Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Medicina traslacional, desafío de futuro

El encuentro fue convocado por la Subdirección de Innovación pertenieciente a la Dirección de Investigación de nuestro plantel y encabezado por el decano institucional, doctor Miguel O’Ryan. Al dar la bienvenida a los presentes, la máxima autoridad enfatizó en la “importancia fundamental del concepto CICA para la facultad y su futuro, porque no es otra cosa que llevar la curiosidad, la indagación, la investigación y el método científico, desde lo que enseñamos en las aulas y lo que hacemos en los laboratorios, hasta los centros clínicos: la tan necesaria y demandada investigación traslacional, ocupada de resolver los problemas de nuestros pacientes”.

En ese sentido, agregó, “estamos avanzando de manera efectiva. En esto dificulto que exista otra institución en el país que esté en este camino, pues nos corresponde, como institución líder, ir abriéndolo para un mejor país, en diferentes sentidos: la formación de nuestros ciudadanos, la de los profesionales, aportar al avance tecnológico y al desarrollo humano”. A continuación, se refirió a distintas gestiones de la institución para fomentar la investigación traslacional, como recientes conversaciones con las autoridades del Hospital Exequiel González Cortés para la instalación de un espacio destinado a CICA; la próxima puesta en marcha del edificio modular CICA en el Hospital Roberto del Río y la inauguración de las nuevas dependencias del CICA del Hospital Luis Calvo Mackenna, que se espera para este 2024.

Asimismo, relevó el trabajo para la generación de conocimiento científico que realizan los equipos académicos en los campus Oriente -donde destacó lo que será la inserción del edificio universitario junto a la nueva infraestructura del Hospital del Salvador, el Instituto de Geriatría y, próximamente, el Instituto de Neurocirugía-, Occidente, Centro y Norte. Respecto de este último, destacó que “el del Hospital Clínico Universidad de Chile se está potenciando de forma permanente, avanzando con un espacio designado para la realización de ensayos clínicos, que esperamos que se pueda extender también a los otros centros de nuestra facultad”.       

Finalizó sus palabras diciendo que “son tiempos desafiantes, nos deben entusiasmar. La invitación es a ser parte del desarrollo basado en conocimientos; ese es nuestro rol, con sentido país, para aportar a la sociedad y para ser actores relevantes de nuestro futuro. Estamos haciendo la diferencia”.

Nicho de inserción de nuevos investigadores

Posteriormente, el subdirector de Innovación de la Facultad de Medicina, doctor Mauricio Farfán, destacó el creciente interés de la comunidad institucional en la realización de estas Jornadas CICA, con más de 120 inscritos para el evento, la mitad de las cuales son parte de los equipos que trabajan en estas unidades, pero también con una importante participación de académicos de otras dependencias y de estudiantes de postgrado, “y eso es muy relevante para nosotros, porque estamos seguros de que el fortalecimiento de los CICA va a ser un nicho para la inserción de nuevos investigadores y nuevas colaboraciones; por ejemplo, con el Instituto de Ciencias Biomédicas”.

Luego, se refirió a la exposición de poster de los diferentes proyectos de investigación que albergan los CICA; a los más de 100 académicos integrados a estas unidades en los contextos clínicos en los que se desenvuelven y al trabajo hecho con la Subdirección de Innovación para fortalecer su labor, mediante cursos, reuniones periódicas y visitas a terreno; “hoy estamos trabajando en tener una unidad de estudios clínicos que va a ser útil no sólo para los CICA sino para todos los investigadores que necesiten infraestructura aprobada por la Seremi para realizar este tipo de proyectos”. Por último, agradeció a los coordinadores de cada uno de estos centros y a los recintos asistenciales que han facilitado espacios para la instalación de sus dependencias.

El encuentro continuó con exposiciones realizadas por los coordinadores CICA para difundir algunas de las líneas de investigación que se desarrollan en estas unidades, así como con la visita a la exposición de 43 poster que detallas sus proyectos más destacados.