Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Convocatoria abierta para prometedora investigación

Nueva esperanza contra el síndrome de ovario poliquístico e infertilidad: U. de Chile abre el camino con estudio pionero

Nueva esperanza contra el síndrome de ovario poliquístico

En un giro en la búsqueda de soluciones para el síndrome de ovario poliquístico (SOP) y la infertilidad, el Instituto de Investigaciones Materno Infantil (IDIMI) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha lanzado una nueva investigación que promete abrir puertas a terapias más efectivas y accesibles. Bajo la dirección del doctor Claudio Villarroel Quintana, el estudio se centra en la evaluación de un innovador medicamento inductor de ovulación en tratamientos de baja complejidad, como la inseminación intrauterina (IIU).

"El SOP es el trastorno endocrino-metabólico más frecuente en mujeres en edad reproductiva, siendo una de las principales causas de infertilidad. Con este estudio, buscamos demostrar la eficacia de un medicamento relativamente nuevo, ofreciendo esperanza a muchas mujeres que enfrentan este desafío", explica el Dr. Villarroel, quien enfatiza la importancia de encontrar alternativas terapéuticas en un contexto donde la infertilidad es un creciente problema de salud pública en Chile.

Andrea Torres, matrona coordinadora de Estudios Clínicos del IDIMI, destaca lo innovador de este estudio: "Estamos explorando el uso de dosis más bajas de un medicamento utilizado tradicionalmente en procedimientos de alta complejidad, como la fertilización in vitro, para aplicarlo en tratamientos de menor complejidad. Esto podría marcar una diferencia significativa en la accesibilidad y eficacia de las terapias para nuestras pacientes".

La investigación, pionera a nivel mundial, no solo busca validar una nueva aplicación para el medicamento (Rekovelle, de la farmacéutica Ferring), sino también entender mejor los cambios hormonales que provoca en pacientes con SOP. Con la participación de 35 pacientes, cada una tendrá la oportunidad de recibir hasta tres tratamientos, cubiertos completamente por el estudio, con la expectativa de obtener resultados prometedores en seis meses.

El jefe de la Unidad de Medicina Reproductiva y actual director del IDIMI de la Universidad de Chile afirma que tienen altas expectativas sobre este trabajo. “Esperamos demostrar que este medicamento se puede usar en pacientes con baja complejidad y que podría tener una utilidad fuera de la que está diseñada inicialmente. Así, podremos entregar una nueva terapia en medicina reproductiva para las pacientes con SOP e infertilidad”. 

La convocatoria está abierta a mujeres menores de 40 años, incluyendo parejas lesbomaternales y mujeres solteras, tanto de Santiago como de regiones, siempre que puedan trasladarse para el tratamiento. Este esfuerzo colaborativo no solo tiene como objetivo avanzar en medicina reproductiva, sino también influir en políticas públicas, ya que, de ser efectivo, el medicamento podría ser incluido en el sistema de salud gracias a la Ley Ricarte Soto.

“Además, las voluntarias tendrán la oportunidad de ser atendidas por médicos especialistas en medicina reproductiva de un instituto con trayectoria (se fundó en 1988), que es formador de especialistas y referente nacional e internacional en temas de infertilidad”, añade la matrona Andrea Torres. 

Para aquellas interesadas en participar o buscar más información, el IDIMI ha facilitado los contactos de Andrea Torres, la matrona coordinadora del estudio, a través de los números 29770873 y +56 9 45977634, o por el email andreafth@uchile.cl. El estudio representa una luz de esperanza y un paso adelante para la comprensión y tratamiento del SOP e infertilidad, reafirmando el compromiso del IDIMI y la Universidad de Chile con la innovación y el bienestar de las mujeres.