Ir al contenido
English

Más noticias

Los estudiantes de nuestro plantel se impusieron contra dos equipos de la Universidad Católica y un equipo de la Universidad de Concepción

En el 45° Congreso de Anatomía y realizado en la Universidad de Concepción

Estudiante de Medicina ganan Supercopa Chilena de Excelencia Anatómica

Y, así, su pase para representar a nuestro país en la IV versión de la copa Iberoamericana de Anatomía, evento on-line organizado por editorial Elsevier y que reúne a delegaciones de diversos países de habla hispana, el cual tendrá lugar en el primer semestre de 2026.

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Orientado a los mechones y mechonas de las ocho carreras de pregrado

Nuevo curso: “Introducción a la Vida Universitaria” (CIVU)

Nuevo curso: “Introducción a la Vida Universitaria” (CIVU)

El nuevo Curso Introducción a la Vida Universitaria (CIVU) de la Facultad de Medicina, busca preparar a los mechones y mechonas de la Facultad de Medicina, para enfrentar la vida universitaria de forma más eficiente. En ese sentido, aborda dos temáticas principales: grandes ideas de la ciencia y la matemática; y habilidades psicoeducativas para el estudio de las ciencias de la salud. En palabras de la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz, “esta iniciativa busca convertirse en el punto de partida para que nuestros nuevos estudiantes desarrollen el razonamiento científico y la autogestión, para así mejorar su experiencia universitaria”.

El curso será impartido por alrededor de 50 profesores, dentro de los cuales se encuentran profesores del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, y profesores especialistas en didáctica de la ciencia y habilidades psicoeducativas, quienes fueron especialmente convocados por la dirección de pregrado para la implementación del curso.

En la organización e implementación del CIVU también participaron el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA), la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), y facilitadores de cada una de las ocho carreras de pregrado de nuestra facultad.

Las cátedras se estarán realizando durante todo el mes de marzo, antes del inicio de las asignaturas descritas en la malla curricular de cada carrera, para así impedir que su realización se tope con los ramos del primer semestre. La directora de pregrado, profesora Marcela Díaz, explicó que “decidimos que fuese de este modo para evitar que el CIVU se convierta en una carga académica para los estudiantes, porque de hecho, queremos lograr que lo aprendido durante esta asignatura, les sirva para enfrentar los ramos curriculares de forma más consciente y preparada”.

El CIVU es obligatorio para los nuevos alumnos de la generación 2024, y es evaluado a través de diversas metodologías, que como explicó el profesor convocado David Santibáñez, Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Educación, Psicología y Familia de la Universida Finis Terrae, y asesor especialista en didáctica de ciencias, “además de cátedras, consta de actividades grupales, trabajos en pareja, uso de tecnología, entre otras actividades no tradicionales, como presentación de escenarios problemáticos y simulación de casos”.

Los alumnos de la generación 2024 fueron distribuidos en secciones intencionalmente diversas, compuestas por alumnos de las ocho carreras de pregrado —Kinesiología, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética, Obstetricia y Puericultura, tecnología médica, enfermería y medicina—, buscando promover el reconocimiento de todas las profesiones que integran los equipos de salud, así como su aporte a la comunidad universitaria.

En caso de ser aprobado, el curso se contabilizará como una asignatura de formación general (CFG) de la línea de desarrollo personal y pensamiento.

La profesora Marcela Díaz recalcó que “este curso no es una nivelación, sino que busca entregar las bases del razonamiento científico, para promover un mejor aprendizaje de los cursos de ciencias básicas y matemáticas en las carreras de pregrado de nuestra facultad”.

Sobre lo mismo, el subdirector de pregrado, profesor Pablo Quiroga, añadió que “lo que buscamos trabajar durante este mes, son habilidades específicas que nuestros nuevos alumnos necesitan desarrollar para adaptarse al ritmo de estudios de la universidad, mediante la entrega de herramientas sobre tópicos como: manejo de estrés, comunicación efectiva, uso y distribución del tiempo, higiene del sueño, salud mental, entre otros”.

En ese contexto, el profesor Quiroga agregó que “además de contar con profesores especialistas, tanto en didáctica de la ciencia como en habilidades psicoeducativas, los profesores del ICBM, que participarán de las clases que recibirán los mechones y mechonas durante este mes, recibieron el perfeccionamiento académico requerido para trabajar estas habilidades”, destacó.

Al ser la primera vez que se realiza, el “Curso Introducción a la Vida Universitaria” se encuentra en periodo de marcha blanca: “Queremos ver cómo funciona, y evaluar lo que se puede mejorar. Además, su realización nos permitirá identificar las principales necesidades de los estudiantes recién ingresados, lo que nos otorgará una visión general acerca de las temáticas en las que debemos poner énfasis para llenar los vacíos de conocimiento, y así hacer de la experiencia universitaria, algo un poco más amigable. Sin duda esperamos que esta iniciativa se pueda replicar en un futuro”, finalizó la profesora Marcela Díaz.