Ir al contenido
English

Más noticias

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Convocatoria abierta para prometedora investigación

Nueva esperanza contra el síndrome de ovario poliquístico e infertilidad: U. de Chile abre el camino con estudio pionero

Nueva esperanza contra el síndrome de ovario poliquístico

En un giro en la búsqueda de soluciones para el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y la infertilidad, el Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha lanzado una nueva investigación que promete abrir puertas a terapias más efectivas y accesibles. Bajo la dirección del doctor Claudio Villarroel Quintana, el estudio se centra en la evaluación de un innovador medicamento inductor de ovulación en tratamientos de baja complejidad, como la inseminación intrauterina (IIU).

"El SOP es el trastorno endocrino-metabólico más frecuente en mujeres en edad reproductiva, siendo una de las principales causas de infertilidad. Con este estudio, buscamos demostrar la eficacia de un medicamento relativamente nuevo, ofreciendo esperanza a muchas mujeres que enfrentan este desafío", explica el Dr. Villarroel, quien enfatiza la importancia de encontrar alternativas terapéuticas en un contexto donde la infertilidad es un creciente problema de salud pública en Chile.

Andrea Torres, matrona coordinadora de Estudios Clínicos del IDIMI, destaca lo innovador de este estudio: "Estamos explorando el uso de dosis más bajas de un medicamento utilizado tradicionalmente en procedimientos de alta complejidad, como la fertilización in vitro, para aplicarlo en tratamientos de menor complejidad. Esto podría marcar una diferencia significativa en la accesibilidad y eficacia de las terapias para nuestras pacientes".

La investigación, pionera a nivel mundial, no solo busca validar una nueva aplicación para el medicamento (Rekovelle, de la farmacéutica Ferring), sino también entender mejor los cambios hormonales que provoca en pacientes con SOP. Con la participación de 35 pacientes, cada una tendrá la oportunidad de recibir hasta tres tratamientos, cubiertos completamente por el estudio, con la expectativa de obtener resultados prometedores en seis meses.

El jefe de la Unidad de Medicina Reproductiva y actual director del IDIMI de la Universidad de Chile afirma que tienen altas expectativas sobre este trabajo. “Esperamos demostrar que este medicamento se puede usar en pacientes con baja complejidad y que podría tener una utilidad fuera de la que está diseñada inicialmente. Así, podremos entregar una nueva terapia en medicina reproductiva para las pacientes con SOP e infertilidad”. 

La convocatoria está abierta a mujeres menores de 40 años, incluyendo parejas lesbomaternales y mujeres solteras, tanto de Santiago como de regiones, siempre que puedan trasladarse para el tratamiento. Este esfuerzo colaborativo no solo tiene como objetivo avanzar en medicina reproductiva, sino también influir en políticas públicas, ya que, de ser efectivo, el medicamento podría ser incluido en el sistema de salud gracias a la Ley Ricarte Soto.

“Además, las voluntarias tendrán la oportunidad de ser atendidas por médicos especialistas en medicina reproductiva de un instituto con trayectoria (se fundó en 1988), que es formador de especialistas y referente nacional e internacional en temas de infertilidad”, añade la matrona Andrea Torres. 

Para aquellas interesadas en participar o buscar más información, el IDIMI ha facilitado los contactos de Andrea Torres, la matrona coordinadora del estudio, a través de los números 29770873 y +56 9 45977634, o por el email andreafth@uchile.cl. El estudio representa una luz de esperanza y un paso adelante para la comprensión y tratamiento del SOP e infertilidad, reafirmando el compromiso del IDIMI y la Universidad de Chile con la innovación y el bienestar de las mujeres.