Ir al contenido
English

Más noticias

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Con enfoque de género y extensión interfacultades

Tres nuevos proyectos se adjudican fondos de extensión

Tres nuevos proyectos se adjudican fondos de extensión

El “Fondo de postulación de extensión”, se implementó durante el año 2016, con el objetivo principal potenciar el vínculo de la Facultad de Medicina con la ciudadanía de forma coherente con el quehacer universitario, a través de diferentes acciones en colaboración con entidades, instituciones, colectivos y/o sociedad civil para contribuir al fortalecimiento de la prevención y promoción sanitaria, mejorar la calidad de vida y fomentar la plena inclusión social de todas las personas.

Las temáticas de interés a las cuales apunta el fondo “se enmarcan bajo tópicos variados, tales como la igualdad de género, inclusión, participación, racismo, migraciones, interculturalidad y co-construcción con las comunidades”, explicó la profesora Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina.

En su versión 2023 se adjudicaron 6 proyectos en total, de los cuales, tres corresponden a las postulaciones del llamado realizado durante el segundo semestre. Esto constituye un aumento respecto del año anterior, donde se entregaron en total 5 fondos.

La razón de este aumento, en palabras de la profesora Lorena Tapia, se debe a que “durante esta versión, dimos margen para que los proyectos presentados estuvieran planificados para un presupuesto de entre uno y tres millones de pesos —anteriormente debían ser estrategias planificadas para ocupar el total del presupuesto, que corresponde a tres millones de pesos— lo que nos permitió quedarnos con ideas muy buenas y que no necesariamente requieren del total de los bienes adjudicados”.

Cada proyecto está programado para realizarse en el lapso de un año, tiempo durante el que “se les realiza un seguimiento continuo, en el que se observa el funcionamiento de la iniciativa, el nivel de avance, y la presencia de dificultades en el proceso de implementación”, explicó la doctora Lorena Tapia.

Posterior a este plazo, “se espera que, al dar por finalizadas las intervenciones, estas generen un producto de extensión, ya sea un seminario, un video, un manual, afiches, que quede a posteriori y que pueda ser usado de forma independiente por la comunidad”, concluyó la profesora Lorena Tapia.

Los proyectos adjudicados

Durante el segundo llamado a participar realizado por la Dirección de Extensión, “postularon ocho proyectos, los cuales fueron sometidos a evaluación de pares, realizada por académicos, expertos y ex participantes del fondo, pertenecientes a la Facultad de Medicina, quienes, a través de una rúbrica, evaluaron uno a uno los proyectos, cuyos autores se mantuvieron en anonimato para evitar sesgos de valoración”, explicó Natalia Lucero, coordinadora de extensión de nuestra Facultad.

Posterior a esto, se eligieron los tres proyectos que obtuvieron los mayores puntajes:

  1. “Desarrollo participativo de una estrategia de inclusión que disminuya las barreras de acceso a tamizaje de cáncer de mama en mujeres en situación de discapacidad”. Profesora Denisse Carolina Karl Saez, Departamento de Tecnología Médica.
  2. “Fortalecimiento de mujeres y familias para el desarrollo sostenible con enfoque de género en el mercado del cambio climático en la comuna de Juan Fernández”. Profesora Noemí Monsalves, Departamento de Medicina Legal.
  3. “Estrategias de apoyo preventivo de trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores y espalda en estudiantes de la carrera de interpretación musical del Departamento de Música”. Profesora Carolina Rodríguez, Departamento de Kinesiología.