Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Con el compromiso de promover la investigación en el área

Representantes de Naciones Unidas y de la Facultad de Medicina lanzan curso para estudiantes de salud sobre VIH/SIDA y Educación Sexual Integral

Naciones Unidas y Facultad de Medicina lanzan curso sobre VIH/SIDA

Debido al interés por contribuir a fortalecer las capacidades de los y las futuras profesionales de la salud pública, el director de País del Fondo de Población de las Naciones Unidas para Chile (UNFPA), Hugo González, y el director de Programa Conjunto de las Naciones Unidas sobre el VIH/SIDA (ONUSIDA) para el Cono Sur, Alberto Stella, junto con la oficial de enlace de UNFPA en Chile, Mariela Cortés, visitaron la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile el 5 de marzo de 2024.

Durante su visita, se reunieron con el vicedecano del plantel, doctor Juan Pablo Torres; la directora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, profesora Sandra Oyarzo, y la coordinadora de Formación Común, profesora Mónica Espinoza, para lanzar un curso de formación general dirigido a estudiantes de pregrado titulado "Modelo de abordaje comunitario del VIH/SIDA y la Violencia Basada en Género, a través de la Educación Sexual Integral fuera de la Escuela", como una primera iniciativa inicial orientada a reforzar la voluntad y compromiso de estas organizaciones en el  trabajo conjunto en temas y agendas comunes.

El propósito fundamental de este curso es proporcionar a los y las estudiantes de pregrado de las carreras de la salud los conocimientos teóricos y habilidades prácticas necesarios para abordar de manera efectiva el VIH/SIDA y la Violencia Basada en Género, a través de un enfoque comunitario, con base a las orientaciones técnicas internacionales para la Educación Sexual Integral fuera del aula.

Este programa se diseñó con el objetivo de desarrollar las competencias necesarias para que las y los futuros profesionales de la salud se conviertan en agentes de cambio capaces de promover la prevención, el tratamiento y la mitigación del impacto del VIH/SIDA en comunidades diversas, así como contribuir a erradicar las expresiones de la violencia por razones de género, promover masculinidades positivas y combatir el estigma y la discriminación.

La iniciativa cuenta con el respaldo y la experiencia de destacados expertos y expertas internacionales, así como de colaboradores desde la sociedad civil con destacada trayectoria; junto al compromiso de la Universidad de Chile y del Sistema de las Naciones Unidas, quienes reconocen la importancia de una formación integral en salud pública para abordar los desafíos actuales en materia de VIH/Sida, de la Violencia de Género y de la Educación Sexual Integral. Además, está en  línea con la Estrategia mundial de respuesta al sida 2021-2026: acabar con las desigualdades, acabar con el sida, que cuenta con un enfoque audaz que utiliza el lente de las desigualdades para cerrar las brechas que impiden el progreso para poner fin al Sida.

Finalmente, se destaca el compromiso de ambas organizaciones del Sistema de Naciones Unidas en patrocinar el Centro de Investigación Integral en VIH/Sida (CHAIR) de la Facultad de Medicina que se encuentra a cargo de los doctores Claudia Cortes, Ricardo Soto-Rifo y Fernando Valiente junto a otros académicos de la institución, un espacio transdisciplinar que lleva siete años desarrollando investigación, extensión y vinculación con la comunidad.