Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Trabajo a nivel latinoamericano

Tras nuevos alcances de la formación humanista en salud

Tras nuevos alcances de la formación humanista en salud

La profesora Patricia Junge, doctora en antropología, fue una de las coordinadoras del simposio junto a los doctores Ana Florencia Quiroga, de la Universidad Nacional del Sur (Bahía Blanca, Argentina) y Patricio Trujillo, de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador (Quito, Ecuador). Al respecto, comentó que “el trabajo junto a los colegas de Bahía Blanca y Quito lo iniciamos en el anterior congreso de la Asociación Latinoamericana de Antropología, en 2020, a partir de nuestras experiencias comunes trabajando en facultades de medicina desde nuestras disciplinas de origen, además de nuestro interés en generar debate y conocimientos en torno a la necesidad y alcances de la formación humanista en las carreras de la salud. Cuatro años después, hemos consolidado una línea de investigación compartida que se expresa en proyectos de investigación, publicaciones, mesas de trabajo y este simposio. Recibimos 14 ponencias que pusieron en relevancia las experiencias desde diversas carreras y disciplinas de la salud y equipos transdisciplinarios, de Brasil, Argentina, Ecuador, España, Colombia y Chile. Esto nos estimula a seguir trabajando y reflexionando para aportar a la formación y el trabajo en salud situados en la realidad sociocultural de nuestros países”. A ello, agregó que “particularmente quiero destacar la participación de estudiantes de pregrado de Fonoaudiología y del doctorado en Salud Pública de nuestra universidad, lo cual sin duda enriqueció el debate y mostró la vigencia del sello integral y de compromiso social de nuestra institución”.

Por su parte, el académico Nelson Muñoz participó como ponente del tema Dilemas en la formación en ámbitos sociales, culturales y éticos en las carreras de Medicina y Fonoaudiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, cuyo objetivo fue dar a conocer parte de los resultados del proyecto Interno de Investigación Inicial Nr. I-01721-2021 del Departamento de Fonoaudiología, “La experiencia biopsicosocial y cultural en la formación médica: estudio etnográfico comparativo”. El también candidato a doctor en Salud Pública en nuestro plantel señala que el simposio “permitió dar cuenta de la existencia de desafíos comunes en la formación de profesionales de la salud de los países de la región, cuya necesidad de ampliar e integrar las dimensiones sociales, culturales y éticas para su aplicación en los procesos de atención, investigación y planificación sanitaria, se ven limitados por un predominio de la mirada biomédica y hospitalocéntrica”. En esta línea, comenta que “el trabajo conjunto y los diálogos entre docentes de distintas casas de estudios ha permitido develar y sistematizar las experiencias docentes con el objetivo de generar propuestas para seguir fortaleciendo esta dimensión en la formación profesional”. 

En el mismo simposio, las estudiantes Antonia Araya y Tihare González participaron como ponentes del trabajo oral Prácticas afirmativas y culturalmente sensibles en el acompañamiento vocal para personas trans y/o no binarias en Chile, de autoría del prof. Flgo. Marcelo Andrés Saldías Ohrens, Antonia Araya Manosalva, Tihare González Henríquez y Simón Otárola Raihuanque. Para ellas, la experiencia les permitió conocer nuevas perspectivas para el abordaje sanitario y convivir con otros profesionales vinculados a la atención y estudios de los procesos de salud y enfermedad, ampliando sus aprendizajes y reflexiones. Al respecto, señalan su participación en el congreso aporta “a la construcción de una mirada más integral de las personas que vamos a acompañar en nuestro futuro profesional y no solo tratar patologías como agentes externos a un contexto. Sentimos que estas oportunidades contribuyen a nuestra enseñanza en temáticas que son abordadas en la malla curricular, pero que pueden ser más lejanas en la práctica clínica”. En particular, esta experiencia “nos ayudó a cuestionarnos nuestro rol como profesionales de la salud, cómo gestionamos las emociones que conlleva trabajar con personas y cómo esas emociones impactan en nuestro trato como profesionales. Asimismo, recalcamos la importancia de cuestionar el funcionamiento del sistema de salud y nuestra preparación académica, junto a las contradicciones que este conlleva, puesto que, si bien nos enseñan modelos centrados en la persona, se vuelve complejo ejercerlo por cómo se estructuran las atenciones en la actualidad”. 

Para el segundo semestre de 2024 se espera la publicación de un libro recopilatorio de las investigaciones y ponencias del grupo, a cargo de la editorial de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador; además, que se formalice un convenio tripartito de cooperación entre las facultades de medicina de las universidades de Chile, Nacional del Sur y Católica de Ecuador, con el objetivo de continuar el desarrollo de esta línea de investigación.