Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Contribuyendo a posicionarse como referentes latinoamericanos

Directiva de Nutrición y Dietética representa a Chile en seminario internacional de docencia para profesionales de la salud

Directiva de Nutrición representa a Chile en seminario internacional

En el seminario denominado “Docencia universitaria para profesionales de la salud: Homenaje Aura García Ulloa” tuvieron parte, además, representantes de México, Perú, Venezuela y Colombia como país organizador, quienes abordaron diferentes temáticas relativas a la docencia superior en el área de la salud y procesos de certificación de programas, compartiendo experiencias con miras a la mejora continua de la formación de los futuros profesionales de la salud de Latinoamérica.

Al respecto, la académica del Departamento de Nutrición y directora de la Escuela de Nutrición y Dietética, profesora Karen Basfi-Fer, fue convocada para exponer sobre los procesos de certificación de las carreras en Chile en el marco del simposio “Verificación en el cumplimiento de la normatividad para programas de la salud”.  En este sentido, la profesora relevó que “esta invitación fue muy oportuna, considerando el trabajo que actualmente estamos llevando a cabo con miras a la certificación de nuestra carrera este año 2024”.

Por otra parte, la profesora Paola Cáceres integró  el simposio “Experiencias en la evaluación del desempeño profesoral de programas de la salud”, mostrando la experiencia institucional y los avances realizados en las respectivas comisiones de Calidad de la Docencia tanto de la escuela de pregrado como del departamento disciplinar. En relación con ello, menciona que “el desempeño docente es fundamental para la calidad de la formación y el prestigio de una institución; sin embargo, los criterios de evaluación docente aún están más ligados a su productividad científica que a su actuación en términos pedagógicos, por lo que urge avanzar en un modelo de evaluación integral, participativo y multidimensional que considere más criterios que la sola opinión estudiantil”.

La participación de las docentes en este seminario contribuye al objetivo que tiene la Escuela de Nutrición respecto de la internacionalización de su currículo; además, da vida a los convenios vigentes con universidades de todo el mundo y permite posicionarla como un referente en formación de nutricionistas a nivel latinoamericano.