Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

“Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all” es el nuevo artículo de análisis publicado en BMJ

Una propuesta que convoca

La medicina académica del futuro: volviendo a los fundamentos

El doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, junto a las cointegrantes de la Comisión del Futuro de la Medicina Académica del British Medical Journal, BMJ, son los coautores del artículo de análisis “Vision 2050: a revolution in academic medicine for better health for all”, que contiene cinco principios enfocados en mejorar los resultados sanitarios, la formación de profesionales, la generación de nuevo conocimiento científico y el equilibrio con las necesidades sanitarias locales y globales.

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas participa en diálogo con Premios Nobel en Brasil

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

La doctora Lucía del Valle es médico cirujano, emprendedora de base científico-tecnológica y alumna del Doctorado en Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Recientemente, fue parte de un selecto grupo de estudiantes del continente que participaron del encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias: “Creando nuestro futuro junto con la ciencia”, donde debatieron sobre el valor de la ciencia, cómo lograr una investigación más inclusiva y cómo comunicarse más eficazmente con audiencias que van desde el público en general hasta los responsables políticos.

La actividad, que se realizó el pasado 15 de abril en Río de Janeiro (Brasil), permitió que las y los estudiantes, provenientes desde diferentes países de América Latina y el Caribe, fueran parte de un diálogo fructífero con tres Premios Nobel: May-Britt Moser, galardonada con el Premio de Medicina (2014); quien fue acompañada por David MacMillan, Premio de Química (2021); y Serge Haroche, Premio de Física (2012).

“Al reunir a jóvenes y Premios Nobel pretendemos inspirar a la próxima generación de científicos para que participen aún más activamente en contribuir a lograr la sociedad que queremos y explorar cómo la sociedad puede aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la ciencia para construir un mundo mejor”, señaló Adam Smith, director científico de Nobel Prize Outreach.

Representar a Chile

Para la doctora Lucía del Valle esta instancia “fue súper enriquecedora”, ya que tuvieron la oportunidad de compartir con científicos de renombre mundial.

Durante un día completo, los célebres científicos participaron en mesas redondas y conferencias y también conversaron con los presentes. Los temas tratados abarcaron desde las dificultades de hacer ciencia en América Latina hasta aspectos más generales de la carrera y cómo la ciencia puede hacer más por la sociedad.

En esta última conversación interdisciplinaria fue en la que participó la doctora del Valle junto a Isaac Díaz (Costa Rica) y Heloísa Paterno (Brasil). La estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas de la Casa de Bello detalló que “abordamos las responsabilidades del científico, con énfasis en cómo comunicar la información y cómo hacernos cargo de que las personas mantengan su curiosidad desde la infancia. Cómo comunicar los hallazgos no solo a los otros científicos, sino que a toda la comunidad”.  

Un panel donde tuvo la oportunidad de compartir con la noruega May-Britt Moser, Premio Nobel de Medicina (2014), quien es reconocida por el descubrimiento de las células que conforman el sistema de posicionamiento del cerebro y que permiten la orientación en el espacio. En la instancia, la destacada científica les contó sobre sus hallazgos y sus últimos años después de ganar el Nobel.

Postgrado y emprendimiento

La doctora Lucía del Valle también es parte de un grupo de egresados de la Casa de Bello que escogió un camino poco convencional: el emprendimiento de base científico-tecnológica. Junto a Sebastián Muena (FEN) y Raúl Castillo (Medicina) formaron Candel Medical Company, cuyo producto CandelStim, un dispositivo que integra una novedosa terapia para rehabilitación de pacientes con enfermedades como la ambliopía, depresión mayor, Parkinson y el accidente cerebrovascular, les ha permitido ganar diferentes concursos de innovación como Santander X Chile Award (categoría launch) y Brain (PUC).

Una labor que compatibiliza con sus estudios de Doctorado en Ciencias Médicas, donde investiga el rol de la estimulación magnética transcraneana en el estudio, diagnóstico y seguimiento de la esclerosis lateral amiotrófica.