Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Con enfoque de género y extensión interfacultades

Tres nuevos proyectos se adjudican fondos de extensión

Tres nuevos proyectos se adjudican fondos de extensión

El “Fondo de postulación de extensión”, se implementó durante el año 2016, con el objetivo principal potenciar el vínculo de la Facultad de Medicina con la ciudadanía de forma coherente con el quehacer universitario, a través de diferentes acciones en colaboración con entidades, instituciones, colectivos y/o sociedad civil para contribuir al fortalecimiento de la prevención y promoción sanitaria, mejorar la calidad de vida y fomentar la plena inclusión social de todas las personas.

Las temáticas de interés a las cuales apunta el fondo “se enmarcan bajo tópicos variados, tales como la igualdad de género, inclusión, participación, racismo, migraciones, interculturalidad y co-construcción con las comunidades”, explicó la profesora Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina.

En su versión 2023 se adjudicaron 6 proyectos en total, de los cuales, tres corresponden a las postulaciones del llamado realizado durante el segundo semestre. Esto constituye un aumento respecto del año anterior, donde se entregaron en total 5 fondos.

La razón de este aumento, en palabras de la profesora Lorena Tapia, se debe a que “durante esta versión, dimos margen para que los proyectos presentados estuvieran planificados para un presupuesto de entre uno y tres millones de pesos —anteriormente debían ser estrategias planificadas para ocupar el total del presupuesto, que corresponde a tres millones de pesos— lo que nos permitió quedarnos con ideas muy buenas y que no necesariamente requieren del total de los bienes adjudicados”.

Cada proyecto está programado para realizarse en el lapso de un año, tiempo durante el que “se les realiza un seguimiento continuo, en el que se observa el funcionamiento de la iniciativa, el nivel de avance, y la presencia de dificultades en el proceso de implementación”, explicó la doctora Lorena Tapia.

Posterior a este plazo, “se espera que, al dar por finalizadas las intervenciones, estas generen un producto de extensión, ya sea un seminario, un video, un manual, afiches, que quede a posteriori y que pueda ser usado de forma independiente por la comunidad”, concluyó la profesora Lorena Tapia.

Los proyectos adjudicados

Durante el segundo llamado a participar realizado por la Dirección de Extensión, “postularon ocho proyectos, los cuales fueron sometidos a evaluación de pares, realizada por académicos, expertos y ex participantes del fondo, pertenecientes a la Facultad de Medicina, quienes, a través de una rúbrica, evaluaron uno a uno los proyectos, cuyos autores se mantuvieron en anonimato para evitar sesgos de valoración”, explicó Natalia Lucero, coordinadora de extensión de nuestra Facultad.

Posterior a esto, se eligieron los tres proyectos que obtuvieron los mayores puntajes:

  1. “Desarrollo participativo de una estrategia de inclusión que disminuya las barreras de acceso a tamizaje de cáncer de mama en mujeres en situación de discapacidad”. Profesora Denisse Carolina Karl Saez, Departamento de Tecnología Médica.
  2. “Fortalecimiento de mujeres y familias para el desarrollo sostenible con enfoque de género en el mercado del cambio climático en la comuna de Juan Fernández”. Profesora Noemí Monsalves, Departamento de Medicina Legal.
  3. “Estrategias de apoyo preventivo de trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores y espalda en estudiantes de la carrera de interpretación musical del Departamento de Música”. Profesora Carolina Rodríguez, Departamento de Kinesiología.