Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Con el compromiso de promover la investigación en el área

Representantes de Naciones Unidas y de la Facultad de Medicina lanzan curso para estudiantes de salud sobre VIH/SIDA y Educación Sexual Integral

Naciones Unidas y Facultad de Medicina lanzan curso sobre VIH/SIDA

Debido al interés por contribuir a fortalecer las capacidades de los y las futuras profesionales de la salud pública, el director de País del Fondo de Población de las Naciones Unidas para Chile (UNFPA), Hugo González, y el director de Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) para el Cono Sur, Alberto Stella, junto con la oficial de enlace de UNFPA en Chile, Mariela Cortés, visitaron la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile el 5 de marzo de 2024.

Durante su visita, se reunieron con el vicedecano del plantel, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, profesora Sandra Oyarzo, y la coordinadora de Formación Común, profesora Mónica Espinoza, para lanzar un curso de formación general dirigido a estudiantes de pregrado titulado "Modelo de abordaje comunitario del VIH/SIDA y la Violencia Basada en Género, a través de la Educación Sexual Integral fuera de la Escuela", como una primera iniciativa inicial orientada a reforzar la voluntad y compromiso de estas organizaciones en el  trabajo conjunto en temas y agendas comunes.

El propósito fundamental de este curso es proporcionar a los y las estudiantes de pregrado de las carreras de la salud los conocimientos teóricos y habilidades prácticas necesarios para abordar de manera efectiva el VIH/SIDA y la Violencia Basada en Género, a través de un enfoque comunitario, con base a las orientaciones técnicas internacionales para la Educación Sexual Integral fuera del aula.

Este programa se diseñó con el objetivo de desarrollar las competencias necesarias para que las y los futuros profesionales de la salud se conviertan en agentes de cambio capaces de promover la prevención, el tratamiento y la mitigación del impacto del VIH/SIDA en comunidades diversas, así como contribuir a erradicar las expresiones de la violencia por razones de género, promover masculinidades positivas y combatir el estigma y la discriminación.

La iniciativa cuenta con el respaldo y la experiencia de destacados expertos y expertas internacionales, así como de colaboradores desde la sociedad civil con destacada trayectoria; junto al compromiso de la Universidad de Chile y del Sistema de las Naciones Unidas, quienes reconocen la importancia de una formación integral en salud pública para abordar los desafíos actuales en materia de VIH/Sida, de la Violencia de Género y de la Educación Sexual Integral. Además, está en  línea con la Estrategia mundial de respuesta al sida 2021-2026: acabar con las desigualdades, acabar con el sida, que cuenta con un enfoque audaz que utiliza el lente de las desigualdades para cerrar las brechas que impiden el progreso para poner fin al Sida.

Finalmente, se destaca el compromiso de ambas organizaciones del Sistema de Naciones Unidas en patrocinar el Centro de Investigación Integral en VIH/Sida (CHAIR) de la Facultad de Medicina que se encuentra a cargo de los doctores Claudia Cortes, Ricardo Soto-Rifo y Fernando Valiente junto a otros académicos de la institución, un espacio transdisciplinar que lleva siete años desarrollando investigación, extensión y vinculación con la comunidad.