Ir al contenido
English

Más noticias

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Comunicado

Declaración de Directores y Directoras de Escuela

Declaración de Directores y Directoras de Escuela

Con gran pesar es que nos dirigimos a ustedes en este momento difícil para la comunidad formadora de profesionales de la salud de nuestro país. Como es de público conocimiento, recientemente hemos sido testigos de un acontecimiento lamentable que ha sacudido a la comunidad de una universidad de Santiago: el trágico suicidio de una estudiante de una profesión del área de la salud en el contexto de su internado.

Este lamentable hecho nos recuerda la importancia de mantener una atención constante en la salud mental y el bienestar de nuestras y nuestros estudiantes, particularmente aquellos que están inmersos en campos clínicos. Como Escuelas comprometidas con la formación integral de futuros profesionales de la salud, es nuestra responsabilidad garantizar un entorno seguro y respetuoso para todos los que forman parte de nuestra comunidad.

El maltrato, ya sea físico, emocional o psicológico, no tiene cabida en nuestro campo educativo ni en ningún aspecto de la práctica clínica y profesional. Cada estudiante merece ser tratado con dignidad, compasión y respeto en todos los ámbitos de su formación. Es imperativo que todos los miembros de nuestra comunidad se comprometan a promover una cultura de apoyo mutuo, empatía y cuidado en cada interacción dentro y fuera de nuestras aulas.

Las y los directores de escuelas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, reiteramos nuestro compromiso inquebrantable con la seguridad y el bienestar de nuestros estudiantes. Nos comprometemos a fortalecer aún más nuestros esfuerzos, a fomentar una cultura de denuncia responsable y a tomar medidas concretas para abordar cualquier forma de maltrato o abuso que pueda surgir en la acción docente.

Reconocemos que aún queda un largo camino por recorrer, y es por eso que trabajamos incansablemente con el objetivo de mejorar el ambiente de aprendizaje en todos los escenarios. Asimismo, les instamos a reflexionar sobre la simetría del maltrato, que no solo puede manifestarse desde una institución o un formador, sino también entre pares. Esta es una realidad que también debemos enfrentar como comunidad.

Finalmente, alentamos  a todos los miembros de nuestra comunidad a estar atentos a las señales de angustia y malestar entre sus compañeros y a buscar ayuda cuando sea necesario. Recordamos que existen instancias de apoyo disponibles para aquellos que puedan necesitarlas.

Atentamente,

Directores de Escuela
Facultad de Medicina
Universidad de Chile