Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Por su destacada trayectoria en investigación

Doctor Paul Délano recibe el Premio Academia Chilena de Medicina para la Investigación Médica

Doctor Paul Délano recibe el Premio Academia Chilena de Medicina

Este miércoles 13 de marzo en la sede del Instituto de Chile, se realizó la inauguración del año académico 2024 de la Academia Chilena de Medicina. En la instancia, se otorgó el “Premio Academia chilena de Medicina para la Investigación Médica” al doctor Paul Délano, quien fue seleccionado por el comité de esta institución, entre 11 destacados profesionales de la salud, evaluados por su aporte investigativo en ciencias médicas.

La ceremonia fue presidida por el presidente de la Academia Chilena de Medicina, y profesor asociado de la Facultad de Medicina, doctor Emilio Roessler; el secretario de la entidad, y miembro del Departamento de Medicina Interna Centro de nuestra facultad, doctor Marcelo Wolff; su tesorera, doctora Gloria Valdés; y el miembro de número y profesor del Programa de Fisiopatología del ICBM, doctor Manuel Oyarzún.

También asistieron al encuentro el decano de la Facultad de Medicina y miembro de número de este cuerpo colegiado, doctor Miguel O´Ryan, el académico del Departamento de Oncología de nuestra facultad, profesor Arnaldo Marín; el director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor Eduardo Tobar; la presidenta del Colegio Médico, doctora Anamaría Arriagada; y miembros de número de la academia.

La solemne comenzó con las palabras del doctor Emilio Roessler, quien realizó un resumen de las actividades llevadas a cabo por la academia durante el año 2023, sobre las cuales mencionó la realización de jornadas de difusión científica, congresos y seminarios.

Asimismo, reflexionó acerca de la necesidad de modernización de los canales de comunicación de la Academia Chilena de Medicina, señalando que “es menester que, como comunidad científica, lleguemos a la mayor cantidad de personas posible”. En ese sentido, anunció que “pronto implementaremos una nueva cuenta de Instagram como medio de comunicación oficial de nuestra academia. Esta modernización va en la línea de nuestro rol: la academia tiene que ser una institución viva, pensante y deliberante”, sentenció el doctor Emilio Roessler.

Posterior a las palabras del doctor Roessler, la doctora Gloria Valdés, tesorera de la Academia Chilena de Medicina, realizó la cuenta de gastos del cuerpo colegiado durante el año 2023, mientras que el doctor Marcelo Wolff, secretario de la misma entidad, presentó el programa de actividades del 2024, intervención durante la cual anunció “la entrega de un nuevo premio a un médico clínico, activo en sala de hospital o clínica ligada a la vida universitaria, que ha llevado adelante una línea de investigación en temas clínicos trascendentes, con alta calidad en su producción”.

La ceremonia continuó con la presentación del doctor Arnaldo Marín, académico del Departamento de Oncología de nuestra facultad, quien, durante 2023, fue nominado por la Academia Chilena de Medicina para asistir a la “IAP 2023 Young Physician Leaders (YPL) Program”, instancia realizada en la ciudad de Berlín, Alemania, que reunió a 18 jóvenes líderes de 15 países y cuatro continentes.

El doctor Marín dio cuenta de su participación en la jornada, explicando que “durante esta versión, el programa se centró en el desarrollo del liderazgo enfocado en el análisis de modelos, con el objetivo de desarrollar un plan de acción individual para el crecimiento de los liderazgos personales en ciencias de la salud”.

Finalizada la intervención del doctor Arnaldo Marín, el doctor Manuel Oyarzún, miembro de número de la academia y profesor del Programa de Fisiopatología del ICBM, procedió a leer una breve reseña biográfica del galardonado de la instancia, el doctor Paul Délano: “El doctor Paul Délano es médico cirujano, especialista en otorrinolaringología y doctor en Ciencias Biomédicas del ICBM de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Actualmente, es profesor titular de dicha casa de estudios, además de ejercer como director académico del HCUCH”, comenzó.

Posteriormente, destacó hitos familiares y académicos del profesional: “El doctor Délano ha realizado aportes sustanciales al conocimiento sobre el sistema auditivo, vestibular y la neurociencia, con un enfoque básico clínico, que le ha permitido dilucidar el rol de la audición en patologías auditivas y su asociación con el diagnóstico y desarrollo de enfermedades cognitivas”.

Asimismo, añadió que “ha integrado más de 20 proyectos con fondos concursables, incluyendo Proyectos Fondecyt, Anillo, Fondef, Redes, Milenio y Basal, entre otros. A nivel internacional, participó del proyecto “iHear” (International Hearing Research), en Alemania, y se ha adjudicado fondos de investigación en redes PCI de ANID con el mismo país, Argentina, y Australia

El doctor Manuel Oyarzún recalcó que la línea investigativa del doctor Paul Délano “le ha otorgado reconocimiento internacional de prestigiosas revistas científicas indexadas, dentro de las que se encuentran la Journal of Association for Research in Otolaryngology, JARO; PLoSOne; Frontiers in Systems Neuroscience y Frontiers in Neurology, entre otras”, mencionó. Además, desde el año 2018, el doctor Délano es editor en jefe de la Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, revista indexada en SciELO de carácter latinoamericano.

El doctor Paul Délano “ha contribuido de forma sustancial a la investigación sobre sistema auditivo, su funcionamiento y relaciones entre su deterioro y la aparición/presencia de patologías cognitivas, además de estudiar exhaustivamente los mecanismos fisiopatológicos asociados al tinnitus. Esto, junto con muchos otros aportes, lo convierten en merecedor del Premio de la Academia Chilena de Medicina para la Investigación”, concluyó el doctor Manuel Oyarzún.

Posterior a esto, el doctor Paul Délano realizó una breve presentación a la audiencia, en la que explicó a grandes rasgos su enfoque investigativo y las conclusiones de sus proyectos.

En ese sentido, explicó el proceso investigativo de sus estudios sobre los “mecanismos neurobiológicos de la audición y su rol en patología auditiva y cognitiva”, donde mencionó sus principales hallazgos: “Escuchar no solo es un proceso pasivo, sino que el cerebro activamente actúa como intermediario. El sistema eferente auditivo modula la sensibilidad coclear durante tareas de atención visual selectiva. Esta función es mediada en parte por receptores colinérgicos nicotínicos alfa 9 de las células ciliadas externas de la cóclea, y a su vez, la percepción auditiva involucra a circuitos aferentes —del oído al cerebro— y eferentes —del cerebro al oído”, describió.

En relación con sus investigaciones tituladas: “De la presbiacusia a la demencia”, el doctor Paul Délano resumió sus conclusiones en que “la pérdida de emisiones otoacústicas (DPOAE) se asocia a la atrofia de áreas cerebrales no auditivas como la corteza cingulada y el hipocampo, por lo que esto se correlaciona con la clasificación clínica del deterioro cognitivo. Entonces, la DPOAE emerge como un método de tamizaje auditivo y cognitivo en adultos mayores. Esto es algo completamente nuevo, que recién estamos introduciendo: la pérdida auditiva como factor de riesgo del deterioro cognitivo. Esperamos encontrar la forma de que esto llegue a ser aplicable en las evaluaciones en salud primaria”, señaló.

El doctor Paul Délano finalizó su presentación agradeciendo a su familia, esposa, amigos, colegas, profesores y alumnos, y por supuesto, a la Academia Chilena de Medicina, por el reconocimiento.

La ceremonia finalizó con la entrega del reconocimiento “Premio Academia Chilena de Medicina para la Investigación”, de manos del doctor Emilio Roessler, presidente de la academia, al doctor Paul Délano.