Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Buscando ampliar la investigación sobre el cáncer en nuestro país

Facultad de Medicina inaugura nuevas dependencias del Departamento de Oncología Básico Clínico

Inauguran dependencias del Departamento de Oncología Básico Clínico

La ceremonia, realizada durante el pasado miércoles 24 de abril, estuvo cargo del director del nuevo departamento, profesor doctor Héctor Contreras, y contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, junto a la directora académica, doctora Ulrike Kemmerling; el director de investigación, doctor Leandro Carreño; y autoridades, académicos y académicas de nuestra facultad.

El doctor Héctor Contreras agradeció a los presentes por su asistencia, y mencionó que, con este nuevo espacio académico, “esperamos generar nuevas interacciones y proyectos de desarrollo comunes por mucho tiempo más”, comenzó.

También agregó que “para nosotros, como equipo de trabajo, esta inauguración es muy especial porque consolida esta iniciativa, que se transformó en proyecto y que actualmente es un gran desafío”, señaló.

Posterior a su saludo inicial, el profesor Contreras realizó una breve reseña sobre el departamento, en la que mencionó que “el Departamento de Oncología Básico Clínica fue creado por decreto exento de Rectoría el 22 de agosto de 2016, muy recientemente, y su implementación en la facultad comenzó aproximadamente el 15 de marzo de 2017”, introdujo.

Este departamento, según mencionó el doctor Contreras, “surge con una visión bastante específica y ambiciosa: desarrollar investigación básica aplicada, de frontera, orientada a comprender los mecanismos de generación y prevención del cáncer y la aplicación de este conocimiento en el campo de la oncología clínica”.

Sus principales propósitos son “generar conocimiento orientado a la promoción de la salud y prevención del cáncer, y mejorar los procedimientos diagnósticos y pronósticos terapéuticos”, continuó el director del Departamento de Oncología Básico Clínico.

Parte de la misión del departamento es “contribuir a la formación en el área de la oncología básico clínica de profesionales de la salud pertenecientes a las carreras de la Facultad de Medicina, además de estudiantes de posgrado y postítulo, tomando acciones importantes, durante este último tiempo, en los programas de título de especialistas”, añadió.

Asimismo, señaló que “una labor importantísima que nos hemos propuesto como departamento, es que no solo desarrollemos y publiquemos investigación de punta, sino que además tengamos una fuerte vinculación con el medio. Es responsabilidad de nuestra institución visibilizar lo que se hace dentro de nuestras aulas y laboratorios”.

Actualmente, el Departamento de Oncología Básico Clínico está conformado por 31 académicos, de los cuales ocho son investigadores básicos de diferentes formaciones, con 23 investigadores clínicos de diferentes especialidades y subespecialidades, dos profesionales asociados al departamento, cuatro técnicos de investigación, un profesional administrativo, y cinco profesionales asociados a proyectos.

Durante el período comprendido entre los años 2017 y 2023, “como departamento, hemos sido capaces de adjudicarnos fondos de proyectos de investigación bastante relevantes, como lo son varios FODEF y FONIS, Fondecyt Regulares, Anillo, además de proyectos internacionales y de divulgación, entre otros, lo que nos hace sentir tremendamente orgullosos”, expresó el profesor Héctor Contreras.

Además, añadió que “recientemente publicamos un proyecto Fondap CECAN, que ha sido uno de los más emblemáticos de este último tiempo, porque justamente intenta aglutinar varias de las iniciativas que he mencionado. Entre ellas, la investigación traslacional y multidisciplinar, lo cual implica movilizar acciones asociadas con otras unidades académicas dentro de la Facultad de Medicina, como lo es el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), el Instituto de Salud Pública, y por supuesto el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH)”, declaró el doctor Contreras.

Actualmente, la implementación del departamento se sitúa en la segunda etapa de desarrollo, la cual consiste en la adecuación e implementación de las nuevas dependencias, ubicadas en el Campus Occidente de la Facultad de Medicina.

