Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Con enfoque de género y extensión interfacultades

Tres nuevos proyectos se adjudican fondos de extensión

Tres nuevos proyectos se adjudican fondos de extensión

El “Fondo de postulación de extensión”, se implementó durante el año 2016, con el objetivo principal potenciar el vínculo de la Facultad de Medicina con la ciudadanía de forma coherente con el quehacer universitario, a través de diferentes acciones en colaboración con entidades, instituciones, colectivos y/o sociedad civil para contribuir al fortalecimiento de la prevención y promoción sanitaria, mejorar la calidad de vida y fomentar la plena inclusión social de todas las personas.

Las temáticas de interés a las cuales apunta el fondo “se enmarcan bajo tópicos variados, tales como la igualdad de género, inclusión, participación, racismo, migraciones, interculturalidad y co-construcción con las comunidades”, explicó la profesora Lorena Tapia, directora de Extensión de la Facultad de Medicina.

En su versión 2023 se adjudicaron 6 proyectos en total, de los cuales, tres corresponden a las postulaciones del llamado realizado durante el segundo semestre. Esto constituye un aumento respecto del año anterior, donde se entregaron en total 5 fondos.

La razón de este aumento, en palabras de la profesora Lorena Tapia, se debe a que “durante esta versión, dimos margen para que los proyectos presentados estuvieran planificados para un presupuesto de entre uno y tres millones de pesos —anteriormente debían ser estrategias planificadas para ocupar el total del presupuesto, que corresponde a tres millones de pesos— lo que nos permitió quedarnos con ideas muy buenas y que no necesariamente requieren del total de los bienes adjudicados”.

Cada proyecto está programado para realizarse en el lapso de un año, tiempo durante el que “se les realiza un seguimiento continuo, en el que se observa el funcionamiento de la iniciativa, el nivel de avance, y la presencia de dificultades en el proceso de implementación”, explicó la doctora Lorena Tapia.

Posterior a este plazo, “se espera que, al dar por finalizadas las intervenciones, estas generen un producto de extensión, ya sea un seminario, un video, un manual, afiches, que quede a posteriori y que pueda ser usado de forma independiente por la comunidad”, concluyó la profesora Lorena Tapia.

Los proyectos adjudicados

Durante el segundo llamado a participar realizado por la Dirección de Extensión, “postularon ocho proyectos, los cuales fueron sometidos a evaluación de pares, realizada por académicos, expertos y ex participantes del fondo, pertenecientes a la Facultad de Medicina, quienes, a través de una rúbrica, evaluaron uno a uno los proyectos, cuyos autores se mantuvieron en anonimato para evitar sesgos de valoración”, explicó Natalia Lucero, coordinadora de extensión de nuestra Facultad.

Posterior a esto, se eligieron los tres proyectos que obtuvieron los mayores puntajes:

  1. “Desarrollo participativo de una estrategia de inclusión que disminuya las barreras de acceso a tamizaje de cáncer de mama en mujeres en situación de discapacidad”. Profesora Denisse Carolina Karl Saez, Departamento de Tecnología Médica.
  2. “Fortalecimiento de mujeres y familias para el desarrollo sostenible con enfoque de género en el mercado del cambio climático en la comuna de Juan Fernández”. Profesora Noemí Monsalves, Departamento de Medicina Legal.
  3. “Estrategias de apoyo preventivo de trastornos musculoesqueléticos de extremidades superiores y espalda en estudiantes de la carrera de interpretación musical del Departamento de Música”. Profesora Carolina Rodríguez, Departamento de Kinesiología.