonal y el resultado es fantástico: por ejemplo, si en 2019 se hubiese inmunizado a todo niño y niña menor de seis meses, se habría requerido sólo un máximo de 96 camas para menores de dos años por causa de VRS en vez de 253, generando una disminución de 157 camas. Si se hubiese seguido la misma estrategia en 2023, se hubiese requerido un máximo de 279 camas para menores de dos años por causa de VRS, en vez de 520, generando una disminución de 241 camas”.

Por su parte, el pediatra infectólogo, vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile e investigador ISCI, doctor Juan Pablo Torres, agregó que “esta estrategia acabará con la campaña de invierno tal como la conocemos año a año, siendo una de las medidas de prevención de mayor impacto para nuestra población infantil de nuestra historia. Eso sí, va a ser muy importante que todos los niños reciban la inmunización a tiempo y logremos óptimas coberturas, por lo que llamamos desde ya a las familias a participar del plan, teniendo plena confianza en la seguridad del medicamento y su utilidad para protegerlos del virus sincicial, particularmente de enfermedad grave”.

Un avance sustantivo para la salud de los niños

Según destacó la ministra de Salud, Ximena Aguilera, Chile es el primer país de Latinoamérica en adquirir el anticuerpo monoclonal Nirsevimab para el Virus Respiratorio Sincicial VRS, como parte de la Campaña de Invierno 2024, “una muy buena noticia que beneficiará a recién nacidos en meses de circulación VRS y lactantes hasta seis meses. Estamos muy felices de contar con este medicamento para prevenir la infección y hospitalización por VRS, que tiene recomendación universal y significa un avance sustantivo para la salud de los niños”. Asimismo, destacó la colaboración desarrollada con la  Facultad de Medicina y el Instituto de Sistemas Complejos de Ingeniería de la Universidad de Chile “en la prevención y respuesta a virus respiratorios, que nos pone a la vanguardia en la aplicación de estas nuevas herramientas y refleja la prioridad del Gobierno de Chile con la protección de la salud”.

Nirsevimab comenzó hace seis meses su implementación en cuatro países del hemisferio norte y Chile será el primer país del hemisferio sur en inmunizar y proteger a lactantes y menores de seis meses. El profesor Denis Sauré, investigador titular del ISCI y académico del Departamento de Ingeniería Industrial de la Universidad de Chile añadió que “nuestros análisis nos indican que no sólo habrá un impacto tremendo en la campaña de invierno, similar a lo que se está viendo en el hemisferio norte, sino que además la estrategia es costo-efectiva”.

El decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, doctor Miguel O´Ryan, menciona que “se trata de una de las medidas de prevención de mayor impacto para nuestra población infantil de nuestra historia. Estamos ciertos que la familia chilena responderá con entusiasmo a este llamado”.

El equipo detrás de este aporte de evidencia científica es el acreedor del Franz Edelman Award 2022 por el desarrollo de herramientas analíticas contra la pandemia. Específicamente, por la plataforma de movilidad COVID Analytics,  que permitió identificar la movilidad de las personas en el territorio y el grado de cumplimiento de las cuarentenas; la búsqueda activa de casos en zonas críticas, que permitió optimizar la detección de casos asintomáticos en zonas de mayor riesgo; el monitoreo de respuesta a vacunas contra el COVID-19, a partir del cual se midió la efectividad de las vacuna de virus inactivado de Coronovac y las vacunas de ARNm de Pfizer. A estas se suma la proyección de ocupación de camas UCI, un sistema de pronóstico de pacientes críticos para guiar la asignación entre hospitales, en algunos casos transfiriéndolos entre ciudades para equilibrar la carga.