Ir al contenido
English

Más noticias

El objetivo del estudio es que las células adipositas blancas adquieran las cualidades beneficiosas para el organismo de las pardas

Fondecyt Regular 2025

Transformar tejido adiposo blanco en pardo

La doctora Mabel Catalán, académica del Programa de Farmacología del Instituto de Ciencias Biomédicas, evaluará un novedoso método para hacer que las células adiposas blancas cambien para parecerse más a las denominadas pardas, cuyas funciones son beneficiosas para el organismo.

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Trabajos están cerca del 80% de avances

Hospital del Salvador muestra su futuro

Hospital del Salvador muestra su futuro

El encuentro se realizó el 22 de abril de 2024, en dependencias del Campus Oriente de la Facultad de Medicina, con la presencia de la rectora de la Casa de Bello, doctora Rosa Devés; la decana de la Facultad de Odontología, doctora Irene Morales, y el decano de nuestro plantel, doctor Miguel O’Ryan, además de autoridades del equipo directivo institucional, directores de departamento y académicos pertenecientes al Campus Oriente, jefes de servicio e integrantes de estas unidades. Asimismo, asistió el presidente de la Academia Chilena de Medicina, doctor Emilio Roessler.

En la oportunidad, la doctora Pinto dio la bienvenida a los asistentes refiriéndose a la concreción de este anhelado proyecto, en carpeta desde hace décadas, y hoy con casi un 80% de avance, en beneficio tanto de la labor asistencial como formativa que allí se realiza, siempre orientada hacia el bienestar de los pacientes. “La relación con la Universidad de Chile no se da sólo en el ámbito de la medicina; hoy cada vez más la salud, y todo lo relacionado con ella, está imbricada con otras áreas de desarrollo y cada vez más hay que ir creciendo en esa dirección, con equipos de trabajo multidisciplinarios con profesionales de carreras afines”.

Luego, la doctora Devés destacó la larga y fructífera relación entre el Hospital del Salvador y la Universidad de Chile, tanto en la docencia como en la generación de nuevo conocimiento básico clínico; pero además, agregó que “yo nací y crecí escuchando de este hospital a través de mi abuelo, (el doctor) Hernán Alessandri, y para nosotros fue la forma en la que aprendimos lo que era la medicina, el bienestar de los pacientes, valorar la salud pública, de entregarse completamente a esa tarea. Por eso para mí es muy emocionante estar acá”.

Posteriormente, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, dijo que “es difícil valorar un momento histórico cuando se está viviendo. Pero uno podría decir que nos estamos acercando a eso: un nuevo hospital, de la envergadura como todos queremos ver en el sector público, sin nada que envidiar al sistema privado; avanzamos con este nuevo complejo. Esta relación público-público, donde la Universidad de Chile ha jugado un rol fundamental a lo largo de todo su devenir, se ve reforzada con la concurrencia de nuestras autoridades y académicos; el presente es potente, y el futuro lo será aún más en la medida que mantengamos este trabajo conjunto. Los desafíos son tremendos y aquí hay mucha inteligencia para ver cómo aportar a cada una de estas etapas, para que avancemos de mejor manera, para que aportemos con mejores soluciones, para que abordemos esta transición juntos, de manera que el resultado final sea en beneficio de todos y potenciando esta alianza”.

Diálogo en torno a los requerimientos docente asistenciales

En su presentación, la doctora Victoria Pinto dio a conocer que el nuevo edificio del Hospital del Salvador contará con 170.000 metros cuadrados construidos, con sectores para atención abierta y cerrada, de capacitación e incluyendo dependencias para el Instituto Nacional de Geriatría, en una sola concesión para ambos recintos asistenciales.

De esta forma, aumentarán las camas de 343 a 527, contará con 26 pabellones de cirugía mayor y tres para cirugía menor, 156 consultas médicas y 167 salas de procedimientos. Además, dispondrá de helipuerto, aisladores sísmicos e independencia energética, entre otros avances; en cuanto al área patrimonial de lo que es el antiguo edificio hospitalario, será resguardada para las actividades de capacitación y otras. Luego, se refirió a los cambios que conllevará la construcción del nuevo Instituto de Neurocirugía, emplazado de forma aledaña a esta nueva edificación.

Entre las preguntas de los asistentes se hizo énfasis en los requerimientos de infraestructura y administración propios de la relación docente asistencial y de investigación básico clínica, a lo que la doctora Pinto respondió con la disposición para encontrar soluciones en conjunto entre su recinto y nuestro plantel, lo cual fue refrendado por el doctor Miguel O’Ryan, manifestando su voluntad para establecer conversaciones y mesas de trabajo.