Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Entregando conocimientos y experiencia para futuras generaciones

Generación 1984 de Nutricionistas visita la Facultad de Medicina

Generación 1984 de Nutricionistas visita la Facultad de Medicina

En la reunión, que fue convocada por los propios exalumnos de la generación 1984, estuvieron presentes el director del Departamento de Nutrición y Dietética, profesor Rodrigo Valenzuela; la directora de la escuela de la misma unidad, profesora Karen Basfi-Fer; la encargada de la Unidad de Egresados y Egresadas de la Facultad de Medicina, Paulette Celedón; la encargada de la Unidad de Egresados de la escuela convocada, Paola Cáceres; el representante del Centro de Estudiantes de Nutrición (CENUT).

La profesora Karen Basfi-Fer comenzó agradeciendo a los ex estudiantes por haber tomado la iniciativa de realizar el encuentro: “Es un agrado para nosotros recibirlos, y que retornen a esta, que es su casa de estudios, con la intención de, por decirlo de algún modo, devolver todo lo que la Universidad de Chile les entregó, en forma de conocimiento basado en la experiencia, para así preparar a las futuras generaciones de nutricionistas”.

Durante la conversación, los presentes hablaron sobre diversas temáticas, las cuales incluyeron la enseñanza enfocada en la salud pública, la formación en autogestión y la actualización del currículum, junto con el proceso de certificación.

En relación con la enseñanza centrada en la salud pública, la exalumna y actual nutricionista Mireya Fernández, agradeció a la Universidad de Chile “porque, que nos hayan educado siempre con un marcado enfoque en la salud pública, nos permite ver la salud de una forma sumamente integral, fuera del área únicamente hospitalaria”.

Sobre lo mismo, la ex estudiante y nutricionista Ivonne Venegas, señaló que “el sello de los egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y hablo desde mi profesión de nutricionista, es ser un profesional integral y multidisciplinario. Esto, cuando uno ejerce como docente, se nota muchísimo, porque los mismos alumnos te lo hacen ver, porque te dicen «profesora, usted es distinta porque sabe de todo», y eso es muy gratificante”.

Respecto de la formación en autogestión para los futuros profesionales, el nutricionista perteneciente a la generación 1984, Mario Araya, mencionó que “los nutricionistas somos sumamente capaces de abrir nuevos caminos, y ampliar las fronteras de la aplicación de nuestra profesión en la vida laboral. Yo fui el primer nutricionista que trabajó en gendarmería, y creo que, lo que me permitió abrirme camino, fue el tesón que adquirí siendo alumno de esta universidad, donde te enseñan que las cosas jamás se hacen a medias”, recalcó.

Asimismo, recalcó que “para que se sigan abriendo puertas como la que yo abrí —donde actualmente más de 40 nutricionistas trabajamos en gendarmería de chile, porque nos volvimos necesarios—, es necesario que la Escuela de Nutrición y Dietética entregue una sólida formación en autogestión, concluyó.

La nutricionista Ivonne Venegas se sumó a las palabras de su colega, Mario Araya, mencionando que “como profesionales de la salud y sobre todo como nutricionistas, tenemos la oportunidad de migrar a diferentes áreas, y eso hay que expresárselo a los alumnos, que entiendan que no solo pueden trabajar en hospitales”.

En ese contexto, añadió que “es necesario que los futuros egresados de la Facultad de Medicina sean capaces de abrirse paso, por ejemplo, en la industria alimentaria, donde actualmente existe una necesidad crítica de nuestra expertiz, pero lamentablemente, no estamos siendo considerados”.

Al respecto, la profesora Karen Basfi-Fer planteó que “lograr que se abran nuevas puertas en diversos sectores de la sociedad, es un desafío a considerar en la formación de los futuros profesionales”.

La profesora Karen Basfi-Fer mencionó a los exalumnos de la generación 1984 que “nos da gusto ver que este sello, que caracteriza a los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad, no es nuevo. Nosotros como Escuela de Nutrición nos encargamos de formar a profesionales integrales, enfocados en la salud pública, con capacidad de autogestión y para salir a terreno. Esto es algo que está sumamente enraizado en la cultura institucional de la Casa de Bello, y es algo que nos enorgullece”, señaló.

Además, añadió que “siempre hay cosas que mejorar, sobre todo porque debemos adaptarnos a la evolución y actualización de las tecnologías, pero siempre manteniendo nuestro espíritu enfocado en la salud comunitaria, y en mejorar la calidad de vida de las personas en todo su espectro social”.

En relación con la actualización del currículum y el proceso de acreditación, la profesora Paola Cáceres, encargada de los egresados de la carrera de Nutrición y Dietética, dijo que “la opinión de ustedes, como exalumnos y actuales profesionales es sumamente valiosa para nosotros, ya que, ad-portas de comenzar nuestro proceso de certificación de la escuela, el contar con la experiencia de profesionales ya formados y con años de experiencia, es vital para el desarrollo del futuro de la profesión”.

Es por esto que, “dentro de las temáticas en las que estamos trabajando actualmente para incluir en el perfil de egreso de la carrera, se encuentra la sustentabilidad, tópico que en el futuro será fundamental para el desarrollo integral de cualquier profesional de la salud”, concluyó.

La reunión continuó con las palabras de la encargada de la Unidad de Egresados y Egresadas de la Facultad de Medicina, Paulette Celedón, quien explicó a los exalumnos el funcionamiento y beneficios de la plataforma Alumni, además de entregarles unas sentidas palabras de agradecimiento, en las que mencionó que “como comunidad universitaria, hemos sido testigos de que, sin lugar a dudas, todos ustedes han dejado una huella imborrable, cargada de excelencia, compromiso social, ética y servicio público, en el campo de la nutrición, la dietética y la salud en Chile”.

Asimismo, los invitó a “participar de las actividades venideras, y en la articulación de esta red de egresados y egresadas, ya que ustedes siempre serán parte importante de la comunidad de la Universidad de Chile”, concluyó.

La ceremonia finalizó con la entrega de presentes de forma mutua entre las autoridades de la Escuela de Nutrición y los nutricionistas de la generación 1984.