Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Trabajo a nivel latinoamericano

Tras nuevos alcances de la formación humanista en salud

Tras nuevos alcances de la formación humanista en salud

La profesora Patricia Junge, doctora en antropología, fue una de las coordinadoras del simposio junto a los doctores Ana Florencia Quiroga, de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina) y Patricio Trujillo, de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (Quito, Ecuador). Al respecto, comentó que “el trabajo junto a los colegas de Bahía Blanca y Quito lo iniciamos en el anterior congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, en 2020, a partir de nuestras experiencias comunes trabajando en facultades de medicina desde nuestras disciplinas de origen, además de nuestro interés en generar debate y conocimientos en torno a la necesidad y alcances de la formación humanista en las carreras de la salud. Cuatro años después, hemos consolidado una línea de investigación compartida que se expresa en proyectos de investigación, publicaciones, mesas de trabajo y este simposio. Recibimos 14 ponencias que pusieron en relevancia las experiencias desde diversas carreras y disciplinas de la salud y equipos transdisciplinarios, de Brasil, Argentina, Ecuador, España, Colombia y Chile. Esto nos estimula a seguir trabajando y reflexionando para aportar a la formación y el trabajo en salud situados en la realidad sociocultural de nuestros países”. A ello, agregó que “particularmente quiero destacar la participación de estudiantes de pregrado de Fonoaudiología y del doctorado en Salud Pública de nuestra universidad, lo cual sin duda enriqueció el debate y mostró la vigencia del sello integral y de compromiso social de nuestra institución”.

Por su parte, el académico Nelson Muñoz participó como ponente del tema Dilemas en la formación en ámbitos sociales, culturales y éticos en las carreras de Medicina y Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, cuyo objetivo fue dar a conocer parte de los resultados del proyecto Interno de Investigación Inicial Nr. I-01721-2021 del Departamento de Fonoaudiología, “La experiencia biopsicosocial y cultural en la formación médica: estudio etnográfico comparativo”. El también candidato a doctor en Salud Pública en nuestro plantel señala que el simposio “permitió dar cuenta de la existencia de desafíos comunes en la formación de profesionales de la salud de los países de la región, cuya necesidad de ampliar e integrar las dimensiones sociales, culturales y éticas para su aplicación en los procesos de atención, investigación y planificación sanitaria, se ven limitados por un predominio de la mirada biomédica y hospitalocéntrica”. En esta línea, comenta que “el trabajo conjunto y los diálogos entre docentes de distintas casas de estudios ha permitido develar y sistematizar las experiencias docentes con el objetivo de generar propuestas para seguir fortaleciendo esta dimensión en la formación profesional”. 

En el mismo simposio, las estudiantes Antonia Araya y Tihare González participaron como ponentes del trabajo oral Prácticas afirmativas y culturalmente sensibles en el acompañamiento vocal para personas trans y/o no binarias en Chile, de autoría del prof. Flgo. Marcelo Andrés Saldías Ohrens, Antonia Araya Manosalva, Tihare González Henríquez y Simón Otárola Raihuanque. Para ellas, la experiencia les permitió conocer nuevas perspectivas para el abordaje sanitario y convivir con otros profesionales vinculados a la atención y estudios de los procesos de salud y enfermedad, ampliando sus aprendizajes y reflexiones. Al respecto, señalan su participación en el congreso aporta “a la construcción de una mirada más integral de las personas que vamos a acompañar en nuestro futuro profesional y no solo tratar patologías como agentes externos a un contexto. Sentimos que estas oportunidades contribuyen a nuestra enseñanza en temáticas que son abordadas en la malla curricular, pero que pueden ser más lejanas en la práctica clínica”. En particular, esta experiencia “nos ayudó a cuestionarnos nuestro rol como profesionales de la salud, cómo gestionamos las emociones que conlleva trabajar con personas y cómo esas emociones impactan en nuestro trato como profesionales. Asimismo, recalcamos la importancia de cuestionar el funcionamiento del sistema de salud y nuestra preparación académica, junto a las contradicciones que este conlleva, puesto que, si bien nos enseñan modelos centrados en la persona, se vuelve complejo ejercerlo por cómo se estructuran las atenciones en la actualidad”. 

Para el segundo semestre de 2024 se espera la publicación de un libro recopilatorio de las investigaciones y ponencias del grupo, a cargo de la editorial de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador; además, que se formalice un convenio tripartito de cooperación entre las facultades de medicina de las universidades de Chile, Nacional del Sur y Católica de Ecuador, con el objetivo de continuar el desarrollo de esta línea de investigación.