Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

Integrada por destacados académicos y clínicos a nivel nacional

Generación de médicos de 1973 conmemora su cincuentenario

Generación de médicos de 1973 conmemora su cincuentenario

El encuentro, que tuvo lugar el 5 de abril de 2024, fue encabezado por la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, y por el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres. Luego de un emotivo video referido a sus años de formación universitaria y a nombre de la generación titulada en 1973, el doctor Raúl Acuña recordó los hitos más significativos de lo que fue el paso por las aulas y el posterior desempeño académico y asistencial de estos profesionales.

Así, por ejemplo, el doctor Acuña inició sus palabras dando a conocer que en el mismo ejemplar del diario en que se publicaron los 165 seleccionados para ingresar a la Escuela de Medicina, el 6 de febrero de 1967, también se dio cuenta del fallecimiento de Violeta Parra. Luego, rememoró el proceso de Reforma Universitaria, el inicio de las prácticas clínicas y cómo los afectó el quiebre de la institucionalidad vigente durante su año de egreso, pues “algunos de los nuestros debieron abandonar abruptamente sus estudios y buscar refugio, pues sus vidas estaban en serio riesgo, terminando sus carreras en diferentes países (…). La gran mayoría, silenciosa y atemorizada, terminamos algo tardíamente nuestras responsabilidades académicas, recibiendo el título a comienzos de febrero de 1974, rubricada en una ceremonia breve, marcada por el toque de queda, en el Teatro Municipal de Santiago, en abril de ese año, a la que incluso no todos los 209 graduados pudieron asistir”.

Posteriormente, se refirió a los diversos caminos profesionales que siguieron estos médicos a lo largo del país, señalando que “algunos compañeros han alcanzado la cima en lo académico y profesional, y han recibido un merecido reconocimiento”, tales como los doctores Ennio Vivaldi, ex rector de la Universidad de Chile y actual embajador del país en Italia; Cecilia Sepúlveda, ex decana de la Facultad de Medicina; Ítalo Braghetto, ex director del Hospital Clínico institucional y Juan Pablo Jiménez, Profesor Emérito, entre otros. “Pero lo que yo quiero resaltar es a la gran mayoría que silenciosa, anónima, abnegadamente, con seriedad, entrega, honestidad, dedicación y sólidos principios éticos se han desempeñado en el área pública, privada o ambas, y han entregado a nuestras comunidades la curación, el alivio o el consuelo”.

A continuación, se refirió a los avances médicos, científicos y tecnológicos que incorporaron a lo largo de sus carreras, así como los desafíos y dilemas que representan en la actualidad y, por último, destacó lo que fue la creación del Fondo de Ayuda Solidaria durante el 2012 por parte de integrantes de su generación y liderada por las doctoras Elisa Berdichevsky y Pilar Macho, con el fin de otorgar becas anuales de mantención a estudiantes de Medicina, gracias a las cuales se han beneficiado 41 alumnos hasta el momento.

Figuras transformadoras

Por su parte, el doctor Juan Pablo Torres manifestó el “orgullo y la admiración que como egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile siento, porque aquí hay muchos maestros y profesores a quienes respeto, por lo que representa esta promoción que sabemos que es especial, la de 1973”.

Luego, recordó lo que fue la conmemoración de lo que representó el golpe de Estado para nuestra institución y el vínculo con maestros que lo vivieron como protagonistas, como fue el caso del doctor Arturo Jirón, “quien siempre se dio el tiempo para invitarnos a sus estudiantes a compartir en un café aledaño al Hospital San Juan de Dios para contarnos en primera persona cómo fue ese momento y su significado para el país, y eso nos daba una perspectiva muy importante”.

En ese contexto, añadió, “está su protagonismo como generación de 1973, y cómo desde el dolor de lo que vivió el país, se puede forjar la formación y la trasmisión para quienes los sucedieron, de los valores de la democracia, de la memoria, para contar con los mejores profesionales que el país necesita de una manera integral, pensando en nuestra historia y en nuestro futuro”.  

Al cierre del encuentro, la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, al referirse a este especial aniversario, señaló que “no son estos unos 50 años cualesquiera; son los mismos 50 años que comenzaron a contarse con el quiebre de la democracia, los que nos mostraron que los sueños de igualdad que muchas y muchos de ustedes lucharon por hacer realidad resultarían tan peligrosos para algunos que desencadenarían comportamientos crueles nunca antes vistos para extinguirlos. Iniciar el ejercicio de la vida profesional en ese momento, con seguridad representó exigencias que les han marcado para siempre, porque ya no solo se trataba de cumplir el juramento hipocrático en el sentido de “velar con el máximo respeto por la vida humana” en el dominio de su profesión médica, sino que esta exigencia se extendía al ámbito social en general. Cuidar la vida propia y de los demás se volvió un imperativo de todos los días”. Por ello, terminó, “fue quizás esa necesidad de caminar por una senda que otros intentaban borrar lo que desarrolló su capacidad de construir sentido, fortaleció sus liderazgos y le llevó a desplegarse como figuras transformadoras en muy distintos espacios, construyendo y reconstruyendo país a partir de esa tragedia inicial, para que Nunca Más”.

Finalmente, Mildred Hernández, directora de la red de Egresadas y Egresados de la Universidad de Chile invitó a los miembros de esta generación a integrarse a esta iniciativa.