Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Medicina traslacional, desafío de futuro

El encuentro fue convocado por la Subdirección de Innovación pertenieciente a la Dirección de Investigación de nuestro plantel y encabezado por el decano institucional, doctor Miguel O’Ryan. Al dar la bienvenida a los presentes, la máxima autoridad enfatizó en la “importancia fundamental del concepto CICA para la facultad y su futuro, porque no es otra cosa que llevar la curiosidad, la indagación, la investigación y el método científico, desde lo que enseñamos en las aulas y lo que hacemos en los laboratorios, hasta los centros clínicos: la tan necesaria y demandada investigación traslacional, ocupada de resolver los problemas de nuestros pacientes”.

En ese sentido, agregó, “estamos avanzando de manera efectiva. En esto dificulto que exista otra institución en el país que esté en este camino, pues nos corresponde, como institución líder, ir abriéndolo para un mejor país, en diferentes sentidos: la formación de nuestros ciudadanos, la de los profesionales, aportar al avance tecnológico y al desarrollo humano”. A continuación, se refirió a distintas gestiones de la institución para fomentar la investigación traslacional, como recientes conversaciones con las autoridades del Hospital Exequiel González Cortés para la instalación de un espacio destinado a CICA; la próxima puesta en marcha del edificio modular CICA en el Hospital Roberto del Río y la inauguración de las nuevas dependencias del CICA del Hospital Luis Calvo Mackenna, que se espera para este 2024.

Asimismo, relevó el trabajo para la generación de conocimiento científico que realizan los equipos académicos en los campus Oriente -donde destacó lo que será la inserción del edificio universitario junto a la nueva infraestructura del Hospital del Salvador, el Instituto de Geriatría y, próximamente, el Instituto de Neurocirugía-, Occidente, Centro y Norte. Respecto de este último, destacó que “el del Hospital Clínico Universidad de Chile se está potenciando de forma permanente, avanzando con un espacio designado para la realización de ensayos clínicos, que esperamos que se pueda extender también a los otros centros de nuestra facultad”.       

Finalizó sus palabras diciendo que “son tiempos desafiantes, nos deben entusiasmar. La invitación es a ser parte del desarrollo basado en conocimientos; ese es nuestro rol, con sentido país, para aportar a la sociedad y para ser actores relevantes de nuestro futuro. Estamos haciendo la diferencia”.

Nicho de inserción de nuevos investigadores

Posteriormente, el subdirector de Innovación de la Facultad de Medicina, doctor Mauricio Farfán, destacó el creciente interés de la comunidad institucional en la realización de estas Jornadas CICA, con más de 120 inscritos para el evento, la mitad de las cuales son parte de los equipos que trabajan en estas unidades, pero también con una importante participación de académicos de otras dependencias y de estudiantes de postgrado, “y eso es muy relevante para nosotros, porque estamos seguros de que el fortalecimiento de los CICA va a ser un nicho para la inserción de nuevos investigadores y nuevas colaboraciones; por ejemplo, con el Instituto de Ciencias Biomédicas”.

Luego, se refirió a la exposición de poster de los diferentes proyectos de investigación que albergan los CICA; a los más de 100 académicos integrados a estas unidades en los contextos clínicos en los que se desenvuelven y al trabajo hecho con la Subdirección de Innovación para fortalecer su labor, mediante cursos, reuniones periódicas y visitas a terreno; “hoy estamos trabajando en tener una unidad de estudios clínicos que va a ser útil no sólo para los CICA sino para todos los investigadores que necesiten infraestructura aprobada por la Seremi para realizar este tipo de proyectos”. Por último, agradeció a los coordinadores de cada uno de estos centros y a los recintos asistenciales que han facilitado espacios para la instalación de sus dependencias.

El encuentro continuó con exposiciones realizadas por los coordinadores CICA para difundir algunas de las líneas de investigación que se desarrollan en estas unidades, así como con la visita a la exposición de 43 poster que detallas sus proyectos más destacados.