Ir al contenido
English

Más noticias

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Buscando ampliar la investigación sobre el cáncer en nuestro país

Facultad de Medicina inaugura nuevas dependencias del Departamento de Oncología Básico Clínico

Inauguran dependencias del Departamento de Oncología Básico Clínico

La ceremonia, realizada durante el pasado miércoles 24 de abril, estuvo cargo del director del nuevo departamento, profesor doctor Héctor Contreras, y contó con la presencia del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, junto a la directora académica, doctora Ulrike Kemmerling; el director de investigación, doctor Leandro Carreño; y autoridades, académicos y académicas de nuestra facultad.

El doctor Héctor Contreras agradeció a los presentes por su asistencia, y mencionó que, con este nuevo espacio académico, “esperamos generar nuevas interacciones y proyectos de desarrollo comunes por mucho tiempo más”, comenzó.

También agregó que “para nosotros, como equipo de trabajo, esta inauguración es muy especial porque consolida esta iniciativa, que se transformó en proyecto y que actualmente es un gran desafío”, señaló.

Posterior a su saludo inicial, el profesor Contreras realizó una breve reseña sobre el departamento, en la que mencionó que “el Departamento de Oncología Básico Clínica fue creado por decreto exento de Rectoría el 22 de agosto de 2016, muy recientemente, y su implementación en la facultad comenzó aproximadamente el 15 de marzo de 2017”, introdujo.

Este departamento, según mencionó el doctor Contreras, “surge con una visión bastante específica y ambiciosa: desarrollar investigación básica aplicada, de frontera, orientada a comprender los mecanismos de generación y prevención del cáncer y la aplicación de este conocimiento en el campo de la oncología clínica”.

Sus principales propósitos son “generar conocimiento orientado a la promoción de la salud y prevención del cáncer, y mejorar los procedimientos diagnósticos y pronósticos terapéuticos”, continuó el director del Departamento de Oncología Básico Clínico.

Parte de la misión del departamento es “contribuir a la formación en el área de la oncología básico clínica de profesionales de la salud pertenecientes a las carreras de la Facultad de Medicina, además de estudiantes de posgrado y postítulo, tomando acciones importantes, durante este último tiempo, en los programas de título de especialistas”, añadió.

Asimismo, señaló que “una labor importantísima que nos hemos propuesto como departamento, es que no solo desarrollemos y publiquemos investigación de punta, sino que además tengamos una fuerte vinculación con el medio. Es responsabilidad de nuestra institución visibilizar lo que se hace dentro de nuestras aulas y laboratorios”.

Actualmente, el Departamento de Oncología Básico Clínico está conformado por 31 académicos, de los cuales ocho son investigadores básicos de diferentes formaciones, con 23 investigadores clínicos de diferentes especialidades y subespecialidades, dos profesionales asociados al departamento, cuatro técnicos de investigación, un profesional administrativo, y cinco profesionales asociados a proyectos.

Durante el período comprendido entre los años 2017 y 2023, “como departamento, hemos sido capaces de adjudicarnos fondos de proyectos de investigación bastante relevantes, como lo son varios FODEF y FONIS, Fondecyt Regulares, Anillo, además de proyectos internacionales y de divulgación, entre otros, lo que nos hace sentir tremendamente orgullosos”, expresó el profesor Héctor Contreras.

Además, añadió que “recientemente publicamos un proyecto Fondap CECAN, que ha sido uno de los más emblemáticos de este último tiempo, porque justamente intenta aglutinar varias de las iniciativas que he mencionado. Entre ellas, la investigación traslacional y multidisciplinar, lo cual implica movilizar acciones asociadas con otras unidades académicas dentro de la Facultad de Medicina, como lo es el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM), el Instituto de Salud Pública, y por supuesto el Hospital Clínico de la Universidad de Chile (HCUCH)”, declaró el doctor Contreras.

Actualmente, la implementación del departamento se sitúa en la segunda etapa de desarrollo, la cual consiste en la adecuación e implementación de las nuevas dependencias, ubicadas en el Campus Occidente de la Facultad de Medicina.

