Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

En miras a una comunidad compasiva

Cuidar es tarea de todos

Cuidar es tarea de todos

El objetivo de esta iniciativa es ofrecer apoyo en distintos ámbitos a las cuidadoras de personas con dependencias severas del sector de Santa Julia en la comuna de Macul. Así lo explica la doctora Valdivieso: “El interés surge de lo que se observa en el quehacer profesional; como especialista en Medicina Familiar, trabajo desde marzo del 2018 en el Cesfam Santa Julia, específicamente en el Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa. Entonces observando los dolores y las sobrecargas de las personas cuidadoras –mayoritariamente mujeres y que suelen ser adultas mayores, que cuidan a otros de su mismo grupo etáreo-, y también observando lo que va quedando del entramado social, donde veía fenómenos como que un catre clínico pasaba de una casa a otra en un mismo pasaje, por ejemplo, o que en contexto de pandemia, los grupos de whatsapp que surgieron para las ollas comunes después sirvieron para que se apoyaran entre ellas, nos dimos cuenta de la necesidad de avanzar hacia una comunidad compasiva, que es consciente de que los seres humanos necesitamos cuidados en muchos momentos: al nacer alrededor de la muerte, cuando enfermamos, alrededor del embarazo”.

Entonces, agrega, “este proyecto surge para fortalecer las redes entre esas cuidadoras; tenemos la suerte de que en la comuna hay varios grupos que incluso tienen personalidad jurídica, por ejemplo “Cuidando con amor”, que es el que más nos acompaña, y se reúnen semanalmente desde el 2016. Está también el grupo Acundis, de cuidadoras de personas con discapacidad; el “Teamamos Macul”, que agrupa familias que tienen algún miembro con Trastorno del Espectro Autista; “Yo puedo, yo hago”, en el que comercializan productos hechos por personas que están en la casa y que no pueden generar ingresos regulares. Así, pensamos en ofrecer en el Cesfam hubiese un lugar más acogedor para recibir a estas cuidadoras, en organizar encuentros y conversatorios entre las cuidadoras; en crear un mapa de activos en salud y, por último, ayudarlas a buscar en sus familias o con voluntarios un sistema de respiro, para propiciar su autocuidado”.

Para ello, agrega, “la verdad es que el proyecto ya está en marcha porque nosotros en mayo del 2022 tuvimos el apoyo de toda la cohorte de alumnas y alumnos de cuarto año de la Facultad de Medicina en Santa Julia. Y es que, en este contexto de pandemia, los 260 estudiantes habían estado dos años en educación online, por lo que esta fue una experiencia reparadora en la que en duplas o tríos fueron a los domicilios a hacer un primer levantamiento, un diagnóstico situacional recogiendo las necesidades en salud de estas personas cuidadoras, porque en general nuestra respuesta es reactiva: vamos a verlos cuando nos llaman”. A ello, añade que además en noviembre del 2023 hicimos una actividad denominada “Recordando a nuestros seres queridos”, un taller justamente para que las familias cuidadoras pudieran hablar o conversar de quienes habían fallecido.

Creando redes

De esta forma, el proyecto Valentín Letelier implicará la realización de tres conversatorios entre mayo y junio de este año, en los tres sectores atendidos por el Cesfam Santa Julia, como son Mar, Bosque y Cordillera. “Nosotros como proyecto nos reunimos mensualmente para ver todos los detalles, y en ese espacio colectivo participan cuidadoras que pertenecen o no a grupos organizados, representantes de Trabajo Social y de Psicología de la Facultad de Ciencias Sociales y representantes de la Facultad de Medicina. Ahí afinamos los productos y decidimos que los conversatorios se van a realizar en relación a grandes preguntas como, por ejemplo, cómo aumentar las horas de cuidado; en el fondo, cómo conseguir respiro para la cuidadora. Otra de las preguntas guías es dónde aprendimos lo que sabemos y qué estaríamos dispuestos a enseñar, de manera de generar escuela en la que las cuidadoras aprendan entre pares. Se apunta a cómo hacer para democratizar el cuidado, que haya más corresponsabilidad social, que no sea un tema solo de las mujeres”.

A su vez, el mapa de activos en salud “es un principio del modelo de salud familiar y comunitario relacionado con tener conciencia del territorio. Este mapa designará las grandes fronteras del espacio, después los sectores Mar, Bosque y Cordillera y luego identificará, por ejemplo, el complejo Iván Zamorano, que es el lugar de reuniones propios del sector Cordillera; el espacio Macul, del sector Bosque; una capilla del sector Mar; las unidades vecinales, la farmacia comunitaria…el objetivo es darle a la cuidadora herramientas de dónde acudir según sus necesidades. La idea es que podamos reunir gráficamente todo lo que la Municipalidad de Macul y el Cesfam están haciendo en el territorio; pero, además, es un mapa público que nuestra intención es que sea colaborativo, para que los usuarios puedan agregar más elementos de utilidad para ellos”.

En cuanto al espacio para acoger a las cuidadoras, el proyecto propone la adquisición de un container, para ser una oportunidad para vincular a las profesionales y funcionarios del Programa de Atención Domiciliaria a Personas con Dependencia Severa con las cuidadoras y como para que éstas puedan realizar actividades individuales o grupales, ya sea de capacitación o recreativas. “Además, podrán ver las cápsulas educativas, que son otra parte del proyecto, realizadas por nuestros profesionales; por ejemplo, sobre demencia, movilización de personas dependientes, alimentación en ese contexto o cuidados de fin de vida, entre otros que ya tenemos listos y otros que tenemos programados, incluyendo vivencias de las cuidadoras”.

Y, en términos de darles a estas últimas un respiro, el proyecto incluye trabajar con sus familias, con voluntarios o incluso buscando otros recursos a futuro, de manera de ofrecerles espacios de autocuidado. “Son mujeres que se dedican completamente al cuidado de la persona dependiente, sin tener tiempo de descanso, de recreación o para hacer algún trámite, por ejemplo, y nosotros lo que hacemos es vincularnos con sus familiares o voluntarios, buscando posibilidades en las que puedan comprometerse a hacerse cargo, aunque sea algunas horas a la semana, de manera de dar esta ventana a la cuidadora”.