Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas participa en diálogo con Premios Nobel en Brasil

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

La doctora Lucía del Valle es médico cirujano, emprendedora de base científico-tecnológica y alumna del Doctorado en Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Recientemente, fue parte de un selecto grupo de estudiantes del continente que participaron del encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias: “Creando nuestro futuro junto con la ciencia”, donde debatieron sobre el valor de la ciencia, cómo lograr una investigación más inclusiva y cómo comunicarse más eficazmente con audiencias que van desde el público en general hasta los responsables políticos.

La actividad, que se realizó el pasado 15 de abril en Río de Janeiro (Brasil), permitió que las y los estudiantes, provenientes desde diferentes países de América Latina y el Caribe, fueran parte de un diálogo fructífero con tres Premios Nobel: May-Britt Moser, galardonada con el Premio de Medicina (2014); quien fue acompañada por David MacMillan, Premio de Química (2021); y Serge Haroche, Premio de Física (2012).

“Al reunir a jóvenes y Premios Nobel pretendemos inspirar a la próxima generación de científicos para que participen aún más activamente en contribuir a lograr la sociedad que queremos y explorar cómo la sociedad puede aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la ciencia para construir un mundo mejor”, señaló Adam Smith, director científico de Nobel Prize Outreach.

Representar a Chile

Para la doctora Lucía del Valle esta instancia “fue súper enriquecedora”, ya que tuvieron la oportunidad de compartir con científicos de renombre mundial.

Durante un día completo, los célebres científicos participaron en mesas redondas y conferencias y también conversaron con los presentes. Los temas tratados abarcaron desde las dificultades de hacer ciencia en América Latina hasta aspectos más generales de la carrera y cómo la ciencia puede hacer más por la sociedad.

En esta última conversación interdisciplinaria fue en la que participó la doctora del Valle junto a Isaac Díaz (Costa Rica) y Heloísa Paterno (Brasil). La estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas de la Casa de Bello detalló que “abordamos las responsabilidades del científico, con énfasis en cómo comunicar la información y cómo hacernos cargo de que las personas mantengan su curiosidad desde la infancia. Cómo comunicar los hallazgos no solo a los otros científicos, sino que a toda la comunidad”.  

Un panel donde tuvo la oportunidad de compartir con la noruega May-Britt Moser, Premio Nobel de Medicina (2014), quien es reconocida por el descubrimiento de las células que conforman el sistema de posicionamiento del cerebro y que permiten la orientación en el espacio. En la instancia, la destacada científica les contó sobre sus hallazgos y sus últimos años después de ganar el Nobel.

Postgrado y emprendimiento

La doctora Lucía del Valle también es parte de un grupo de egresados de la Casa de Bello que escogió un camino poco convencional: el emprendimiento de base científico-tecnológica. Junto a Sebastián Muena (FEN) y Raúl Castillo (Medicina) formaron Candel Medical Company, cuyo producto CandelStim, un dispositivo que integra una novedosa terapia para rehabilitación de pacientes con enfermedades como la ambliopía, depresión mayor, Parkinson y el accidente cerebrovascular, les ha permitido ganar diferentes concursos de innovación como Santander X Chile Award (categoría launch) y Brain (PUC).

Una labor que compatibiliza con sus estudios de Doctorado en Ciencias Médicas, donde investiga el rol de la estimulación magnética transcraneana en el estudio, diagnóstico y seguimiento de la esclerosis lateral amiotrófica.