Al respecto, el doctor recalcó que “esto no lo logramos solos. Me gustaría destacar al doctor Enrique Castellón, quien fue el primer director de este departamento, y al ex subdirector Luis Quiñones, a los cuales les agradezco profundamente su gestión. También, agradecemos al ex decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, quien siempre apostó y apoyo esta iniciativa, acompañado fuertemente por quien en ese entonces era director de la DEGI (Dirección Económica de Gestión Institucional), don Claudio Oyanedel.

El doctor Héctor Contreras también destacó a en su apoyo al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; al vicedecano, doctor Juan Pablo Torres; al director de investigación, doctor Leandro Carreño; a la profesora doctora Katherine Marcelain; al actual director de la DEGI, don Cristian Nabalón; al arquitecto y jefe de planta física, Tomás Santander; a Brenda Recabarren, subdirectora de servicio; al subdirector de informática, don Ricardo Sanhueza; a la subdirectora de finanzas, Ruth Saldias; a David Romero, proyectista eléctrico; a Jerson Castro, constructor a cargo de las nuevas dependencias; a Alex Oregón, administrador de Campus Occidente, y a la cuadrilla de construcción: “A todos ellos agradezco infinitamente el apoyo y acompañamiento permanente” mencionó el director del departamento.

El académico finalizó recalcando que “lo que nosotros esperamos que ocurra en nuestro departamento es el impulso y desarrollo de estudios básico clínicos. Queremos constituirnos en el mediano plazo como un referente de investigación en cáncer, y posicionar nuestra Facultad de Medicina como una institución influyente en la toma de decisiones del ámbito de la salud y enfermedades oncológicas, y en las prioridades de investigación básico clínica y epidemiológica sobre cáncer en nuestro país”, concluyó.

Luego de las palabras del director del Departamento de Oncología Básico Clínica, doctor Héctor Contreras, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, tomó la palabra.

En su discurso, el doctor O’Ryan mencionó que “el desarrollo e implementación de estas nuevas instalaciones es muy significativo, porque a pesar de ser una universidad pública que no cuenta con mayores recursos económicos de financiamiento por parte del estado, estamos logrando sacar adelante un proyecto como este, aunando nuestros talentos y nuestra inteligencia en torno a un espacio común, que permitirá en un futuro aportar al país más allá de lo que es nuestro contrato primario, que es la educación de pregrado, y así ayudar a resolver problemas de salud de nuestra población”, afirmó.

Además, añadió que “este tipo de desarrollos incrementa la plataforma de la Facultad de Medicina en los diferentes campus, que es uno de los objetivos fundamentales de nuestro decanato. Tenemos que potenciar nuestros campus, lo que implica potenciar las diferentes áreas que están ubicadas en la Región Metropolitana. Estamos comprometidos con el futuro desarrollo de este y muchos otros edificios, y los estaremos acompañando de cerca”, manifestó el decano.

El decano, doctor Miguel O’Ryan finalizó sus palabras mencionando que “esperamos que con este desarrollo podamos seguir avanzando acá y en el resto de los campus, porque nuestra facultad se lo merece, nuestra universidad se lo merece, y nuestro país se lo merece”, cerró.

Posterior a las palabras del señor decano, la ceremonia continuó con la charla dictada por el invitado internacional de la ocasión, el doctor de la Universitat de Barcelona (UB), especialista en oncología médica, y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Autónoma de Barcelona, además de Director del Instituto de Oncología del Hospital Clínic Barcelona, profesor doctor Aleix Prat. La cátedra se tituló “Cómo desarrollar integración de la investigación básica-traslacional-clínica con el día a día asistencial del Hospital".

Al término de la conferencia, se procedió al tradicional corte de cinta en las puertas de las nuevas instalaciones, por parte del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, para así dar por oficialmente inauguradas las dependencias del Departamento de Oncología Básico Clínico en Campus Occidente.