Ir al contenido
English

Más noticias

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Integrada por destacados académicos y clínicos a nivel nacional

Generación de médicos de 1973 conmemora su cincuentenario

Generación de médicos de 1973 conmemora su cincuentenario

El encuentro, que tuvo lugar el 5 de abril de 2024, fue encabezado por la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, y por el vicedecano de la Facultad de Medicina, doctor Juan Pablo Torres. Luego de un emotivo video referido a sus años de formación universitaria y a nombre de la generación titulada en 1973, el doctor Raúl Acuña recordó los hitos más significativos de lo que fue el paso por las aulas y el posterior desempeño académico y asistencial de estos profesionales.

Así, por ejemplo, el doctor Acuña inició sus palabras dando a conocer que en el mismo ejemplar del diario en que se publicaron los 165 seleccionados para ingresar a la Escuela de Medicina, el 6 de febrero de 1967, también se dio cuenta del fallecimiento de Violeta Parra. Luego, rememoró el proceso de Reforma Universitaria, el inicio de las prácticas clínicas y cómo los afectó el quiebre de la institucionalidad vigente durante su año de egreso, pues “algunos de los nuestros debieron abandonar abruptamente sus estudios y buscar refugio, pues sus vidas estaban en serio riesgo, terminando sus carreras en diferentes países (…). La gran mayoría, silenciosa y atemorizada, terminamos algo tardíamente nuestras responsabilidades académicas, recibiendo el título a comienzos de febrero de 1974, rubricada en una ceremonia breve, marcada por el toque de queda, en el Teatro Municipal de Santiago, en abril de ese año, a la que incluso no todos los 209 graduados pudieron asistir”.

Posteriormente, se refirió a los diversos caminos profesionales que siguieron estos médicos a lo largo del país, señalando que “algunos compañeros han alcanzado la cima en lo académico y profesional, y han recibido un merecido reconocimiento”, tales como los doctores Ennio Vivaldi, ex rector de la Universidad de Chile y actual embajador del país en Italia; Cecilia Sepúlveda, ex decana de la Facultad de Medicina; Ítalo Braghetto, ex director del Hospital Clínico institucional y Juan Pablo Jiménez, Profesor Emérito, entre otros. “Pero lo que yo quiero resaltar es a la gran mayoría que silenciosa, anónima, abnegadamente, con seriedad, entrega, honestidad, dedicación y sólidos principios éticos se han desempeñado en el área pública, privada o ambas, y han entregado a nuestras comunidades la curación, el alivio o el consuelo”.

A continuación, se refirió a los avances médicos, científicos y tecnológicos que incorporaron a lo largo de sus carreras, así como los desafíos y dilemas que representan en la actualidad y, por último, destacó lo que fue la creación del Fondo de Ayuda Solidaria durante el 2012 por parte de integrantes de su generación y liderada por las doctoras Elisa Berdichevsky y Pilar Macho, con el fin de otorgar becas anuales de mantención a estudiantes de Medicina, gracias a las cuales se han beneficiado 41 alumnos hasta el momento.

Figuras transformadoras

Por su parte, el doctor Juan Pablo Torres manifestó el “orgullo y la admiración que como egresado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile siento, porque aquí hay muchos maestros y profesores a quienes respeto, por lo que representa esta promoción que sabemos que es especial, la de 1973”.

Luego, recordó lo que fue la conmemoración de lo que representó el golpe de Estado para nuestra institución y el vínculo con maestros que lo vivieron como protagonistas, como fue el caso del doctor Arturo Jirón, “quien siempre se dio el tiempo para invitarnos a sus estudiantes a compartir en un café aledaño al Hospital San Juan de Dios para contarnos en primera persona cómo fue ese momento y su significado para el país, y eso nos daba una perspectiva muy importante”.

En ese contexto, añadió, “está su protagonismo como generación de 1973, y cómo desde el dolor de lo que vivió el país, se puede forjar la formación y la trasmisión para quienes los sucedieron, de los valores de la democracia, de la memoria, para contar con los mejores profesionales que el país necesita de una manera integral, pensando en nuestra historia y en nuestro futuro”.  

Al cierre del encuentro, la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés, al referirse a este especial aniversario, señaló que “no son estos unos 50 años cualesquiera; son los mismos 50 años que comenzaron a contarse con el quiebre de la democracia, los que nos mostraron que los sueños de igualdad que muchas y muchos de ustedes lucharon por hacer realidad resultarían tan peligrosos para algunos que desencadenarían comportamientos crueles nunca antes vistos para extinguirlos. Iniciar el ejercicio de la vida profesional en ese momento, con seguridad representó exigencias que les han marcado para siempre, porque ya no solo se trataba de cumplir el juramento hipocrático en el sentido de “velar con el máximo respeto por la vida humana” en el dominio de su profesión médica, sino que esta exigencia se extendía al ámbito social en general. Cuidar la vida propia y de los demás se volvió un imperativo de todos los días”. Por ello, terminó, “fue quizás esa necesidad de caminar por una senda que otros intentaban borrar lo que desarrolló su capacidad de construir sentido, fortaleció sus liderazgos y le llevó a desplegarse como figuras transformadoras en muy distintos espacios, construyendo y reconstruyendo país a partir de esa tragedia inicial, para que Nunca Más”.

Finalmente, Mildred Hernández, directora de la red de Egresadas y Egresados de la Universidad de Chile invitó a los miembros de esta generación a integrarse a esta iniciativa.