Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Con enfoque de género y extensión interfacultades

Tres nuevos proyectos se adjudican fondos de extensión

Tres nuevos proyectos se adjudican fondos de extensión

El “Fondo de postulación de extensión”, se implementó durante el año 2016, con el objetivo principal potenciar el vínculo de la Facultad de Medicina con la ciudadanía de forma coherente con el quehacer universitario, a través de diferentes acciones en colaboración con entidades, instituciones, colectivos y/o sociedad civil para contribuir al fortalecimiento de la prevención y promoción sanitaria, mejorar la calidad de vida y fomentar la plena inclusión social de todas las personas.

Las temáticas de interés a las cuales apunta el fondo “se enmarcan bajo tópicos variados, tales como la igualdad de género, inclusión, participación, racismo, migraciones, interculturalidad y co-construcción con las comunidades”, explicó la profesora Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina.

En su versión 2023 se adjudicaron 6 proyectos en total, de los cuales, tres corresponden a las postulaciones del llamado realizado durante el segundo semestre. Esto constituye un aumento respecto del año anterior, donde se entregaron en total 5 fondos.

La razón de este aumento, en palabras de la profesora Lorena Tapia, se debe a que “durante esta versión, dimos margen para que los proyectos presentados estuvieran planificados para un presupuesto de entre uno y tres millones de pesos —anteriormente debían ser estrategias planificadas para ocupar el total del presupuesto, que corresponde a tres millones de pesos— lo que nos permitió quedarnos con ideas muy buenas y que no necesariamente requieren del total de los bienes adjudicados”.

Cada proyecto está programado para realizarse en el lapso de un año, tiempo durante el que “se les realiza un seguimiento continuo, en el que se observa el funcionamiento de la iniciativa, el nivel de avance, y la presencia de dificultades en el proceso de implementación”, explicó la doctora Lorena Tapia.

Posterior a este plazo, “se espera que, al dar por finalizadas las intervenciones, estas generen un producto de extensión, ya sea un seminario, un video, un manual, afiches, que quede a posteriori y que pueda ser usado de forma independiente por la comunidad”, concluyó la profesora Lorena Tapia.

Los proyectos adjudicados

Durante el segundo llamado a participar realizado por la Dirección de Extensión, “postularon ocho proyectos, los cuales fueron sometidos a evaluación de pares, realizada por académicos, expertos y ex participantes del fondo, pertenecientes a la Facultad de Medicina, quienes, a través de una rúbrica, evaluaron uno a uno los proyectos, cuyos autores se mantuvieron en anonimato para evitar sesgos de valoración”, explicó Natalia Lucero, coordinadora de extensión de nuestra Facultad.

Posterior a esto, se eligieron los tres proyectos que obtuvieron los mayores puntajes:

  1. “Desarrollo participativo de una estrategia de inclusión que disminuya las barreras de acceso a tamizaje de cáncer de mama en mujeres en situación de discapacidad”. Profesora Denisse Carolina Karl Saez, Departamento de Tecnología Médica.
  2. “Fortalecimiento de mujeres y familias para el desarrollo sostenible con enfoque de género en el mercado del cambio climático en la comuna de Juan Fernández”. Profesora Noemí Monsalves, Departamento de Medicina Legal.
  3. “Estrategias de apoyo preventivo de trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores y espalda en estudiantes de la carrera de interpretación musical del Departamento de Música”. Profesora Carolina Rodríguez, Departamento de Kinesiología.