Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Por su destacada trayectoria en investigación

Doctor Paul Délano recibe el Premio Academia Chilena de Medicina para la Investigación Médica

Doctor Paul Délano recibe el Premio Academia Chilena de Medicina

Este miércoles 13 de marzo en la sede del Instituto de Chile, se realizó la inauguración del año académico 2024 de la Academia Chilena de Medicina. En la instancia, se otorgó el “Premio Academia chilena de Medicina para la Investigación Médica” al doctor Paul Délano, quien fue seleccionado por el comité de esta institución, entre 11 destacados profesionales de la salud, evaluados por su aporte investigativo en ciencias médicas.

La ceremonia fue presidida por el presidente de la Academia Chilena de Medicina, y profesor asociado de la Facultad de Medicina, doctor Emilio Roessler; el secretario de la entidad, y miembro del Departamento de Medicina Interna Centro de nuestra facultad, doctor Marcelo Wolff; su tesorera, doctora Gloria Valdés; y el miembro de número y profesor del Programa de Fisiopatología del ICBM, doctor Manuel Oyarzún.

También asistieron al encuentro el decano de la Facultad de Medicina y miembro de número de este cuerpo colegiado, doctor Miguel O´Ryan, el académico del Departamento de Oncología de nuestra facultad, profesor Arnaldo Marín; el director del Hospital Clínico de la Universidad de Chile, doctor Eduardo Tobar; la presidenta del Colegio Médico, doctora Anamaría Arriagada; y miembros de número de la academia.

La solemne comenzó con las palabras del doctor Emilio Roessler, quien realizó un resumen de las actividades llevadas a cabo por la academia durante el año 2023, sobre las cuales mencionó la realización de jornadas de difusión científica, congresos y seminarios.

Asimismo, reflexionó acerca de la necesidad de modernización de los canales de comunicación de la Academia Chilena de Medicina, señalando que “es menester que, como comunidad científica, lleguemos a la mayor cantidad de personas posible”. En ese sentido, anunció que “pronto implementaremos una nueva cuenta de Instagram como medio de comunicación oficial de nuestra academia. Esta modernización va en la línea de nuestro rol: la academia tiene que ser una institución viva, pensante y deliberante”, sentenció el doctor Emilio Roessler.

Posterior a las palabras del doctor Roessler, la doctora Gloria Valdés, tesorera de la Academia Chilena de Medicina, realizó la cuenta de gastos del cuerpo colegiado durante el año 2023, mientras que el doctor Marcelo Wolff, secretario de la misma entidad, presentó el programa de actividades del 2024, intervención durante la cual anunció “la entrega de un nuevo premio a un médico clínico, activo en sala de hospital o clínica ligada a la vida universitaria, que ha llevado adelante una línea de investigación en temas clínicos trascendentes, con alta calidad en su producción”.

La ceremonia continuó con la presentación del doctor Arnaldo Marín, académico del Departamento de Oncología de nuestra facultad, quien, durante 2023, fue nominado por la Academia Chilena de Medicina para asistir a la “IAP 2023 Young Physician Leaders (YPL) Program”, instancia realizada en la ciudad de Berlín, Alemania, que reunió a 18 jóvenes líderes de 15 países y cuatro continentes.

El doctor Marín dio cuenta de su participación en la jornada, explicando que “durante esta versión, el programa se centró en el desarrollo del liderazgo enfocado en el análisis de modelos, con el objetivo de desarrollar un plan de acción individual para el crecimiento de los liderazgos personales en ciencias de la salud”.

Finalizada la intervención del doctor Arnaldo Marín, el doctor Manuel Oyarzún, miembro de número de la academia y profesor del Programa de Fisiopatología del ICBM, procedió a leer una breve reseña biográfica del galardonado de la instancia, el doctor Paul Délano: “El doctor Paul Délano es médico cirujano, especialista en otorrinolaringología y doctor en Ciencias Biomédicas del ICBM de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Actualmente, es profesor titular de dicha casa de estudios, además de ejercer como director académico del HCUCH”, comenzó.

