Ir al contenido
English

Más noticias

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas participa en diálogo con Premios Nobel en Brasil

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

La doctora Lucía del Valle es médico cirujano, emprendedora de base científico-tecnológica y alumna del Doctorado en Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Recientemente, fue parte de un selecto grupo de estudiantes del continente que participaron del encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias: “Creando nuestro futuro junto con la ciencia”, donde debatieron sobre el valor de la ciencia, cómo lograr una investigación más inclusiva y cómo comunicarse más eficazmente con audiencias que van desde el público en general hasta los responsables políticos.

La actividad, que se realizó el pasado 15 de abril en Río de Janeiro (Brasil), permitió que las y los estudiantes, provenientes desde diferentes países de América Latina y el Caribe, fueran parte de un diálogo fructífero con tres Premios Nobel: May-Britt Moser, galardonada con el Premio de Medicina (2014); quien fue acompañada por David MacMillan, Premio de Química (2021); y Serge Haroche, Premio de Física (2012).

“Al reunir a jóvenes y Premios Nobel pretendemos inspirar a la próxima generación de científicos para que participen aún más activamente en contribuir a lograr la sociedad que queremos y explorar cómo la sociedad puede aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la ciencia para construir un mundo mejor”, señaló Adam Smith, director científico de Nobel Prize Outreach.

Representar a Chile

Para la doctora Lucía del Valle esta instancia “fue súper enriquecedora”, ya que tuvieron la oportunidad de compartir con científicos de renombre mundial.

Durante un día completo, los célebres científicos participaron en mesas redondas y conferencias y también conversaron con los presentes. Los temas tratados abarcaron desde las dificultades de hacer ciencia en América Latina hasta aspectos más generales de la carrera y cómo la ciencia puede hacer más por la sociedad.

En esta última conversación interdisciplinaria fue en la que participó la doctora del Valle junto a Isaac Díaz (Costa Rica) y Heloísa Paterno (Brasil). La estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas de la Casa de Bello detalló que “abordamos las responsabilidades del científico, con énfasis en cómo comunicar la información y cómo hacernos cargo de que las personas mantengan su curiosidad desde la infancia. Cómo comunicar los hallazgos no solo a los otros científicos, sino que a toda la comunidad”.  

Un panel donde tuvo la oportunidad de compartir con la noruega May-Britt Moser, Premio Nobel de Medicina (2014), quien es reconocida por el descubrimiento de las células que conforman el sistema de posicionamiento del cerebro y que permiten la orientación en el espacio. En la instancia, la destacada científica les contó sobre sus hallazgos y sus últimos años después de ganar el Nobel.

Postgrado y emprendimiento

La doctora Lucía del Valle también es parte de un grupo de egresados de la Casa de Bello que escogió un camino poco convencional: el emprendimiento de base científico-tecnológica. Junto a Sebastián Muena (FEN) y Raúl Castillo (Medicina) formaron Candel Medical Company, cuyo producto CandelStim, un dispositivo que integra una novedosa terapia para rehabilitación de pacientes con enfermedades como la ambliopía, depresión mayor, Parkinson y el accidente cerebrovascular, les ha permitido ganar diferentes concursos de innovación como Santander X Chile Award (categoría launch) y Brain (PUC).

Una labor que compatibiliza con sus estudios de Doctorado en Ciencias Médicas, donde investiga el rol de la estimulación magnética transcraneana en el estudio, diagnóstico y seguimiento de la esclerosis lateral amiotrófica.