Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Disponible gratuitamente en el portal de libros electrónicos de la Universidad de Chile.

Lanzan libro “Umbrales del arte, Creación y Estímulo”

Lanzan libro “Umbrales del arte, Creación y Estímulo”

La actividad se realizó el 18 de marzo de 2024 en el Salón Ignacio Domeyko de la Casa Central de la corporación, presidida por su rectora, doctora Rosa Devés, junto a la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, profesora Pilar Barba. El texto fue presentado por el poeta y autor de uno de los capítulos, Armando Roa Vial, mientras que la trayectoria y aportes de los autores fue resumida por su editora, Amanda Fuller.

De esta forma, la editora de la destacada serie de siete libros “Huella y Presencia” en nuestro plantel, resaltó como objetivo de esta nueva obra el “entregar desde los umbrales la ofrenda que el arte guarda en sus templos como un bien de generosidad que pueda señalar caminos de bienestar social y mejor convivencia”. Por ello, agradeció el apoyo de Rectoría para la materialización de esta publicación, disponible gratuitamente en el portal de libros electrónicos de la Universidad de Chile, para luego resaltar lo que fue la contribución de cada uno de los autores convocados.

“Umbrales del arte. Creación y Estímulo” consta de la participación de 19 integrantes de la comunidad universitaria, de los cuales cuatro están vinculados a la Facultad de Medicina: el doctor Fernando Lolas, profesor titular; el poeta Rafael Rubio, quien ha participado como docente del curso de formación general en Literatura para estudiantes de nuestro plantel; el doctor Ennio Vivaldi Macho, psiquiatra, y el estudiante Salvador Garcés.

Asimismo, el texto contiene contribuciones de los académicos de la Facultad de Artes Mauricio Valdebenito, Silvia Andreu, Tania Ibáñez, Magaly Rivano, Carmen Letelier, María Verónica Canales y Juan Pablo Donoso. También, del poeta Juan Antonio Massone, la poetisa Maribel Mora, la actriz Jacqueline Boudon, el artista Enrique Zamudio, el poeta Armando Roa Vial, la gestora cultural Silvia Westermann, el actor Mario Lorca y el pintor Mario Toral.

Al presentar la obra, Armando Roa Vial se refirió al tema de la necesidad de humanidades, recordando palabras del pensador francés Edgar Morin, “quien dice que la vida es un tejido de prosa y poesía. La prosa son las condiciones técnicas necesarias para la existencia; la poesía, en cambio, es aquello que lleva a la vida humana a una dimensión distinta, de amor, de plenitud, de goce. Necesitamos la prosa, pero si no va acompañada de la poesía, se empobrece. Y frente a un mundo como el de hoy, donde los vínculos se volatilizan, donde todo está sometido a cálculos mercantilistas, todas las artes son salvadoras porque nos devuelven un sentido, nos permiten asomar nuevamente al ser humano. Un tema que cruza este libro, así como la vida de su editora, es el tema del otro, porque para darle peso humano a la realidad hay que reconocer al otro”.

Por último, la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés citó reflexiones del rector Juan Gómez Millas, en un discurso sobre el espíritu, señalando que “la esencia de la vida universitaria es la vida espiritual (…) el aspecto y problema esencial de la vida universitaria es la libertad. Esto quiere decir elegir las condiciones particulares para que todos los hombres logren desarrollar sus capacidades, pues para la tradición política romana la garantía de la libertad era la más alta tarea del hombre”. En ese sentido, agregó, es que la Universidad de Chile trabaja en entregar una formación integral, “lo que exige que las humanidades permeen todos los campos disciplinares para que transformen la forma en la que nos relacionamos”. Por ello, destacó el advenimiento de este libro y la participación de la comunidad artística institucional y nacional en él.  

Durante la ceremonia se hizo entrega de un ejemplar del libro a cada uno de los autores de los capítulos; el actor Mario Lorca recitó un innovador poema sobre la palabra y la pianista Patricia Castro, académica de la Facultad de Artes, realizó una interpretación musical.