Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Hospital del Salvador muestra su futuro

El encuentro se realizó el 22 de abril de 2024, en dependencias del Campus Oriente de la Facultad de Medicina, con la presencia de la rectora de la Casa de Bello, doctora Rosa Devés; la decana de la Facultad de Odontología, doctora Irene Morales, y el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, además de autoridades del equipo directivo institucional, directores de departamento y académicos pertenecientes al Campus Oriente, jefes de servicio e integrantes de estas unidades. Asimismo, asistió el presidente de la Academia Chilena de Medicina, doctor Emilio Roessler.

En la oportunidad, la doctora Pinto dio la bienvenida a los asistentes refiriéndose a la concreción de este anhelado proyecto, en carpeta desde hace décadas, y hoy con casi un 80% de avance, en beneficio tanto de la labor asistencial como formativa que allí se realiza, siempre orientada hacia el bienestar de los pacientes. “La relación con la Universidad de Chile no se da sólo en el ámbito de la medicina; hoy cada vez más la salud, y todo lo relacionado con ella, está imbricada con otras áreas de desarrollo y cada vez más hay que ir creciendo en esa dirección, con equipos de trabajo multidisciplinarios con profesionales de carreras afines”.

Luego, la doctora Devés destacó la larga y fructífera relación entre el Hospital del Salvador y la Universidad de Chile, tanto en la docencia como en la generación de nuevo conocimiento básico clínico; pero además, agregó que “yo nací y crecí escuchando de este hospital a través de mi abuelo, (el doctor) Hernán Alessandri, y para nosotros fue la forma en la que aprendimos lo que era la medicina, el bienestar de los pacientes, valorar la salud pública, de entregarse completamente a esa tarea. Por eso para mí es muy emocionante estar acá”.

Posteriormente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, dijo que “es difícil valorar un momento histórico cuando se está viviendo. Pero uno podría decir que nos estamos acercando a eso: un nuevo hospital, de la envergadura como todos queremos ver en el sector público, sin nada que envidiar al sistema privado; avanzamos con este nuevo complejo. Esta relación público-público, donde la Universidad de Chile ha jugado un rol fundamental a lo largo de todo su devenir, se ve reforzada con la concurrencia de nuestras autoridades y académicos; el presente es potente, y el futuro lo será aún más en la medida que mantengamos este trabajo conjunto. Los desafíos son tremendos y aquí hay mucha inteligencia para ver cómo aportar a cada una de estas etapas, para que avancemos de mejor manera, para que aportemos con mejores soluciones, para que abordemos esta transición juntos, de manera que el resultado final sea en beneficio de todos y potenciando esta alianza”.

Diálogo en torno a los requerimientos docente asistenciales

En su presentación, la doctora Victoria Pinto dio a conocer que el nuevo edificio del Hospital del Salvador contará con 170.000 metros cuadrados construidos, con sectores para atención abierta y cerrada, de capacitación e incluyendo dependencias para el Instituto Nacional de Geriatría, en una sola concesión para ambos recintos asistenciales.

De esta forma, aumentarán las camas de 343 a 527, contará con 26 pabellones de cirugía mayor y tres para cirugía menor, 156 consultas médicas y 167 salas de procedimientos. Además, dispondrá de helipuerto, aisladores sísmicos e independencia energética, entre otros avances; en cuanto al área patrimonial de lo que es el antiguo edificio hospitalario, será resguardada para las actividades de capacitación y otras. Luego, se refirió a los cambios que conllevará la construcción del nuevo Instituto de Neurocirugía, emplazado de forma aledaña a esta nueva edificación.

Entre las preguntas de los asistentes se hizo énfasis en los requerimientos de infraestructura y administración propios de la relación docente asistencial y de investigación básico clínica, a lo que la doctora Pinto respondió con la disposición para encontrar soluciones en conjunto entre su recinto y nuestro plantel, lo cual fue refrendado por el doctor Miguel O’Ryan, manifestando su voluntad para establecer conversaciones y mesas de trabajo.