Posteriormente, destacó hitos familiares y académicos del profesional: “El doctor Délano ha realizado aportes sustanciales al conocimiento sobre el sistema auditivo, vestibular y la neurociencia, con un enfoque básico clínico, que le ha permitido dilucidar el rol de la audición en patologías auditivas y su asociación con el diagnóstico y desarrollo de enfermedades cognitivas”.

Asimismo, añadió que “ha integrado más de 20 proyectos con fondos concursables, incluyendo Proyectos Fondecyt, Anillo, Fondef, Redes, Milenio y Basal, entre otros. A nivel internacional, participó del proyecto “iHear” (International Hearing Research), en Alemania, y se ha adjudicado fondos de investigación en redes PCI de ANID con el mismo país, Argentina, y Australia

El doctor Manuel Oyarzún recalcó que la línea investigativa del doctor Paul Délano “le ha otorgado reconocimiento internacional de prestigiosas revistas científicas indexadas, dentro de las que se encuentran la Journal of Association for Research in Otolaryngology, JARO; PLoSOne; Frontiers in Systems Neuroscience y Frontiers in Neurology, entre otras”, mencionó. Además, desde el año 2018, el doctor Délano es editor en jefe de la Revista de Otorrinolaringología y Cirugía de Cabeza y Cuello, revista indexada en SciELO de carácter latinoamericano.

El doctor Paul Délano “ha contribuido de forma sustancial a la investigación sobre sistema auditivo, su funcionamiento y relaciones entre su deterioro y la aparición/presencia de patologías cognitivas, además de estudiar exhaustivamente los mecanismos fisiopatológicos asociados al tinnitus. Esto, junto con muchos otros aportes, lo convierten en merecedor del Premio de la Academia Chilena de Medicina para la Investigación”, concluyó el doctor Manuel Oyarzún.

Posterior a esto, el doctor Paul Délano realizó una breve presentación a la audiencia, en la que explicó a grandes rasgos su enfoque investigativo y las conclusiones de sus proyectos.

En ese sentido, explicó el proceso investigativo de sus estudios sobre los “mecanismos neurobiológicos de la audición y su rol en patología auditiva y cognitiva”, donde mencionó sus principales hallazgos: “Escuchar no solo es un proceso pasivo, sino que el cerebro activamente actúa como intermediario. El sistema eferente auditivo modula la sensibilidad coclear durante tareas de atención visual selectiva. Esta función es mediada en parte por receptores colinérgicos nicotínicos alfa 9 de las células ciliadas externas de la cóclea, y a su vez, la percepción auditiva involucra a circuitos aferentes —del oído al cerebro— y eferentes —del cerebro al oído”, describió.

En relación con sus investigaciones tituladas: “De la presbiacusia a la demencia”, el doctor Paul Délano resumió sus conclusiones en que “la pérdida de emisiones otoacústicas (DPOAE) se asocia a la atrofia de áreas cerebrales no auditivas como la corteza cingulada y el hipocampo, por lo que esto se correlaciona con la clasificación clínica del deterioro cognitivo. Entonces, la DPOAE emerge como un método de tamizaje auditivo y cognitivo en adultos mayores. Esto es algo completamente nuevo, que recién estamos introduciendo: la pérdida auditiva como factor de riesgo del deterioro cognitivo. Esperamos encontrar la forma de que esto llegue a ser aplicable en las evaluaciones en salud primaria”, señaló.

El doctor Paul Délano finalizó su presentación agradeciendo a su familia, esposa, amigos, colegas, profesores y alumnos, y por supuesto, a la Academia Chilena de Medicina, por el reconocimiento.

La ceremonia finalizó con la entrega del reconocimiento “Premio Academia Chilena de Medicina para la Investigación”, de manos del doctor Emilio Roessler, presidente de la academia, al doctor Paul Délano.