Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Con enfoque de género y extensión interfacultades

Tres nuevos proyectos se adjudican fondos de extensión

Tres nuevos proyectos se adjudican fondos de extensión

El “Fondo de postulación de extensión”, se implementó durante el año 2016, con el objetivo principal potenciar el vínculo de la Facultad de Medicina con la ciudadanía de forma coherente con el quehacer universitario, a través de diferentes acciones en colaboración con entidades, instituciones, colectivos y/o sociedad civil para contribuir al fortalecimiento de la prevención y promoción sanitaria, mejorar la calidad de vida y fomentar la plena inclusión social de todas las personas.

Las temáticas de interés a las cuales apunta el fondo “se enmarcan bajo tópicos variados, tales como la igualdad de género, inclusión, participación, racismo, migraciones, interculturalidad y co-construcción con las comunidades”, explicó la profesora Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina.

En su versión 2023 se adjudicaron 6 proyectos en total, de los cuales, tres corresponden a las postulaciones del llamado realizado durante el segundo semestre. Esto constituye un aumento respecto del año anterior, donde se entregaron en total 5 fondos.

La razón de este aumento, en palabras de la profesora Lorena Tapia, se debe a que “durante esta versión, dimos margen para que los proyectos presentados estuvieran planificados para un presupuesto de entre uno y tres millones de pesos —anteriormente debían ser estrategias planificadas para ocupar el total del presupuesto, que corresponde a tres millones de pesos— lo que nos permitió quedarnos con ideas muy buenas y que no necesariamente requieren del total de los bienes adjudicados”.

Cada proyecto está programado para realizarse en el lapso de un año, tiempo durante el que “se les realiza un seguimiento continuo, en el que se observa el funcionamiento de la iniciativa, el nivel de avance, y la presencia de dificultades en el proceso de implementación”, explicó la doctora Lorena Tapia.

Posterior a este plazo, “se espera que, al dar por finalizadas las intervenciones, estas generen un producto de extensión, ya sea un seminario, un video, un manual, afiches, que quede a posteriori y que pueda ser usado de forma independiente por la comunidad”, concluyó la profesora Lorena Tapia.

Los proyectos adjudicados

Durante el segundo llamado a participar realizado por la Dirección de Extensión, “postularon ocho proyectos, los cuales fueron sometidos a evaluación de pares, realizada por académicos, expertos y ex participantes del fondo, pertenecientes a la Facultad de Medicina, quienes, a través de una rúbrica, evaluaron uno a uno los proyectos, cuyos autores se mantuvieron en anonimato para evitar sesgos de valoración”, explicó Natalia Lucero, coordinadora de extensión de nuestra Facultad.

Posterior a esto, se eligieron los tres proyectos que obtuvieron los mayores puntajes:

  1. “Desarrollo participativo de una estrategia de inclusión que disminuya las barreras de acceso a tamizaje de cáncer de mama en mujeres en situación de discapacidad”. Profesora Denisse Carolina Karl Saez, Departamento de Tecnología Médica.
  2. “Fortalecimiento de mujeres y familias para el desarrollo sostenible con enfoque de género en el mercado del cambio climático en la comuna de Juan Fernández”. Profesora Noemí Monsalves, Departamento de Medicina Legal.
  3. “Estrategias de apoyo preventivo de trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores y espalda en estudiantes de la carrera de interpretación musical del Departamento de Música”. Profesora Carolina Rodríguez, Departamento de Kinesiología.