Ir al contenido
English

Más noticias

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

Disponible para descarga digital

Lanzan libro “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud”

Libro “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria"

Así lo explica el doctor Juan Pablo Jiménez, profesor emérito de nuestro plantel, ex integrante del Departamento de Psiquiatría y Salud Mental Oriente, director del Midap y coeditor de “Salud mental y psiquiatría en la práctica de Atención Primaria de Salud”, junto a los doctores Julia Acuña y Alberto Botto, también pertenecientes al mismo departamento.

“Se trata de una contribución de especialistas tanto del Midap como de nuestro departamento a los programas de capacitación en salud mental que realiza la autoridad sanitaria. Es un obsequio de la academia a profesionales que trabajan en la interfaz entre la comunidad y la atención primaria, donde se juega el pronóstico de la salud mental del país”, señala el doctor Jiménez. Por ello, agrega, está destinado a ser tanto por médicos generales como por todos quienes integran estos equipos, que en su práctica diaria se ven enfrentados a problemas de salud mental y a cuadros clínico-psiquiátricos de sus pacientes que exigen capacidad diagnóstica y resolutiva”.

Y es que, añade, “los estudios apuntan a que, en atención primaria, al menos la mitad de las consultas tiene que ver con salud mental y son por problemas emocionales. Por otro lado, hay un claro déficit de capacitación en este sector y en intervención en salud mental para los profesionales que trabajan en este”.

El libro, editado junto a Catalonia, cuenta con un prólogo del doctor Renato Oliveira e Souza y de Amy Tausch, ambos especialistas de la Organización Panamericana de la Salud, OPS.  Convoca a más de 60 investigadores quienes, en 32 capítulos, resumen el conocimiento actual de la psiquiatría y en temas de salud mental relevantes para la APS. Organizados en cuatro secciones, abordan la evaluación y manejo de cuadros clínicos, intervenciones terapéuticas para todas las patologías más recurrentes y temas emergentes de salud mental, “de consulta cada vez más frecuente, como son el acoso escolar, el divorcio y la familia, agresiones sexuales a menores, violencia intrafamiliar, salud mental adolescente, la atención psicológica y psiquiátrica culturalmente competente para el trabajo con pacientes LGBT+, comunicación de malas noticias, urgencias de salud mental, duelo, suicidalidad, disfunciones sexuales y cambios psicológicos de personas mayores”.

Revisando sus contribuciones como autor, el doctor Jiménez recuerda que, en 1982, junto al doctor Mario Gomberoff –también Profesor Titular de la Facultad de Medicina- editaron el primer texto de Psiquiatría de nuestro país, apuntando a mejorar la práctica de la disciplina. Posteriormente, en el 2009 publicó el libro “Psiquiatría para Atención Primaria y el médico general”. “Siempre es muy difícil que los expertos que están en el nivel terciario tengan la sensibilidad y además el conocimiento para rescatar lo que el médico general y sus equipos puedan necesitar para descubrir ese hilo psicológico de salud mental integrado al tema de la salud general, y para que también a puedan aprender también a derivar.

Finalmente, el doctor Jiménez releva el hecho de que este libro, al estar disponible de forma gratuita en diferentes plataformas de descarga, facilitará el acceso a equipos sanitarios de todo el país, reconociendo así el rol de la Atención Primaria como puerta de entrada al sistema de salud y la importancia de la contribución de estos profesionales a la salud mental de nuestra población.    

Disponible para descarga en: 

Ebook patagonia

Amazon

Google