Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Por su destacada trayectoria en investigación

Doctor Paul Délano recibe el Premio Academia Chilena de Medicina para la Investigación Médica

Doctor Paul Délano recibe el Premio Academia Chilena de Medicina

Este miércoles 13 de marzo en la sede del Instituto de Chile, se realizó la inauguración del año académico 2024 de la Academia Chilena de Medicina. En la instancia, se otorgó el “Premio Academia chilena de Medicina para la Investigación Médica” al doctor Paul Délano, quien fue seleccionado por el comité de esta institución, entre 11 destacados profesionales de la salud, evaluados por su aporte investigativo en ciencias médicas.

La ceremonia fue presidida por el presidente de la Academia Chilena de Medicina, y profesor asociado de la Facultad de Medicina, doctor Emilio Roessler; el secretario de la entidad, y miembro del Departamento de Medicina Interna Centro de nuestra facultad, doctor Marcelo Wolff; su tesorera, doctora Gloria Valdés; y el miembro de número y profesor del Programa de Fisiopatología del ICBM, doctor Manuel Oyarzún.

También asistieron al encuentro el decano de la Facultad de Medicina y miembro de número de este cuerpo colegiado, doctor Miguel O´Ryan, el académico del Departamento de Oncología de nuestra facultad, profesor Arnaldo Marín; el director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor Eduardo Tobar; la presidenta del Colegio Médico, doctora Anamaría Arriagada; y miembros de número de la academia.

La solemne comenzó con las palabras del doctor Emilio Roessler, quien realizó un resumen de las actividades llevadas a cabo por la academia durante el año 2023, sobre las cuales mencionó la realización de jornadas de difusión científica, congresos y seminarios.

Asimismo, reflexionó acerca de la necesidad de modernización de los canales de comunicación de la Academia Chilena de Medicina, señalando que “es menester que, como comunidad científica, lleguemos a la mayor cantidad de personas posible”. En ese sentido, anunció que “pronto implementaremos una nueva cuenta de Instagram como medio de comunicación oficial de nuestra academia. Esta modernización va en la línea de nuestro rol: la academia tiene que ser una institución viva, pensante y deliberante”, sentenció el doctor Emilio Roessler.

Posterior a las palabras del doctor Roessler, la doctora Gloria Valdés, tesorera de la Academia Chilena de Medicina, realizó la cuenta de gastos del cuerpo colegiado durante el año 2023, mientras que el doctor Marcelo Wolff, secretario de la misma entidad, presentó el programa de actividades del 2024, intervención durante la cual anunció “la entrega de un nuevo premio a un médico clínico, activo en sala de hospital o clínica ligada a la vida universitaria, que ha llevado adelante una línea de investigación en temas clínicos trascendentes, con alta calidad en su producción”.

La ceremonia continuó con la presentación del doctor Arnaldo Marín, académico del Departamento de Oncología de nuestra facultad, quien, durante 2023, fue nominado por la Academia Chilena de Medicina para asistir a la “IAP 2023 Young Physician Leaders (YPL) Program”, instancia realizada en la ciudad de Berlín, Alemania, que reunió a 18 jóvenes líderes de 15 países y cuatro continentes.

El doctor Marín dio cuenta de su participación en la jornada, explicando que “durante esta versión, el programa se centró en el desarrollo del liderazgo enfocado en el análisis de modelos, con el objetivo de desarrollar un plan de acción individual para el crecimiento de los liderazgos personales en ciencias de la salud”.

Finalizada la intervención del doctor Arnaldo Marín, el doctor Manuel Oyarzún, miembro de número de la academia y profesor del Programa de Fisiopatología del ICBM, procedió a leer una breve reseña biográfica del galardonado de la instancia, el doctor Paul Délano: “El doctor Paul Délano es médico cirujano, especialista en otorrinolaringología y doctor en Ciencias Biomédicas del ICBM de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Actualmente, es profesor titular de dicha casa de estudios, además de ejercer como director académico del HCUCH”, comenzó.

Posteriormente, destacó hitos familiares y académicos del profesional: “El doctor Délano ha realizado aportes sustanciales al conocimiento sobre el sistema auditivo, vestibular y la neurociencia, con un enfoque básico clínico, que le ha permitido dilucidar el rol de la audición en patologías auditivas y su asociación con el diagnóstico y desarrollo de enfermedades cognitivas”.

Asimismo, añadió que “ha integrado más de 20 proyectos con fondos concursables, incluyendo Proyectos Fondecyt, Anillo, Fondef, Redes, Milenio y Basal, entre otros. A nivel internacional, participó del proyecto “iHear” (International Hearing Research), en Alemania, y se ha adjudicado fondos de investigación en redes PCI de ANID con el mismo país, Argentina, y Australia

El doctor Manuel Oyarzún recalcó que la línea investigativa del doctor Paul Délano “le ha otorgado reconocimiento internacional de prestigiosas revistas científicas indexadas, dentro de las que se encuentran la Journal of Association for Research in Otolaryngology, JARO; PLoSOne; Frontiers in Systems Neuroscience y Frontiers in Neurology, entre otras”, mencionó. Además, desde el año 2018, el doctor Délano es editor en jefe de la Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, revista indexada en SciELO de carácter latinoamericano.

El doctor Paul Délano “ha contribuido de forma sustancial a la investigación sobre sistema auditivo, su funcionamiento y relaciones entre su deterioro y la aparición/presencia de patologías cognitivas, además de estudiar exhaustivamente los mecanismos fisiopatológicos asociados al tinnitus. Esto, junto con muchos otros aportes, lo convierten en merecedor del Premio de la Academia Chilena de Medicina para la Investigación”, concluyó el doctor Manuel Oyarzún.

Posterior a esto, el doctor Paul Délano realizó una breve presentación a la audiencia, en la que explicó a grandes rasgos su enfoque investigativo y las conclusiones de sus proyectos.

En ese sentido, explicó el proceso investigativo de sus estudios sobre los “mecanismos neurobiológicos de la audición y su rol en patología auditiva y cognitiva”, donde mencionó sus principales hallazgos: “Escuchar no solo es un proceso pasivo, sino que el cerebro activamente actúa como intermediario. El sistema eferente auditivo modula la sensibilidad coclear durante tareas de atención visual selectiva. Esta función es mediada en parte por receptores colinérgicos nicotínicos alfa 9 de las células ciliadas externas de la cóclea, y a su vez, la percepción auditiva involucra a circuitos aferentes —del oído al cerebro— y eferentes —del cerebro al oído”, describió.

En relación con sus investigaciones tituladas: “De la presbiacusia a la demencia”, el doctor Paul Délano resumió sus conclusiones en que “la pérdida de emisiones otoacústicas (DPOAE) se asocia a la atrofia de áreas cerebrales no auditivas como la corteza cingulada y el hipocampo, por lo que esto se correlaciona con la clasificación clínica del deterioro cognitivo. Entonces, la DPOAE emerge como un método de tamizaje auditivo y cognitivo en adultos mayores. Esto es algo completamente nuevo, que recién estamos introduciendo: la pérdida auditiva como factor de riesgo del deterioro cognitivo. Esperamos encontrar la forma de que esto llegue a ser aplicable en las evaluaciones en salud primaria”, señaló.

El doctor Paul Délano finalizó su presentación agradeciendo a su familia, esposa, amigos, colegas, profesores y alumnos, y por supuesto, a la Academia Chilena de Medicina, por el reconocimiento.

La ceremonia finalizó con la entrega del reconocimiento “Premio Academia Chilena de Medicina para la Investigación”, de manos del doctor Emilio Roessler, presidente de la academia, al doctor Paul Délano.