Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Entregando conocimientos y experiencia para futuras generaciones

Generación 1984 de Nutricionistas visita la Facultad de Medicina

Generación 1984 de Nutricionistas visita la Facultad de Medicina

En la reunión, que fue convocada por los propios exalumnos de la generación 1984, estuvieron presentes el director del Departamento de Nutrición y Dietética, profesor Rodrigo Valenzuela; la directora de la escuela de la misma unidad, profesora Karen Basfi-Fer; la encargada de la Unidad de Egresados y Egresadas de la Facultad de Medicina, Paulette Celedón; la encargada de la Unidad de Egresados de la escuela convocada, Paola Cáceres; el representante del Centro de Estudiantes de Nutrición (CENUT).

La profesora Karen Basfi-Fer comenzó agradeciendo a los ex estudiantes por haber tomado la iniciativa de realizar el encuentro: “Es un agrado para nosotros recibirlos, y que retornen a esta, que es su casa de estudios, con la intención de, por decirlo de algún modo, devolver todo lo que la Universidad de Chile les entregó, en forma de conocimiento basado en la experiencia, para así preparar a las futuras generaciones de nutricionistas”.

Durante la conversación, los presentes hablaron sobre diversas temáticas, las cuales incluyeron la enseñanza enfocada en la salud pública, la formación en autogestión y la actualización del currículum, junto con el proceso de certificación.

En relación con la enseñanza centrada en la salud pública, la exalumna y actual nutricionista Mireya Fernández, agradeció a la Universidad de Chile “porque, que nos hayan educado siempre con un marcado enfoque en la salud pública, nos permite ver la salud de una forma sumamente integral, fuera del área únicamente hospitalaria”.

Sobre lo mismo, la ex estudiante y nutricionista Ivonne Venegas, señaló que “el sello de los egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y hablo desde mi profesión de nutricionista, es ser un profesional integral y multidisciplinario. Esto, cuando uno ejerce como docente, se nota muchísimo, porque los mismos alumnos te lo hacen ver, porque te dicen «profesora, usted es distinta porque sabe de todo», y eso es muy gratificante”.

Respecto de la formación en autogestión para los futuros profesionales, el nutricionista perteneciente a la generación 1984, Mario Araya, mencionó que “los nutricionistas somos sumamente capaces de abrir nuevos caminos, y ampliar las fronteras de la aplicación de nuestra profesión en la vida laboral. Yo fui el primer nutricionista que trabajó en gendarmería, y creo que, lo que me permitió abrirme camino, fue el tesón que adquirí siendo alumno de esta universidad, donde te enseñan que las cosas jamás se hacen a medias”, recalcó.

Asimismo, recalcó que “para que se sigan abriendo puertas como la que yo abrí —donde actualmente más de 40 nutricionistas trabajamos en gendarmería de chile, porque nos volvimos necesarios—, es necesario que la Escuela de Nutrición y Dietética entregue una sólida formación en autogestión, concluyó.

La nutricionista Ivonne Venegas se sumó a las palabras de su colega, Mario Araya, mencionando que “como profesionales de la salud y sobre todo como nutricionistas, tenemos la oportunidad de migrar a diferentes áreas, y eso hay que expresárselo a los alumnos, que entiendan que no solo pueden trabajar en hospitales”.

En ese contexto, añadió que “es necesario que los futuros egresados de la Facultad de Medicina sean capaces de abrirse paso, por ejemplo, en la industria alimentaria, donde actualmente existe una necesidad crítica de nuestra expertiz, pero lamentablemente, no estamos siendo considerados”.

Al respecto, la profesora Karen Basfi-Fer planteó que “lograr que se abran nuevas puertas en diversos sectores de la sociedad, es un desafío a considerar en la formación de los futuros profesionales”.

La profesora Karen Basfi-Fer mencionó a los exalumnos de la generación 1984 que “nos da gusto ver que este sello, que caracteriza a los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad, no es nuevo. Nosotros como Escuela de Nutrición nos encargamos de formar a profesionales integrales, enfocados en la salud pública, con capacidad de autogestión y para salir a terreno. Esto es algo que está sumamente enraizado en la cultura institucional de la Casa de Bello, y es algo que nos enorgullece”, señaló.

Además, añadió que “siempre hay cosas que mejorar, sobre todo porque debemos adaptarnos a la evolución y actualización de las tecnologías, pero siempre manteniendo nuestro espíritu enfocado en la salud comunitaria, y en mejorar la calidad de vida de las personas en todo su espectro social”.

En relación con la actualización del currículum y el proceso de acreditación, la profesora Paola Cáceres, encargada de los egresados de la carrera de Nutrición y Dietética, dijo que “la opinión de ustedes, como exalumnos y actuales profesionales es sumamente valiosa para nosotros, ya que, ad-portas de comenzar nuestro proceso de certificación de la escuela, el contar con la experiencia de profesionales ya formados y con años de experiencia, es vital para el desarrollo del futuro de la profesión”.

Es por esto que, “dentro de las temáticas en las que estamos trabajando actualmente para incluir en el perfil de egreso de la carrera, se encuentra la sustentabilidad, tópico que en el futuro será fundamental para el desarrollo integral de cualquier profesional de la salud”, concluyó.

La reunión continuó con las palabras de la encargada de la Unidad de Egresados y Egresadas de la Facultad de Medicina, Paulette Celedón, quien explicó a los exalumnos el funcionamiento y beneficios de la plataforma Alumni, además de entregarles unas sentidas palabras de agradecimiento, en las que mencionó que “como comunidad universitaria, hemos sido testigos de que, sin lugar a dudas, todos ustedes han dejado una huella imborrable, cargada de excelencia, compromiso social, ética y servicio público, en el campo de la nutrición, la dietética y la salud en Chile”.

Asimismo, los invitó a “participar de las actividades venideras, y en la articulación de esta red de egresados y egresadas, ya que ustedes siempre serán parte importante de la comunidad de la Universidad de Chile”, concluyó.

La ceremonia finalizó con la entrega de presentes de forma mutua entre las autoridades de la Escuela de Nutrición y los nutricionistas de la generación 1984.