Ir al contenido
English

Más noticias

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Orientado a los mechones y mechonas de las ocho carreras de pregrado

Nuevo curso: “Introducción a la Vida Universitaria” (CIVU)

Nuevo curso: “Introducción a la Vida Universitaria” (CIVU)

El nuevo Curso Introducción a la Vida Universitaria (CIVU) de la Facultad de Medicina, busca preparar a los mechones y mechonas de la Facultad de Medicina, para enfrentar la vida universitaria de forma más eficiente. En ese sentido, aborda dos temáticas principales: grandes ideas de la ciencia y la matemática; y habilidades psicoeducativas para el estudio de las ciencias de la salud. En palabras de la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz, “esta iniciativa busca convertirse en el punto de partida para que nuestros nuevos estudiantes desarrollen el razonamiento científico y la autogestión, para así mejorar su experiencia universitaria”.

El curso será impartido por alrededor de 50 profesores, dentro de los cuales se encuentran profesores del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, y profesores especialistas en didáctica de la ciencia y habilidades psicoeducativas, quienes fueron especialmente convocados por la dirección de pregrado para la implementación del curso.

En la organización e implementación del CIVU también participaron el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA), la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), y facilitadores de cada una de las ocho carreras de pregrado de nuestra facultad.

Las cátedras se estarán realizando durante todo el mes de marzo, antes del inicio de las asignaturas descritas en la malla curricular de cada carrera, para así impedir que su realización se tope con los ramos del primer semestre. La directora de pregrado, profesora Marcela Díaz, explicó que “decidimos que fuese de este modo para evitar que el CIVU se convierta en una carga académica para los estudiantes, porque de hecho, queremos lograr que lo aprendido durante esta asignatura, les sirva para enfrentar los ramos curriculares de forma más consciente y preparada”.

El CIVU es obligatorio para los nuevos alumnos de la generación 2024, y es evaluado a través de diversas metodologías, que como explicó el profesor convocado David Santibáñez, Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Educación, Psicología y Familia de la Universida Finis Terrae, y asesor especialista en didáctica de ciencias, “además de cátedras, consta de actividades grupales, trabajos en pareja, uso de tecnología, entre otras actividades no tradicionales, como presentación de escenarios problemáticos y simulación de casos”.

Los alumnos de la generación 2024 fueron distribuidos en secciones intencionalmente diversas, compuestas por alumnos de las ocho carreras de pregrado —Kinesiología, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética, Obstetricia y Puericultura, tecnología médica, enfermería y medicina—, buscando promover el reconocimiento de todas las profesiones que integran los equipos de salud, así como su aporte a la comunidad universitaria.

En caso de ser aprobado, el curso se contabilizará como una asignatura de formación general (CFG) de la línea de desarrollo personal y pensamiento.

La profesora Marcela Díaz recalcó que “este curso no es una nivelación, sino que busca entregar las bases del razonamiento científico, para promover un mejor aprendizaje de los cursos de ciencias básicas y matemáticas en las carreras de pregrado de nuestra facultad”.

Sobre lo mismo, el subdirector de pregrado, profesor Pablo Quiroga, añadió que “lo que buscamos trabajar durante este mes, son habilidades específicas que nuestros nuevos alumnos necesitan desarrollar para adaptarse al ritmo de estudios de la universidad, mediante la entrega de herramientas sobre tópicos como: manejo de estrés, comunicación efectiva, uso y distribución del tiempo, higiene del sueño, salud mental, entre otros”.

En ese contexto, el profesor Quiroga agregó que “además de contar con profesores especialistas, tanto en didáctica de la ciencia como en habilidades psicoeducativas, los profesores del ICBM, que participarán de las clases que recibirán los mechones y mechonas durante este mes, recibieron el perfeccionamiento académico requerido para trabajar estas habilidades”, destacó.

Al ser la primera vez que se realiza, el “Curso Introducción a la Vida Universitaria” se encuentra en periodo de marcha blanca: “Queremos ver cómo funciona, y evaluar lo que se puede mejorar. Además, su realización nos permitirá identificar las principales necesidades de los estudiantes recién ingresados, lo que nos otorgará una visión general acerca de las temáticas en las que debemos poner énfasis para llenar los vacíos de conocimiento, y así hacer de la experiencia universitaria, algo un poco más amigable. Sin duda esperamos que esta iniciativa se pueda replicar en un futuro”, finalizó la profesora Marcela Díaz.