Ir al contenido
English

Más noticias

Cuando la información salva vidas

Cáncer Cervicouterino: La prevención es tu mejor aliado

Con el objetivo de sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la detección temprana, el Campus Occidente de la Facultad de Medicina fue sede del primer “Taller de Concientización sobre Cáncer Cervicouterino”, actividad realizada el pasado viernes 28 de marzo por el Centro de Oncología Preventiva de nuestro plantel.

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Medicina traslacional, desafío de futuro

El encuentro fue convocado por la Subdirección de Innovación pertenieciente a la Dirección de Investigación de nuestro plantel y encabezado por el decano institucional, doctor Miguel O’Ryan. Al dar la bienvenida a los presentes, la máxima autoridad enfatizó en la “importancia fundamental del concepto CICA para la facultad y su futuro, porque no es otra cosa que llevar la curiosidad, la indagación, la investigación y el método científico, desde lo que enseñamos en las aulas y lo que hacemos en los laboratorios, hasta los centros clínicos: la tan necesaria y demandada investigación traslacional, ocupada de resolver los problemas de nuestros pacientes”.

En ese sentido, agregó, “estamos avanzando de manera efectiva. En esto dificulto que exista otra institución en el país que esté en este camino, pues nos corresponde, como institución líder, ir abriéndolo para un mejor país, en diferentes sentidos: la formación de nuestros ciudadanos, la de los profesionales, aportar al avance tecnológico y al desarrollo humano”. A continuación, se refirió a distintas gestiones de la institución para fomentar la investigación traslacional, como recientes conversaciones con las autoridades del Hospital Exequiel González Cortés para la instalación de un espacio destinado a CICA; la próxima puesta en marcha del edificio modular CICA en el Hospital Roberto del Río y la inauguración de las nuevas dependencias del CICA del Hospital Luis Calvo Mackenna, que se espera para este 2024.

Asimismo, relevó el trabajo para la generación de conocimiento científico que realizan los equipos académicos en los campus Oriente -donde destacó lo que será la inserción del edificio universitario junto a la nueva infraestructura del Hospital del Salvador, el Instituto de Geriatría y, próximamente, el Instituto de Neurocirugía-, Occidente, Centro y Norte. Respecto de este último, destacó que “el del Hospital Clínico Universidad de Chile se está potenciando de forma permanente, avanzando con un espacio designado para la realización de ensayos clínicos, que esperamos que se pueda extender también a los otros centros de nuestra facultad”.       

Finalizó sus palabras diciendo que “son tiempos desafiantes, nos deben entusiasmar. La invitación es a ser parte del desarrollo basado en conocimientos; ese es nuestro rol, con sentido país, para aportar a la sociedad y para ser actores relevantes de nuestro futuro. Estamos haciendo la diferencia”.

Nicho de inserción de nuevos investigadores

Posteriormente, el subdirector de Innovación de la Facultad de Medicina, doctor Mauricio Farfán, destacó el creciente interés de la comunidad institucional en la realización de estas Jornadas CICA, con más de 120 inscritos para el evento, la mitad de las cuales son parte de los equipos que trabajan en estas unidades, pero también con una importante participación de académicos de otras dependencias y de estudiantes de postgrado, “y eso es muy relevante para nosotros, porque estamos seguros de que el fortalecimiento de los CICA va a ser un nicho para la inserción de nuevos investigadores y nuevas colaboraciones; por ejemplo, con el Instituto de Ciencias Biomédicas”.

Luego, se refirió a la exposición de poster de los diferentes proyectos de investigación que albergan los CICA; a los más de 100 académicos integrados a estas unidades en los contextos clínicos en los que se desenvuelven y al trabajo hecho con la Subdirección de Innovación para fortalecer su labor, mediante cursos, reuniones periódicas y visitas a terreno; “hoy estamos trabajando en tener una unidad de estudios clínicos que va a ser útil no sólo para los CICA sino para todos los investigadores que necesiten infraestructura aprobada por la Seremi para realizar este tipo de proyectos”. Por último, agradeció a los coordinadores de cada uno de estos centros y a los recintos asistenciales que han facilitado espacios para la instalación de sus dependencias.

El encuentro continuó con exposiciones realizadas por los coordinadores CICA para difundir algunas de las líneas de investigación que se desarrollan en estas unidades, así como con la visita a la exposición de 43 poster que detallas sus proyectos más destacados.