Ir al contenido
English

Más noticias

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

FALAN destaca a la dra. Cecilia Hidalgo por sus aportes en neurociencias

Junto a otras dos investigadoras de Cuba y Colombia

FALAN destaca a dra. Cecilia Hidalgo por sus aportes en neurociencias

La Federación de Asociaciones Latinoamericanas y del Caribe de Neurociencias, FALAN, se formó en el año 2013 con el objetivo de promover el estudio y la investigación de la disciplina, y fomentar la vinculación y el intercambio entre las entidades asociadas y los organismos nacionales, regionales e internacionales.

Facilitando la colaboración entre académicos y académicas

U-Conecta, la nueva plataforma de colaboración interdisciplinaria

En un esfuerzo por fortalecer la colaboración entre académicos y profesionales, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile presenta oficialmente U-Conecta, una innovadora plataforma diseñada para fomentar el trabajo interdisciplinario, visibilizar proyectos y facilitar la conexión entre pares.

Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental:

Un avance hacia la atención personalizada en el Hospital Barros Luco

La iniciativa, liderada por el Ministerio de Salud (MINSAL) en conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Sur, busca ofrecer una alternativa a la hospitalización tradicional, permitiendo que los pacientes sean atendidos en la comodidad de su hogar, lo que promueve una recuperación más rápida y una mayor reintegración social.

Los estudiantes pudieron presentar sus proyectos de investigación en modalidad oral o poster

Del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

Exitosa VII Jornada de Investigación reunió contribuciones

Mostrando los avances disciplinares hechos por docentes y alumnos de pre y postgrado, este encuentro que tuvo lugar el 6 de diciembre de 2024 en la Casa Central de la Universidad de Chile contó, además, con la participación de importantes expertas internacionales.

Semana Académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

Doctora María Laura Frutos visita la Escuela de Terapia Ocupacional

La semana académica anual del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina contó con la destacada visita de la doctora María Laura Frutos, una de las profesionales más relevantes en el ámbito de la Terapia Ocupacional de América Latina.

Convocatoria abierta para prometedora investigación

Nueva esperanza contra el síndrome de ovario poliquístico e infertilidad: U. de Chile abre el camino con estudio pionero

Nueva esperanza contra el síndrome de ovario poliquístico

En un giro en la búsqueda de soluciones para el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y la infertilidad, el Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha lanzado una nueva investigación que promete abrir puertas a terapias más efectivas y accesibles. Bajo la dirección del doctor Claudio Villarroel Quintana, el estudio se centra en la evaluación de un innovador medicamento inductor de ovulación en tratamientos de baja complejidad, como la inseminación intrauterina (IIU).

"El SOP es el trastorno endocrino-metabólico más frecuente en mujeres en edad reproductiva, siendo una de las principales causas de infertilidad. Con este estudio, buscamos demostrar la eficacia de un medicamento relativamente nuevo, ofreciendo esperanza a muchas mujeres que enfrentan este desafío", explica el Dr. Villarroel, quien enfatiza la importancia de encontrar alternativas terapéuticas en un contexto donde la infertilidad es un creciente problema de salud pública en Chile.

Andrea Torres, matrona coordinadora de Estudios Clínicos del IDIMI, destaca lo innovador de este estudio: "Estamos explorando el uso de dosis más bajas de un medicamento utilizado tradicionalmente en procedimientos de alta complejidad, como la fertilización in vitro, para aplicarlo en tratamientos de menor complejidad. Esto podría marcar una diferencia significativa en la accesibilidad y eficacia de las terapias para nuestras pacientes".

La investigación, pionera a nivel mundial, no solo busca validar una nueva aplicación para el medicamento (Rekovelle, de la farmacéutica Ferring), sino también entender mejor los cambios hormonales que provoca en pacientes con SOP. Con la participación de 35 pacientes, cada una tendrá la oportunidad de recibir hasta tres tratamientos, cubiertos completamente por el estudio, con la expectativa de obtener resultados prometedores en seis meses.

El jefe de la Unidad de Medicina Reproductiva y actual director del IDIMI de la Universidad de Chile afirma que tienen altas expectativas sobre este trabajo. “Esperamos demostrar que este medicamento se puede usar en pacientes con baja complejidad y que podría tener una utilidad fuera de la que está diseñada inicialmente. Así, podremos entregar una nueva terapia en medicina reproductiva para las pacientes con SOP e infertilidad”. 

La convocatoria está abierta a mujeres menores de 40 años, incluyendo parejas lesbomaternales y mujeres solteras, tanto de Santiago como de regiones, siempre que puedan trasladarse para el tratamiento. Este esfuerzo colaborativo no solo tiene como objetivo avanzar en medicina reproductiva, sino también influir en políticas públicas, ya que, de ser efectivo, el medicamento podría ser incluido en el sistema de salud gracias a la Ley Ricarte Soto.

“Además, las voluntarias tendrán la oportunidad de ser atendidas por médicos especialistas en medicina reproductiva de un instituto con trayectoria (se fundó en 1988), que es formador de especialistas y referente nacional e internacional en temas de infertilidad”, añade la matrona Andrea Torres. 

Para aquellas interesadas en participar o buscar más información, el IDIMI ha facilitado los contactos de Andrea Torres, la matrona coordinadora del estudio, a través de los números 29770873 y +56 9 45977634, o por el email andreafth@uchile.cl. El estudio representa una luz de esperanza y un paso adelante para la comprensión y tratamiento del SOP e infertilidad, reafirmando el compromiso del IDIMI y la Universidad de Chile con la innovación y el bienestar de las mujeres.