Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Contribuyendo a posicionarse como referentes latinoamericanos

Directiva de Nutrición y Dietética representa a Chile en seminario internacional de docencia para profesionales de la salud

Directiva de Nutrición representa a Chile en seminario internacional

En el seminario denominado “Docencia universitaria para profesionales de la salud: Homenaje Aura García Ulloa” tuvieron parte, además, representantes de México, Perú, Venezuela y Colombia como país organizador, quienes abordaron diferentes temáticas relativas a la docencia superior en el área de la salud y procesos de certificación de programas, compartiendo experiencias con miras a la mejora continua de la formación de los futuros profesionales de la salud de Latinoamérica.

Al respecto, la académica del Departamento de Nutrición y directora de la Escuela de Nutrición y Dietética, profesora Karen Basfi-Fer, fue convocada para exponer sobre los procesos de certificación de las carreras en Chile en el marco del simposio “Verificación en el cumplimiento de la normatividad para programas de la salud”.  En este sentido, la profesora relevó que “esta invitación fue muy oportuna, considerando el trabajo que actualmente estamos llevando a cabo con miras a la certificación de nuestra carrera este año 2024”.

Por otra parte, la profesora Paola Cáceres integró  el simposio “Experiencias en la evaluación del desempeño profesoral de programas de la salud”, mostrando la experiencia institucional y los avances realizados en las respectivas comisiones de Calidad de la Docencia tanto de la escuela de pregrado como del departamento disciplinar. En relación con ello, menciona que “el desempeño docente es fundamental para la calidad de la formación y el prestigio de una institución; sin embargo, los criterios de evaluación docente aún están más ligados a su productividad científica que a su actuación en términos pedagógicos, por lo que urge avanzar en un modelo de evaluación integral, participativo y multidimensional que considere más criterios que la sola opinión estudiantil”.

La participación de las docentes en este seminario contribuye al objetivo que tiene la Escuela de Nutrición respecto de la internacionalización de su currículo; además, da vida a los convenios vigentes con universidades de todo el mundo y permite posicionarla como un referente en formación de nutricionistas a nivel latinoamericano.