Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Orientado a los mechones y mechonas de las ocho carreras de pregrado

Nuevo curso: “Introducción a la Vida Universitaria” (CIVU)

Nuevo curso: “Introducción a la Vida Universitaria” (CIVU)

El nuevo Curso Introducción a la Vida Universitaria (CIVU) de la Facultad de Medicina, busca preparar a los mechones y mechonas de la Facultad de Medicina, para enfrentar la vida universitaria de forma más eficiente. En ese sentido, aborda dos temáticas principales: grandes ideas de la ciencia y la matemática; y habilidades psicoeducativas para el estudio de las ciencias de la salud. En palabras de la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz, “esta iniciativa busca convertirse en el punto de partida para que nuestros nuevos estudiantes desarrollen el razonamiento científico y la autogestión, para así mejorar su experiencia universitaria”.

El curso será impartido por alrededor de 50 profesores, dentro de los cuales se encuentran profesores del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, y profesores especialistas en didáctica de la ciencia y habilidades psicoeducativas, quienes fueron especialmente convocados por la dirección de pregrado para la implementación del curso.

En la organización e implementación del CIVU también participaron el Centro de Enseñanza y Aprendizaje (CEA), la Dirección de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios (DAEC), y facilitadores de cada una de las ocho carreras de pregrado de nuestra facultad.

Las cátedras se estarán realizando durante todo el mes de marzo, antes del inicio de las asignaturas descritas en la malla curricular de cada carrera, para así impedir que su realización se tope con los ramos del primer semestre. La directora de pregrado, profesora Marcela Díaz, explicó que “decidimos que fuese de este modo para evitar que el CIVU se convierta en una carga académica para los estudiantes, porque de hecho, queremos lograr que lo aprendido durante esta asignatura, les sirva para enfrentar los ramos curriculares de forma más consciente y preparada”.

El CIVU es obligatorio para los nuevos alumnos de la generación 2024, y es evaluado a través de diversas metodologías, que como explicó el profesor convocado David Santibáñez, Director de Vinculación con el Medio de la Facultad de Educación, Psicología y Familia de la Universida Finis Terrae, y asesor especialista en didáctica de ciencias, “además de cátedras, consta de actividades grupales, trabajos en pareja, uso de tecnología, entre otras actividades no tradicionales, como presentación de escenarios problemáticos y simulación de casos”.

Los alumnos de la generación 2024 fueron distribuidos en secciones intencionalmente diversas, compuestas por alumnos de las ocho carreras de pregrado —Kinesiología, Fonoaudiología, Terapia Ocupacional, Nutrición y Dietética, Obstetricia y Puericultura, tecnología médica, enfermería y medicina—, buscando promover el reconocimiento de todas las profesiones que integran los equipos de salud, así como su aporte a la comunidad universitaria.

En caso de ser aprobado, el curso se contabilizará como una asignatura de formación general (CFG) de la línea de desarrollo personal y pensamiento.

La profesora Marcela Díaz recalcó que “este curso no es una nivelación, sino que busca entregar las bases del razonamiento científico, para promover un mejor aprendizaje de los cursos de ciencias básicas y matemáticas en las carreras de pregrado de nuestra facultad”.

Sobre lo mismo, el subdirector de pregrado, profesor Pablo Quiroga, añadió que “lo que buscamos trabajar durante este mes, son habilidades específicas que nuestros nuevos alumnos necesitan desarrollar para adaptarse al ritmo de estudios de la universidad, mediante la entrega de herramientas sobre tópicos como: manejo de estrés, comunicación efectiva, uso y distribución del tiempo, higiene del sueño, salud mental, entre otros”.

En ese contexto, el profesor Quiroga agregó que “además de contar con profesores especialistas, tanto en didáctica de la ciencia como en habilidades psicoeducativas, los profesores del ICBM, que participarán de las clases que recibirán los mechones y mechonas durante este mes, recibieron el perfeccionamiento académico requerido para trabajar estas habilidades”, destacó.

Al ser la primera vez que se realiza, el “Curso Introducción a la Vida Universitaria” se encuentra en periodo de marcha blanca: “Queremos ver cómo funciona, y evaluar lo que se puede mejorar. Además, su realización nos permitirá identificar las principales necesidades de los estudiantes recién ingresados, lo que nos otorgará una visión general acerca de las temáticas en las que debemos poner énfasis para llenar los vacíos de conocimiento, y así hacer de la experiencia universitaria, algo un poco más amigable. Sin duda esperamos que esta iniciativa se pueda replicar en un futuro”, finalizó la profesora Marcela Díaz.