Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Avances y trabajo mancomunado

Medicina traslacional, desafío de futuro

Medicina traslacional, desafío de futuro

El encuentro fue convocado por la Subdirección de Innovación pertenieciente a la Dirección de Investigación de nuestro plantel y encabezado por el decano institucional, doctor Miguel O’Ryan. Al dar la bienvenida a los presentes, la máxima autoridad enfatizó en la “importancia fundamental del concepto CICA para la facultad y su futuro, porque no es otra cosa que llevar la curiosidad, la indagación, la investigación y el método científico, desde lo que enseñamos en las aulas y lo que hacemos en los laboratorios, hasta los centros clínicos: la tan necesaria y demandada investigación traslacional, ocupada de resolver los problemas de nuestros pacientes”.

En ese sentido, agregó, “estamos avanzando de manera efectiva. En esto dificulto que exista otra institución en el país que esté en este camino, pues nos corresponde, como institución líder, ir abriéndolo para un mejor país, en diferentes sentidos: la formación de nuestros ciudadanos, la de los profesionales, aportar al avance tecnológico y al desarrollo humano”. A continuación, se refirió a distintas gestiones de la institución para fomentar la investigación traslacional, como recientes conversaciones con las autoridades del Hospital Exequiel González Cortés para la instalación de un espacio destinado a CICA; la próxima puesta en marcha del edificio modular CICA en el Hospital Roberto del Río y la inauguración de las nuevas dependencias del CICA del Hospital Luis Calvo Mackenna, que se espera para este 2024.

Asimismo, relevó el trabajo para la generación de conocimiento científico que realizan los equipos académicos en los campus Oriente -donde destacó lo que será la inserción del edificio universitario junto a la nueva infraestructura del Hospital del Salvador, el Instituto de Geriatría y, próximamente, el Instituto de Neurocirugía-, Occidente, Centro y Norte. Respecto de este último, destacó que “el del Hospital Clínico Universidad de Chile se está potenciando de forma permanente, avanzando con un espacio designado para la realización de ensayos clínicos, que esperamos que se pueda extender también a los otros centros de nuestra facultad”.       

Finalizó sus palabras diciendo que “son tiempos desafiantes, nos deben entusiasmar. La invitación es a ser parte del desarrollo basado en conocimientos; ese es nuestro rol, con sentido país, para aportar a la sociedad y para ser actores relevantes de nuestro futuro. Estamos haciendo la diferencia”.

Nicho de inserción de nuevos investigadores

Posteriormente, el subdirector de Innovación de la Facultad de Medicina, doctor Mauricio Farfán, destacó el creciente interés de la comunidad institucional en la realización de estas Jornadas CICA, con más de 120 inscritos para el evento, la mitad de las cuales son parte de los equipos que trabajan en estas unidades, pero también con una importante participación de académicos de otras dependencias y de estudiantes de postgrado, “y eso es muy relevante para nosotros, porque estamos seguros de que el fortalecimiento de los CICA va a ser un nicho para la inserción de nuevos investigadores y nuevas colaboraciones; por ejemplo, con el Instituto de Ciencias Biomédicas”.

Luego, se refirió a la exposición de poster de los diferentes proyectos de investigación que albergan los CICA; a los más de 100 académicos integrados a estas unidades en los contextos clínicos en los que se desenvuelven y al trabajo hecho con la Subdirección de Innovación para fortalecer su labor, mediante cursos, reuniones periódicas y visitas a terreno; “hoy estamos trabajando en tener una unidad de estudios clínicos que va a ser útil no sólo para los CICA sino para todos los investigadores que necesiten infraestructura aprobada por la Seremi para realizar este tipo de proyectos”. Por último, agradeció a los coordinadores de cada uno de estos centros y a los recintos asistenciales que han facilitado espacios para la instalación de sus dependencias.

El encuentro continuó con exposiciones realizadas por los coordinadores CICA para difundir algunas de las líneas de investigación que se desarrollan en estas unidades, así como con la visita a la exposición de 43 poster que detallas sus proyectos más destacados.