Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Entregando conocimientos y experiencia para futuras generaciones

Generación 1984 de Nutricionistas visita la Facultad de Medicina

Generación 1984 de Nutricionistas visita la Facultad de Medicina

En la reunión, que fue convocada por los propios exalumnos de la generación 1984, estuvieron presentes el director del Departamento de Nutrición y Dietética, profesor Rodrigo Valenzuela; la directora de la escuela de la misma unidad, profesora Karen Basfi-Fer; la encargada de la Unidad de Egresados y Egresadas de la Facultad de Medicina, Paulette Celedón; la encargada de la Unidad de Egresados de la escuela convocada, Paola Cáceres; el representante del Centro de Estudiantes de Nutrición (CENUT).

La profesora Karen Basfi-Fer comenzó agradeciendo a los ex estudiantes por haber tomado la iniciativa de realizar el encuentro: “Es un agrado para nosotros recibirlos, y que retornen a esta, que es su casa de estudios, con la intención de, por decirlo de algún modo, devolver todo lo que la Universidad de Chile les entregó, en forma de conocimiento basado en la experiencia, para así preparar a las futuras generaciones de nutricionistas”.

Durante la conversación, los presentes hablaron sobre diversas temáticas, las cuales incluyeron la enseñanza enfocada en la salud pública, la formación en autogestión y la actualización del currículum, junto con el proceso de certificación.

En relación con la enseñanza centrada en la salud pública, la exalumna y actual nutricionista Mireya Fernández, agradeció a la Universidad de Chile “porque, que nos hayan educado siempre con un marcado enfoque en la salud pública, nos permite ver la salud de una forma sumamente integral, fuera del área únicamente hospitalaria”.

Sobre lo mismo, la ex estudiante y nutricionista Ivonne Venegas, señaló que “el sello de los egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y hablo desde mi profesión de nutricionista, es ser un profesional integral y multidisciplinario. Esto, cuando uno ejerce como docente, se nota muchísimo, porque los mismos alumnos te lo hacen ver, porque te dicen «profesora, usted es distinta porque sabe de todo», y eso es muy gratificante”.

Respecto de la formación en autogestión para los futuros profesionales, el nutricionista perteneciente a la generación 1984, Mario Araya, mencionó que “los nutricionistas somos sumamente capaces de abrir nuevos caminos, y ampliar las fronteras de la aplicación de nuestra profesión en la vida laboral. Yo fui el primer nutricionista que trabajó en gendarmería, y creo que, lo que me permitió abrirme camino, fue el tesón que adquirí siendo alumno de esta universidad, donde te enseñan que las cosas jamás se hacen a medias”, recalcó.

Asimismo, recalcó que “para que se sigan abriendo puertas como la que yo abrí —donde actualmente más de 40 nutricionistas trabajamos en gendarmería de chile, porque nos volvimos necesarios—, es necesario que la Escuela de Nutrición y Dietética entregue una sólida formación en autogestión, concluyó.

La nutricionista Ivonne Venegas se sumó a las palabras de su colega, Mario Araya, mencionando que “como profesionales de la salud y sobre todo como nutricionistas, tenemos la oportunidad de migrar a diferentes áreas, y eso hay que expresárselo a los alumnos, que entiendan que no solo pueden trabajar en hospitales”.

En ese contexto, añadió que “es necesario que los futuros egresados de la Facultad de Medicina sean capaces de abrirse paso, por ejemplo, en la industria alimentaria, donde actualmente existe una necesidad crítica de nuestra expertiz, pero lamentablemente, no estamos siendo considerados”.

Al respecto, la profesora Karen Basfi-Fer planteó que “lograr que se abran nuevas puertas en diversos sectores de la sociedad, es un desafío a considerar en la formación de los futuros profesionales”.

La profesora Karen Basfi-Fer mencionó a los exalumnos de la generación 1984 que “nos da gusto ver que este sello, que caracteriza a los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad, no es nuevo. Nosotros como Escuela de Nutrición nos encargamos de formar a profesionales integrales, enfocados en la salud pública, con capacidad de autogestión y para salir a terreno. Esto es algo que está sumamente enraizado en la cultura institucional de la Casa de Bello, y es algo que nos enorgullece”, señaló.

Además, añadió que “siempre hay cosas que mejorar, sobre todo porque debemos adaptarnos a la evolución y actualización de las tecnologías, pero siempre manteniendo nuestro espíritu enfocado en la salud comunitaria, y en mejorar la calidad de vida de las personas en todo su espectro social”.

En relación con la actualización del currículum y el proceso de acreditación, la profesora Paola Cáceres, encargada de los egresados de la carrera de Nutrición y Dietética, dijo que “la opinión de ustedes, como exalumnos y actuales profesionales es sumamente valiosa para nosotros, ya que, ad-portas de comenzar nuestro proceso de certificación de la escuela, el contar con la experiencia de profesionales ya formados y con años de experiencia, es vital para el desarrollo del futuro de la profesión”.

Es por esto que, “dentro de las temáticas en las que estamos trabajando actualmente para incluir en el perfil de egreso de la carrera, se encuentra la sustentabilidad, tópico que en el futuro será fundamental para el desarrollo integral de cualquier profesional de la salud”, concluyó.

La reunión continuó con las palabras de la encargada de la Unidad de Egresados y Egresadas de la Facultad de Medicina, Paulette Celedón, quien explicó a los exalumnos el funcionamiento y beneficios de la plataforma Alumni, además de entregarles unas sentidas palabras de agradecimiento, en las que mencionó que “como comunidad universitaria, hemos sido testigos de que, sin lugar a dudas, todos ustedes han dejado una huella imborrable, cargada de excelencia, compromiso social, ética y servicio público, en el campo de la nutrición, la dietética y la salud en Chile”.

Asimismo, los invitó a “participar de las actividades venideras, y en la articulación de esta red de egresados y egresadas, ya que ustedes siempre serán parte importante de la comunidad de la Universidad de Chile”, concluyó.

La ceremonia finalizó con la entrega de presentes de forma mutua entre las autoridades de la Escuela de Nutrición y los nutricionistas de la generación 1984.