Al respecto, el doctor recalcó que “esto no lo logramos solos. Me gustaría destacar al doctor Enrique Castellón, quien fue el primer director de este departamento, y al ex subdirector Luis Quiñones, a los cuales les agradezco profundamente su gestión. También, agradecemos al ex decano de la Facultad de Medicina, doctor Manuel Kukuljan, quien siempre apostó y apoyo esta iniciativa, acompañado fuertemente por quien en ese entonces era director de la DEGI (Dirección Económica de Gestión Institucional), don Claudio Oyanedel.

El doctor Héctor Contreras también destacó a en su apoyo al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan; al vicedecano, doctor Juan Pablo Torres; al director de investigación, doctor Leandro Carreño; a la profesora doctora Katherine Marcelain; al actual director de la DEGI, don Cristian Nabalón; al arquitecto y jefe de planta física, Tomás Santander; a Brenda Recabarren, subdirectora de servicio; al subdirector de informática, don Ricardo Sanhueza; a la subdirectora de finanzas, Ruth Saldias; a David Romero, proyectista eléctrico; a Jerson Castro, constructor a cargo de las nuevas dependencias; a Alex Oregón, administrador de Campus Occidente, y a la cuadrilla de construcción: “A todos ellos agradezco infinitamente el apoyo y acompañamiento permanente” mencionó el director del departamento.

El académico finalizó recalcando que “lo que nosotros esperamos que ocurra en nuestro departamento es el impulso y desarrollo de estudios básico clínicos. Queremos constituirnos en el mediano plazo como un referente de investigación en cáncer, y posicionar nuestra Facultad de Medicina como una institución influyente en la toma de decisiones del ámbito de la salud y enfermedades oncológicas, y en las prioridades de investigación básico clínica y epidemiológica sobre cáncer en nuestro país”, concluyó.

Luego de las palabras del director del Departamento de Oncología Básico Clínica, doctor Héctor Contreras, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, tomó la palabra.

En su discurso, el doctor O’Ryan mencionó que “el desarrollo e implementación de estas nuevas instalaciones es muy significativo, porque a pesar de ser una universidad pública que no cuenta con mayores recursos económicos de financiamiento por parte del estado, estamos logrando sacar adelante un proyecto como este, aunando nuestros talentos y nuestra inteligencia en torno a un espacio común, que permitirá en un futuro aportar al país más allá de lo que es nuestro contrato primario, que es la educación de pregrado, y así ayudar a resolver problemas de salud de nuestra población”, afirmó.

Además, añadió que “este tipo de desarrollos incrementa la plataforma de la Facultad de Medicina en los diferentes campus, que es uno de los objetivos fundamentales de nuestro decanato. Tenemos que potenciar nuestros campus, lo que implica potenciar las diferentes áreas que están ubicadas en la Región Metropolitana. Estamos comprometidos con el futuro desarrollo de este y muchos otros edificios, y los estaremos acompañando de cerca”, manifestó el decano.

El decano, doctor Miguel O’Ryan finalizó sus palabras mencionando que “esperamos que con este desarrollo podamos seguir avanzando acá y en el resto de los campus, porque nuestra facultad se lo merece, nuestra universidad se lo merece, y nuestro país se lo merece”, cerró.

Posterior a las palabras del señor decano, la ceremonia continuó con la charla dictada por el invitado internacional de la ocasión, el doctor de la Universitat de Barcelona (UB), especialista en oncología médica, y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Autónoma de Barcelona, además de Director del Instituto de Oncología del Hospital Clínic Barcelona, profesor doctor Aleix Prat. La cátedra se tituló “Cómo desarrollar integración de la investigación básica-traslacional-clínica con el día a día asistencial del Hospital".

Al término de la conferencia, se procedió al tradicional corte de cinta en las puertas de las nuevas instalaciones, por parte del decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, para así dar por oficialmente inauguradas las dependencias del Departamento de Oncología Básico Clínico en Campus Occidente.