Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas participa en diálogo con Premios Nobel en Brasil

Estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas dialoga con Premios Nobel

La doctora Lucía del Valle es médico cirujano, emprendedora de base científico-tecnológica y alumna del Doctorado en Ciencias Médicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile. Recientemente, fue parte de un selecto grupo de estudiantes del continente que participaron del encuentro organizado por la Academia Brasileña de Ciencias: “Creando nuestro futuro junto con la ciencia”, donde debatieron sobre el valor de la ciencia, cómo lograr una investigación más inclusiva y cómo comunicarse más eficazmente con audiencias que van desde el público en general hasta los responsables políticos.

La actividad, que se realizó el pasado 15 de abril en Río de Janeiro (Brasil), permitió que las y los estudiantes, provenientes desde diferentes países de América Latina y el Caribe, fueran parte de un diálogo fructífero con tres Premios Nobel: May-Britt Moser, galardonada con el Premio de Medicina (2014); quien fue acompañada por David MacMillan, Premio de Química (2021); y Serge Haroche, Premio de Física (2012).

“Al reunir a jóvenes y Premios Nobel pretendemos inspirar a la próxima generación de científicos para que participen aún más activamente en contribuir a lograr la sociedad que queremos y explorar cómo la sociedad puede aprovechar al máximo las oportunidades que ofrece la ciencia para construir un mundo mejor”, señaló Adam Smith, director científico de Nobel Prize Outreach.

Representar a Chile

Para la doctora Lucía del Valle esta instancia “fue súper enriquecedora”, ya que tuvieron la oportunidad de compartir con científicos de renombre mundial.

Durante un día completo, los célebres científicos participaron en mesas redondas y conferencias y también conversaron con los presentes. Los temas tratados abarcaron desde las dificultades de hacer ciencia en América Latina hasta aspectos más generales de la carrera y cómo la ciencia puede hacer más por la sociedad.

En esta última conversación interdisciplinaria fue en la que participó la doctora del Valle junto a Isaac Díaz (Costa Rica) y Heloísa Paterno (Brasil). La estudiante del Doctorado en Ciencias Médicas de la Casa de Bello detalló que “abordamos las responsabilidades del científico, con énfasis en cómo comunicar la información y cómo hacernos cargo de que las personas mantengan su curiosidad desde la infancia. Cómo comunicar los hallazgos no solo a los otros científicos, sino que a toda la comunidad”.  

Un panel donde tuvo la oportunidad de compartir con la noruega May-Britt Moser, Premio Nobel de Medicina (2014), quien es reconocida por el descubrimiento de las células que conforman el sistema de posicionamiento del cerebro y que permiten la orientación en el espacio. En la instancia, la destacada científica les contó sobre sus hallazgos y sus últimos años después de ganar el Nobel.

Postgrado y emprendimiento

La doctora Lucía del Valle también es parte de un grupo de egresados de la Casa de Bello que escogió un camino poco convencional: el emprendimiento de base científico-tecnológica. Junto a Sebastián Muena (FEN) y Raúl Castillo (Medicina) formaron Candel Medical Company, cuyo producto CandelStim, un dispositivo que integra una novedosa terapia para rehabilitación de pacientes con enfermedades como la ambliopía, depresión mayor, Parkinson y el accidente cerebrovascular, les ha permitido ganar diferentes concursos de innovación como Santander X Chile Award (categoría launch) y Brain (PUC).

Una labor que compatibiliza con sus estudios de Doctorado en Ciencias Médicas, donde investiga el rol de la estimulación magnética transcraneana en el estudio, diagnóstico y seguimiento de la esclerosis lateral amiotrófica.