Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Disponible gratuitamente en el portal de libros electrónicos de la Universidad de Chile.

Lanzan libro “Umbrales del arte, Creación y Estímulo”

Lanzan libro “Umbrales del arte, Creación y Estímulo”

La actividad se realizó el 18 de marzo de 2024 en el Salón Ignacio Domeyko de la Casa Central de la corporación, presidida por su rectora, doctora Rosa Devés, junto a la vicerrectora de Extensión y Comunicaciones, profesora Pilar Barba. El texto fue presentado por el poeta y autor de uno de los capítulos, Armando Roa Vial, mientras que la trayectoria y aportes de los autores fue resumida por su editora, Amanda Fuller.

De esta forma, la editora de la destacada serie de siete libros “Huella y Presencia” en nuestro plantel, resaltó como objetivo de esta nueva obra el “entregar desde los umbrales la ofrenda que el arte guarda en sus templos como un bien de generosidad que pueda señalar caminos de bienestar social y mejor convivencia”. Por ello, agradeció el apoyo de Rectoría para la materialización de esta publicación, disponible gratuitamente en el portal de libros electrónicos de la Universidad de Chile, para luego resaltar lo que fue la contribución de cada uno de los autores convocados.

“Umbrales del arte. Creación y Estímulo” consta de la participación de 19 integrantes de la comunidad universitaria, de los cuales cuatro están vinculados a la Facultad de Medicina: el doctor Fernando Lolas, profesor titular; el poeta Rafael Rubio, quien ha participado como docente del curso de formación general en Literatura para estudiantes de nuestro plantel; el doctor Ennio Vivaldi Macho, psiquiatra, y el estudiante Salvador Garcés.

Asimismo, el texto contiene contribuciones de los académicos de la Facultad de Artes Mauricio Valdebenito, Silvia Andreu, Tania Ibáñez, Magaly Rivano, Carmen Letelier, María Verónica Canales y Juan Pablo Donoso. También, del poeta Juan Antonio Massone, la poetisa Maribel Mora, la actriz Jacqueline Boudon, el artista Enrique Zamudio, el poeta Armando Roa Vial, la gestora cultural Silvia Westermann, el actor Mario Lorca y el pintor Mario Toral.

Al presentar la obra, Armando Roa Vial se refirió al tema de la necesidad de humanidades, recordando palabras del pensador francés Edgar Morin, “quien dice que la vida es un tejido de prosa y poesía. La prosa son las condiciones técnicas necesarias para la existencia; la poesía, en cambio, es aquello que lleva a la vida humana a una dimensión distinta, de amor, de plenitud, de goce. Necesitamos la prosa, pero si no va acompañada de la poesía, se empobrece. Y frente a un mundo como el de hoy, donde los vínculos se volatilizan, donde todo está sometido a cálculos mercantilistas, todas las artes son salvadoras porque nos devuelven un sentido, nos permiten asomar nuevamente al ser humano. Un tema que cruza este libro, así como la vida de su editora, es el tema del otro, porque para darle peso humano a la realidad hay que reconocer al otro”.

Por último, la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés citó reflexiones del rector Juan Gómez Millas, en un discurso sobre el espíritu, señalando que “la esencia de la vida universitaria es la vida espiritual (…) el aspecto y problema esencial de la vida universitaria es la libertad. Esto quiere decir elegir las condiciones particulares para que todos los hombres logren desarrollar sus capacidades, pues para la tradición política romana la garantía de la libertad era la más alta tarea del hombre”. En ese sentido, agregó, es que la Universidad de Chile trabaja en entregar una formación integral, “lo que exige que las humanidades permeen todos los campos disciplinares para que transformen la forma en la que nos relacionamos”. Por ello, destacó el advenimiento de este libro y la participación de la comunidad artística institucional y nacional en él.  

Durante la ceremonia se hizo entrega de un ejemplar del libro a cada uno de los autores de los capítulos; el actor Mario Lorca recitó un innovador poema sobre la palabra y la pianista Patricia Castro, académica de la Facultad de Artes, realizó una interpretación musical.