Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Escuela de Salud Pública acoge reunión mensual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

CESA avanza en sus estrategias de planificación del trabajo anual

El Centro Especializado para la Prevención del Consumo de Sustancias y el Tratamiento de las Adicciones, CESA, creado en la Facultad de Medicina en septiembre del 2023 se formó con el objetivo ser un espacio de confluencia del trabajo realizado por los distintos equipos vinculados a este ámbito dentro de nuestro plantel, promoviendo una colaboración interdisciplinaria incluyendo desde las ciencias básicas hasta la salud pública a nivel de investigación, docencia y difusión, permitiendo una sinergia que proyecte este conocimiento en al país y a la región.

Desde su funcionamiento el CESA ha sesionado mensualmente haciendo una rotación en los distintos espacios de la Facultad desde donde provienen los distintos integrantes, es así como la última reunión realizada en el mes de abril, se desarrolló en la Escuela de Salud Pública, ocasión en la que el Dr. Jorge Ramírez, académico del Programa de Salud Global, fue su anfitrión.

Estos encuentros, han permitido “abordar el diseño y la ejecución de un plano operativo de trabajo, nosotros en la propuesta que se presentó a la Facultad abordamos los lineamientos generales que pretendíamos llevar a cabo, pero ahora tenemos que darnos una estructura y poner tareas concretas. Este es un grupo de investigadores, donde no todos se conocen y las reuniones han dado los espacios para conocer lo que cada uno ha estado haciendo y estrechar un poco los lazos dentro del grupo", comenta el Dr. Ramírez.

En esta dinámica, los participantes han podido dar a conocer lo que hacen, las investigaciones y las iniciativas de las cuales son parte, ya sea desde la Clínica Psiquiátrica -desde donde nace la iniciativa- hasta trabajos del área de la farmacología (ICBM), del área de la bióloga, clínica gastrointestinal y pulmonar, donde además se suman desde la Escuela de Salud Pública, tres investigadores.

En este sentido la directora de dicha institución Dra. Lorena Rodríguez, valoró la participación de los académicos en este espacio de investigación: “de un centro que está abordando uno de los temas de salud más importantes hoy de nuestro país, como son las adicciones tanto por su impacto en salud mental, como su impacto en otras enfermedades no transmisibles, entendiendo que el consumo de alcohol y de tabaco, por ejemplo, son factores de riesgo muy relevantes para el cáncer, las enfermedades cardiovasculares, diabetes, hipertensión”.

Rodríguez, además, destacó la diversidad de los participantes “es importante esta reunión de personas que se dedican al mismo tema, pero de distintas perspectivas. La transdisciplina es un desafío para nuestra Universidad y también para nuestra Escuela y creemos que fortalece el análisis de los problemas y en especial de la complejidad de los temas que aborda este centro” señaló la directiva en la bienvenida al encuentro.

La divulgación como centro del trabajo

Según nos comenta el Dr. Jorge Ramírez uno de los objetivos de esta reunión fue analizar una encuesta interna para identificar necesidades en docencia, resultando en un nuevo diplomado en postítulo clínico que va a ser uno de los primeros productos del centro y estrategias de capacitación en el área de salud. En el área de pregrado también concluyeron que existe un vacío de conocimiento y de capacitación y abordaje por parte de los profesionales del área de salud. “Vamos a preparar material de difusión en prevención de consumo de sustancias, reconociendo la importancia de un enfoque comunicacional masivo, con mucho énfasis en que sea un diseño amigable y difundible, ya que reconocemos que es una de las falencias que tenemos, porque disponemos del conocimiento técnico, pero nos cuesta un poco entrar en el mundo comunicacional”.

Otro de los objetivos de la reunión fue la definición de los encargados de diferentes áreas en el centro, siguiendo una estructura habitual. Se determinó que Carlos Ibáñez será el Director del Centro, con Lorena Contreras como encargada de docencia, y aún están por definir los otros cargos. Además, se presentaron avances en dos productos académicos, uno de los cuales se enfoca en la paradoja del daño por alcohol, donde se evidencia que las personas de menos recursos tienden a consumir menos alcohol, pero a sufrir más daño asociado al mismo en comparación con personas de mayor poder adquisitivo, un fenómeno que se presenta de forma transcultural. "Eso es muy interesante porque es una cosa que aparece transculturalmente a todo nivel y en Chile tenemos datos para comprobar por lo que vamos a trabajar en sacar una publicación al respecto" comenta Ramírez.

Según comenta el profesor Jorge Ramírez, actualmente trabaja una publicación de divulgación que tiene que ver con el porqué de la constitución de un centro para estudiar el consumo de sustancias y adicciones desde la perspectiva de salud, con futuras actividades como la planificación de encuentros científicos y seminarios. En palabras del investigador, "la idea es abrirlo a audiencias especializadas en el tema de profesionales de la salud que tengan interés". Además, se está diseñando una estrategia para vincularse con otros centros y actores clave en el ámbito de las políticas de drogas, incluyendo el SENDA el Ministerio de Salud. Se pretende contar con una página web que sea accesible para académicos, investigadores y el público en general interesado en el tema.

En marco de este trabajo de incorporar distintas miradas del centro, es que dentro de los académicos/ as que conforman el centro hasta ahora se han identificado tres investigadores provenientes de la Escuela de Salud Pública y quienes trabajan en las distintas áreas con las cuales la institución se vincula en este ámbito:

El Doctor Jorge Ramírez es académico del Programa de Salud Global y quien además tiene una vasta experiencia principalmente en la implementación y análisis de políticas públicas relacionadas con el consumo de alcohol. Participó en la redacción la estrategia nacional de Alcohol (2010) y ha realizado diversas publicaciones respecto a políticas de beber y conducir y también aquellas relacionadas con el impuesto en alcohol.

Integran también este grupo de expertos Pablo Norambuena quien es académico de la del programa de Salud Mental, quien tiene una trayectoria importante en el Ministerio de Salud “fue jefe de la Unidad de Salud Mental varios años y principalmente la temática que él aborda es el consumo de alcohol, políticas públicas y la estrategia de intervenciones breves en alcohol las que se ha implementado a nivel del país durante los últimos años”.

Por otro lado, está el profesor Ignacio Silva, integrante del programa de Salud Global quien ha participado principalmente “en la implementación y en la medición de estrategias preventivas -entre otras cosas- para el consumo de alcohol y drogas en población adolescente en comunas de Santiago, particularmente en Renca y otras donde se han instaurado algunos elementos del modelo de abordaje islandés para enfrentar el consumo de sustancias en jóvenes y adolescentes”.