Ir al contenido
English

Más noticias

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Orientado a los mechones y mechonas de las ocho carreras de pregrado

Nuevo curso: “Introducción a la Vida Universitaria” (CIVU)

Nuevo curso: “Introducción a la Vida Universitaria” (CIVU)

El nuevo Curso Introducción a la Vida Universitaria (CIVU) de la Facultad de Medicina, busca preparar a los mechones y mechonas de la Facultad de Medicina, para enfrentar la vida universitaria de forma más eficiente. En ese sentido, aborda dos temáticas principales: grandes ideas de la ciencia y la matemática; y habilidades psicoeducativas para el estudio de las ciencias de la salud. En palabras de la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz, “esta iniciativa busca convertirse en el punto de partida para que nuestros nuevos estudiantes desarrollen el razonamiento científico y la autogestión, para así mejorar su experiencia universitaria”.

El curso será impartido por alrededor de 50 profesores, dentro de los cuales se encuentran profesores del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, y profesores especialistas en didáctica de la ciencia y habilidades psicoeducativas, quienes fueron especialmente convocados por la dirección de pregrado para la implementación del curso.

En la organización e implementación del CIVU también participaron el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA), la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), y facilitadores de cada una de las ocho carreras de pregrado de nuestra facultad.

Las cátedras se estarán realizando durante todo el mes de marzo, antes del inicio de las asignaturas descritas en la malla curricular de cada carrera, para así impedir que su realización se tope con los ramos del primer semestre. La directora de pregrado, profesora Marcela Díaz, explicó que “decidimos que fuese de este modo para evitar que el CIVU se convierta en una carga académica para los estudiantes, porque de hecho, queremos lograr que lo aprendido durante esta asignatura, les sirva para enfrentar los ramos curriculares de forma más consciente y preparada”.

El CIVU es obligatorio para los nuevos alumnos de la generación 2024, y es evaluado a través de diversas metodologías, que como explicó el profesor convocado David Santibáñez, Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Educación, Psicología y Familia de la Universida Finis Terrae, y asesor especialista en didáctica de ciencias, “además de cátedras, consta de actividades grupales, trabajos en pareja, uso de tecnología, entre otras actividades no tradicionales, como presentación de escenarios problemáticos y simulación de casos”.

Los alumnos de la generación 2024 fueron distribuidos en secciones intencionalmente diversas, compuestas por alumnos de las ocho carreras de pregrado —Kinesiología, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética, Obstetricia y Puericultura, tecnología médica, enfermería y medicina—, buscando promover el reconocimiento de todas las profesiones que integran los equipos de salud, así como su aporte a la comunidad universitaria.

En caso de ser aprobado, el curso se contabilizará como una asignatura de formación general (CFG) de la línea de desarrollo personal y pensamiento.

La profesora Marcela Díaz recalcó que “este curso no es una nivelación, sino que busca entregar las bases del razonamiento científico, para promover un mejor aprendizaje de los cursos de ciencias básicas y matemáticas en las carreras de pregrado de nuestra facultad”.

Sobre lo mismo, el subdirector de pregrado, profesor Pablo Quiroga, añadió que “lo que buscamos trabajar durante este mes, son habilidades específicas que nuestros nuevos alumnos necesitan desarrollar para adaptarse al ritmo de estudios de la universidad, mediante la entrega de herramientas sobre tópicos como: manejo de estrés, comunicación efectiva, uso y distribución del tiempo, higiene del sueño, salud mental, entre otros”.

En ese contexto, el profesor Quiroga agregó que “además de contar con profesores especialistas, tanto en didáctica de la ciencia como en habilidades psicoeducativas, los profesores del ICBM, que participarán de las clases que recibirán los mechones y mechonas durante este mes, recibieron el perfeccionamiento académico requerido para trabajar estas habilidades”, destacó.

Al ser la primera vez que se realiza, el “Curso Introducción a la Vida Universitaria” se encuentra en periodo de marcha blanca: “Queremos ver cómo funciona, y evaluar lo que se puede mejorar. Además, su realización nos permitirá identificar las principales necesidades de los estudiantes recién ingresados, lo que nos otorgará una visión general acerca de las temáticas en las que debemos poner énfasis para llenar los vacíos de conocimiento, y así hacer de la experiencia universitaria, algo un poco más amigable. Sin duda esperamos que esta iniciativa se pueda replicar en un futuro”, finalizó la profesora Marcela Díaz.