Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Proyectan nuevos encuentros y estudios conjuntos

Universidades de Chile y Antioquia potencian docencia e investigación en Nutrición

Universidades de Chile y Antioquia potencian Nutrición

El encuentro se realizó el 6 de mayo de 2024, ocasión en la que la directora de la carrera de pregrado de nuestro plantel, profesora Karen Basfi-Fer, presentó al profesor Sergio Alzate, director de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, dando a conocer que se reactivará el convenio entre ambas unidades, de modo de compartir avances en docencia y en desarrollo de nuevo conocimiento. “Existe hace muchos años, y a raíz del proceso de certificación de nuestra carrera quisimos ahondar en este proceso de internacionalización. Tenemos planes para poner en marcha actividades conjuntas como clases en espejo, realizar investigación con académicos de ambas instituciones y hacer más seminarios como éste”.

Durante la actividad, los profesores Cristina Carreño y Juan Goez, ambos de la Universidad de Antioquia, expusieron la conferencia “Ambiente, alimentación y futuro”, en la que se refirieron a los desafíos medioambientales que supone la producción de sustentable de alimentos tanto a nivel agropecuario, de reducción de factores contaminantes y de equidad social como en cuanto a la formación de profesionales del ámbito de la nutrición; en esa misma área, detallaron la actual carga académica que ofrecen a los futuros nutricionistas.

Posteriormente, la profesora Paola Cáceres, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de nuestro plantel, dictó la charla “Desperdicios a nivel domiciliario en Chile”, en la que se refirió a los factores que influyen en el desaprovechamiento de alimentos, su impacto económico y ambiental, tales como la falta de planificación al realizar la compra, lo que lleva a un exceso de adquisición de productos; la confusión entre fecha de consumo preferente y de caducidad, el almacenamiento inadecuado, la escasa información de reutilización de partes comestibles, la conformación del hogar, los hábitos de autoabastecimiento y la estacionalidad.

Luego, informó que a nivel mundial se estima que el 17% de la producción total de alimentos termina desperdiciada, pero que en Latinoamérica y en Chile hay escasez de datos que permitan cuantificar ese proceso. Ello dio pie a la presentación de la nutricionista Marion Morales, egresada de nuestra institución, quien mostró los resultados del estudio piloto de desperdicios en hogares –realizado como parte de su formación en sustentabilidad durante su carrera-, para el cual reclutaron 15 hogares conformados por un promedio de cuatro personas cada uno, a quienes capacitaron para cuantificar la cantidad de alimentos desechados.

Así, concluyeron que cada familia bota a la basura 3,64 kilogramos de alimentos a la semana, cifra que se compone en primer término por frutas y verduras y sus desechos; platos como estofado, arroz con agregado y carbonada, principalmente porque se cocinaron en mayor cantidad que la consumida, lo que se reflejó, por ejemplo, en un alto desperdicio de nutrientes como la vitamina C y B3, así como el potasio.