Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Entregando conocimientos y experiencia para futuras generaciones

Generación 1984 de Nutricionistas visita la Facultad de Medicina

Generación 1984 de Nutricionistas visita la Facultad de Medicina

En la reunión, que fue convocada por los propios exalumnos de la generación 1984, estuvieron presentes el director del Departamento de Nutrición y Dietética, profesor Rodrigo Valenzuela; la directora de la escuela de la misma unidad, profesora Karen Basfi-Fer; la encargada de la Unidad de Egresados y Egresadas de la Facultad de Medicina, Paulette Celedón; la encargada de la Unidad de Egresados de la escuela convocada, Paola Cáceres; el representante del Centro de Estudiantes de Nutrición (CENUT).

La profesora Karen Basfi-Fer comenzó agradeciendo a los ex estudiantes por haber tomado la iniciativa de realizar el encuentro: “Es un agrado para nosotros recibirlos, y que retornen a esta, que es su casa de estudios, con la intención de, por decirlo de algún modo, devolver todo lo que la Universidad de Chile les entregó, en forma de conocimiento basado en la experiencia, para así preparar a las futuras generaciones de nutricionistas”.

Durante la conversación, los presentes hablaron sobre diversas temáticas, las cuales incluyeron la enseñanza enfocada en la salud pública, la formación en autogestión y la actualización del currículum, junto con el proceso de certificación.

En relación con la enseñanza centrada en la salud pública, la exalumna y actual nutricionista Mireya Fernández, agradeció a la Universidad de Chile “porque, que nos hayan educado siempre con un marcado enfoque en la salud pública, nos permite ver la salud de una forma sumamente integral, fuera del área únicamente hospitalaria”.

Sobre lo mismo, la ex estudiante y nutricionista Ivonne Venegas, señaló que “el sello de los egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, y hablo desde mi profesión de nutricionista, es ser un profesional integral y multidisciplinario. Esto, cuando uno ejerce como docente, se nota muchísimo, porque los mismos alumnos te lo hacen ver, porque te dicen «profesora, usted es distinta porque sabe de todo», y eso es muy gratificante”.

Respecto de la formación en autogestión para los futuros profesionales, el nutricionista perteneciente a la generación 1984, Mario Araya, mencionó que “los nutricionistas somos sumamente capaces de abrir nuevos caminos, y ampliar las fronteras de la aplicación de nuestra profesión en la vida laboral. Yo fui el primer nutricionista que trabajó en gendarmería, y creo que, lo que me permitió abrirme camino, fue el tesón que adquirí siendo alumno de esta universidad, donde te enseñan que las cosas jamás se hacen a medias”, recalcó.

Asimismo, recalcó que “para que se sigan abriendo puertas como la que yo abrí —donde actualmente más de 40 nutricionistas trabajamos en gendarmería de chile, porque nos volvimos necesarios—, es necesario que la Escuela de Nutrición y Dietética entregue una sólida formación en autogestión, concluyó.

La nutricionista Ivonne Venegas se sumó a las palabras de su colega, Mario Araya, mencionando que “como profesionales de la salud y sobre todo como nutricionistas, tenemos la oportunidad de migrar a diferentes áreas, y eso hay que expresárselo a los alumnos, que entiendan que no solo pueden trabajar en hospitales”.

En ese contexto, añadió que “es necesario que los futuros egresados de la Facultad de Medicina sean capaces de abrirse paso, por ejemplo, en la industria alimentaria, donde actualmente existe una necesidad crítica de nuestra expertiz, pero lamentablemente, no estamos siendo considerados”.

Al respecto, la profesora Karen Basfi-Fer planteó que “lograr que se abran nuevas puertas en diversos sectores de la sociedad, es un desafío a considerar en la formación de los futuros profesionales”.

La profesora Karen Basfi-Fer mencionó a los exalumnos de la generación 1984 que “nos da gusto ver que este sello, que caracteriza a los alumnos de la Facultad de Medicina de la Universidad, no es nuevo. Nosotros como Escuela de Nutrición nos encargamos de formar a profesionales integrales, enfocados en la salud pública, con capacidad de autogestión y para salir a terreno. Esto es algo que está sumamente enraizado en la cultura institucional de la Casa de Bello, y es algo que nos enorgullece”, señaló.

Además, añadió que “siempre hay cosas que mejorar, sobre todo porque debemos adaptarnos a la evolución y actualización de las tecnologías, pero siempre manteniendo nuestro espíritu enfocado en la salud comunitaria, y en mejorar la calidad de vida de las personas en todo su espectro social”.

En relación con la actualización del currículum y el proceso de acreditación, la profesora Paola Cáceres, encargada de los egresados de la carrera de Nutrición y Dietética, dijo que “la opinión de ustedes, como exalumnos y actuales profesionales es sumamente valiosa para nosotros, ya que, ad-portas de comenzar nuestro proceso de certificación de la escuela, el contar con la experiencia de profesionales ya formados y con años de experiencia, es vital para el desarrollo del futuro de la profesión”.

Es por esto que, “dentro de las temáticas en las que estamos trabajando actualmente para incluir en el perfil de egreso de la carrera, se encuentra la sustentabilidad, tópico que en el futuro será fundamental para el desarrollo integral de cualquier profesional de la salud”, concluyó.

La reunión continuó con las palabras de la encargada de la Unidad de Egresados y Egresadas de la Facultad de Medicina, Paulette Celedón, quien explicó a los exalumnos el funcionamiento y beneficios de la plataforma Alumni, además de entregarles unas sentidas palabras de agradecimiento, en las que mencionó que “como comunidad universitaria, hemos sido testigos de que, sin lugar a dudas, todos ustedes han dejado una huella imborrable, cargada de excelencia, compromiso social, ética y servicio público, en el campo de la nutrición, la dietética y la salud en Chile”.

Asimismo, los invitó a “participar de las actividades venideras, y en la articulación de esta red de egresados y egresadas, ya que ustedes siempre serán parte importante de la comunidad de la Universidad de Chile”, concluyó.

La ceremonia finalizó con la entrega de presentes de forma mutua entre las autoridades de la Escuela de Nutrición y los nutricionistas de la generación 1984.