Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Hospital del Salvador muestra su futuro

El encuentro se realizó el 22 de abril de 2024, en dependencias del Campus Oriente de la Facultad de Medicina, con la presencia de la rectora de la Casa de Bello, doctora Rosa Devés; la decana de la Facultad de Odontología, doctora Irene Morales, y el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, además de autoridades del equipo directivo institucional, directores de departamento y académicos pertenecientes al Campus Oriente, jefes de servicio e integrantes de estas unidades. Asimismo, asistió el presidente de la Academia Chilena de Medicina, doctor Emilio Roessler.

En la oportunidad, la doctora Pinto dio la bienvenida a los asistentes refiriéndose a la concreción de este anhelado proyecto, en carpeta desde hace décadas, y hoy con casi un 80% de avance, en beneficio tanto de la labor asistencial como formativa que allí se realiza, siempre orientada hacia el bienestar de los pacientes. “La relación con la Universidad de Chile no se da sólo en el ámbito de la medicina; hoy cada vez más la salud, y todo lo relacionado con ella, está imbricada con otras áreas de desarrollo y cada vez más hay que ir creciendo en esa dirección, con equipos de trabajo multidisciplinarios con profesionales de carreras afines”.

Luego, la doctora Devés destacó la larga y fructífera relación entre el Hospital del Salvador y la Universidad de Chile, tanto en la docencia como en la generación de nuevo conocimiento básico clínico; pero además, agregó que “yo nací y crecí escuchando de este hospital a través de mi abuelo, (el doctor) Hernán Alessandri, y para nosotros fue la forma en la que aprendimos lo que era la medicina, el bienestar de los pacientes, valorar la salud pública, de entregarse completamente a esa tarea. Por eso para mí es muy emocionante estar acá”.

Posteriormente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, dijo que “es difícil valorar un momento histórico cuando se está viviendo. Pero uno podría decir que nos estamos acercando a eso: un nuevo hospital, de la envergadura como todos queremos ver en el sector público, sin nada que envidiar al sistema privado; avanzamos con este nuevo complejo. Esta relación público-público, donde la Universidad de Chile ha jugado un rol fundamental a lo largo de todo su devenir, se ve reforzada con la concurrencia de nuestras autoridades y académicos; el presente es potente, y el futuro lo será aún más en la medida que mantengamos este trabajo conjunto. Los desafíos son tremendos y aquí hay mucha inteligencia para ver cómo aportar a cada una de estas etapas, para que avancemos de mejor manera, para que aportemos con mejores soluciones, para que abordemos esta transición juntos, de manera que el resultado final sea en beneficio de todos y potenciando esta alianza”.

Diálogo en torno a los requerimientos docente asistenciales

En su presentación, la doctora Victoria Pinto dio a conocer que el nuevo edificio del Hospital del Salvador contará con 170.000 metros cuadrados construidos, con sectores para atención abierta y cerrada, de capacitación e incluyendo dependencias para el Instituto Nacional de Geriatría, en una sola concesión para ambos recintos asistenciales.

De esta forma, aumentarán las camas de 343 a 527, contará con 26 pabellones de cirugía mayor y tres para cirugía menor, 156 consultas médicas y 167 salas de procedimientos. Además, dispondrá de helipuerto, aisladores sísmicos e independencia energética, entre otros avances; en cuanto al área patrimonial de lo que es el antiguo edificio hospitalario, será resguardada para las actividades de capacitación y otras. Luego, se refirió a los cambios que conllevará la construcción del nuevo Instituto de Neurocirugía, emplazado de forma aledaña a esta nueva edificación.

Entre las preguntas de los asistentes se hizo énfasis en los requerimientos de infraestructura y administración propios de la relación docente asistencial y de investigación básico clínica, a lo que la doctora Pinto respondió con la disposición para encontrar soluciones en conjunto entre su recinto y nuestro plantel, lo cual fue refrendado por el doctor Miguel O’Ryan, manifestando su voluntad para establecer conversaciones y mesas de trabajo.