Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Hospital del Salvador muestra su futuro

El encuentro se realizó el 22 de abril de 2024, en dependencias del Campus Oriente de la Facultad de Medicina, con la presencia de la rectora de la Casa de Bello, doctora Rosa Devés; la decana de la Facultad de Odontología, doctora Irene Morales, y el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, además de autoridades del equipo directivo institucional, directores de departamento y académicos pertenecientes al Campus Oriente, jefes de servicio e integrantes de estas unidades. Asimismo, asistió el presidente de la Academia Chilena de Medicina, doctor Emilio Roessler.

En la oportunidad, la doctora Pinto dio la bienvenida a los asistentes refiriéndose a la concreción de este anhelado proyecto, en carpeta desde hace décadas, y hoy con casi un 80% de avance, en beneficio tanto de la labor asistencial como formativa que allí se realiza, siempre orientada hacia el bienestar de los pacientes. “La relación con la Universidad de Chile no se da sólo en el ámbito de la medicina; hoy cada vez más la salud, y todo lo relacionado con ella, está imbricada con otras áreas de desarrollo y cada vez más hay que ir creciendo en esa dirección, con equipos de trabajo multidisciplinarios con profesionales de carreras afines”.

Luego, la doctora Devés destacó la larga y fructífera relación entre el Hospital del Salvador y la Universidad de Chile, tanto en la docencia como en la generación de nuevo conocimiento básico clínico; pero además, agregó que “yo nací y crecí escuchando de este hospital a través de mi abuelo, (el doctor) Hernán Alessandri, y para nosotros fue la forma en la que aprendimos lo que era la medicina, el bienestar de los pacientes, valorar la salud pública, de entregarse completamente a esa tarea. Por eso para mí es muy emocionante estar acá”.

Posteriormente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, dijo que “es difícil valorar un momento histórico cuando se está viviendo. Pero uno podría decir que nos estamos acercando a eso: un nuevo hospital, de la envergadura como todos queremos ver en el sector público, sin nada que envidiar al sistema privado; avanzamos con este nuevo complejo. Esta relación público-público, donde la Universidad de Chile ha jugado un rol fundamental a lo largo de todo su devenir, se ve reforzada con la concurrencia de nuestras autoridades y académicos; el presente es potente, y el futuro lo será aún más en la medida que mantengamos este trabajo conjunto. Los desafíos son tremendos y aquí hay mucha inteligencia para ver cómo aportar a cada una de estas etapas, para que avancemos de mejor manera, para que aportemos con mejores soluciones, para que abordemos esta transición juntos, de manera que el resultado final sea en beneficio de todos y potenciando esta alianza”.

Diálogo en torno a los requerimientos docente asistenciales

En su presentación, la doctora Victoria Pinto dio a conocer que el nuevo edificio del Hospital del Salvador contará con 170.000 metros cuadrados construidos, con sectores para atención abierta y cerrada, de capacitación e incluyendo dependencias para el Instituto Nacional de Geriatría, en una sola concesión para ambos recintos asistenciales.

De esta forma, aumentarán las camas de 343 a 527, contará con 26 pabellones de cirugía mayor y tres para cirugía menor, 156 consultas médicas y 167 salas de procedimientos. Además, dispondrá de helipuerto, aisladores sísmicos e independencia energética, entre otros avances; en cuanto al área patrimonial de lo que es el antiguo edificio hospitalario, será resguardada para las actividades de capacitación y otras. Luego, se refirió a los cambios que conllevará la construcción del nuevo Instituto de Neurocirugía, emplazado de forma aledaña a esta nueva edificación.

Entre las preguntas de los asistentes se hizo énfasis en los requerimientos de infraestructura y administración propios de la relación docente asistencial y de investigación básico clínica, a lo que la doctora Pinto respondió con la disposición para encontrar soluciones en conjunto entre su recinto y nuestro plantel, lo cual fue refrendado por el doctor Miguel O’Ryan, manifestando su voluntad para establecer conversaciones y mesas de trabajo.