Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Orientada siempre hacia la mejora continua

Tecnología Médica, con miras a la recertificación

Tecnología Médica, con miras a la recertificación

Así lo dan a conocer los profesores Fabiola Cerfogli, directora de la Escuela de Tecnología Médica; Sebastián Indo, subdirector de la unidad, y Catalina Rita, presidenta de la Comisión de Autoevaluación.

Esta última explica que “el proceso de autoevaluación terminó a fines del 2022, con una excelente participación de los miembros de nuestra comunidad, como fue en las encuestas: respondieron 320 estudiantes y 132 egresados, además de nuestro cuerpo académico. Durante el 2023 elaboramos el informe y ahora estamos a la espera de la visita de pares evaluadores externos. Como escuela tenemos ya una historia de certificaciones y recertificaciones, en una cultura enfocada hacia la calidad y también con autoevaluaciones intermedias”.

Todo este proceso, añaden, les ofreció una vista panorámica de fortalezas y desafíos de la carrera, en los cuales reconocen el trabajo comprometido de docentes y estudiantes, así como las políticas orientadas, entre otras, a mejorar el desempeño académico y la vinculación con los campos clínicos.

“Entre nuestras fortalezas destacamos varios conceptos”, dice la profesora Rita. “El primero de ellos es la calidad de nuestros estudiantes, jóvenes que ingresan con excelentes puntajes y que provienen de distintas realidades; la mitad de ellos ha accedido a la gratuidad universitaria. En este sentido, la labor que hacen la Comisión de Docencia y el Consejo de Escuela es vital para seguir el avance de los estudiantes y apoyarlos cuando lo requieran, además de velar por la calidad de los cursos y sus evaluaciones. En la misma línea, plataformas como U-Cursos fueron altamente valoradas como vínculo de comunicación entre alumnos y profesores”.

A ello, el profesor Indo agrega que “otra de nuestras fortalezas es nuestro plan de formación, dado que tenemos un ciclo básico que está enfocado y fortalecido en ciencias básicas, para lo cual tenemos una muy buena relación tanto con los departamentos disciplinares como con el Instituto de Ciencias Biomédicas para las asignaturas que se imparten principalmente durante primer y segundo año”.

Por su parte, la profesora Cerfogli añade que “nos destacamos por nuestro alto número de campos clínicos: tenemos aproximadamente 34 convenios vigentes para las cinco menciones, pues nuestro objetivo es que los estudiantes vayan a campo clínico idealmente en relación uno es a uno, para que la enseñanza directa con el paciente sea personalizada. Y es que, a diferencia de otras carreras de la salud, cada uno de nuestros estudiantes requiere usar un equipo diagnóstico o de laboratorio, y nosotros apuntamos a que hagan, aprendan y efectivamente tengan contacto uno es a uno con el equipo de trabajo, con el paciente o con la muestra”.

La investigación como uno de los pilares formativos centrales

En términos formativos, los académicos explican que algunos aspectos destacados son “la pertinencia con el perfil de egreso, que ha sido muy bien evaluado en su orientación, pues ya desde el segundo año comienzan a tomar los cursos por mención. En ese sentido somos como cinco carreras en una: administramos cerca de 70 cursos por semestre en cinco mallas curriculares, una por año. A partir del segundo aumentamos de forma creciente las asignaturas del ámbito profesional y mantenemos un eje transversal de formación común, además de una línea de investigación que es muy importante porque nuestros estudiantes, para titularse, además de terminar todo su plan formador y realizar la práctica, deben hacer una tesis profesional, que es un trabajo de investigación donde ellos demuestran todo su desarrollo en este ámbito. Con ese fin, solicitamos al ICBM, al Departamento de Tecnología Médica, a departamentos clínicos y a unidades externas temas en los que puedan hacer esas tesis con tutoría, y nos va muy bien, nuestros estudiantes son muy solicitados para que trabajen y colaboren con distintos proyectos; muchas de esas tesis incluso son presentadas en diferentes congresos, terminan en publicaciones, o incluso ayudan a la gestión y mejora de algún servicio de salud”.

Todo lo anterior, sumado a que “más o menos la tercera parte de nuestros académicos además ejercen en el ámbito clínico y, por lo tanto, ofrecemos una formación universitaria fuertemente vinculada a la realidad profesional”, redunda en que “desde el año 2016 a la fecha tenemos entre un 97% y un 100% de ocupación de nuestros egresados todos los años. Son indicadores que nos dejan bien orgullosos de lo que está pasando con nuestros egresados”, acota la profesora Rita.

A ello, la profesora Cerfogli detalla que “en este sentido, nos llamó la atención que había algunas menciones –las del área bioquímica- que tenían una tasa de empleabilidad levemente más baja, pero es porque sus egresados no entran directamente al mundo laboral, sino que siguen el camino académico a través de programas de magister y doctorado”.

Fuerte supervisión clínica

Además, resguardan el desempeño laboral de sus internos mediante un sistema de supervisores clínicos, que son profesionales contratados para rotar por los espacios de práctica “no sólo evaluando su trabajo y el vínculo con los respectivos tutores, sino que además si han tenido dificultades o complicaciones que pudieran derivar en problemas de salud mental, porque es distinta la exigencia de un curso teórico a uno en el que tiene gran prevalencia la práctica clínica; ahí hacemos seguimiento y los supervisores de campo clínico están formados para que traten de identificar a los estudiantes que den señales de alerta en este ámbito, para actuar lo más rápido posible”.

Todo lo anterior, remata la profesora Cerfogli, “se traduce en que nuestro enfoque se centra en dar una gran impronta a nuestros estudiantes, que es el compromiso social. No sólo en el sentido de pertenecer a la Universidad de Chile y, por ello, debernos a nuestro país y a nuestra población, sino que desde cada uno de los lugares donde se desempeñan los tecnólogos y tecnólogas médicos (as), porque muchas veces pasan mayor tiempo con el paciente. Por eso, uno de nuestros roles es su educación, porque muchas veces vienen con un diagnóstico o un tratamiento cuya relevancia no han logrado integrar. Ahí cada uno hace educación en salud todos los días, incluso en el caso de los egresados de las menciones que no tienen tanto contacto directo con personas, porque informan acerca de prevención de cáncer, trasmisión de enfermedades, donación de sangre y otros temas. Es el compromiso social de ayudar y aportar desde el lugar en que ellos estén insertos”. De hecho, añaden, es una característica que destacan los propios empleadores, puesto que “salió destacado transversalmente en los grupos focales que hicimos entre ellos, relevando que nuestros egresados son los que siempre están dispuestos a participar en actividades como operativos”.

Por último, entre las áreas que consideran que deben continuar el proceso de mejora, se encuentran “el difundir entre los estudiantes la relevancia que le damos a su opinión, manifestada en las evaluaciones de los cursos; reforzar la formación en el ámbito de gestión y mejorar la implementación de algunos laboratorios”.