Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Proyectan nuevos encuentros y estudios conjuntos

Universidades de Chile y Antioquia potencian docencia e investigación en Nutrición

Universidades de Chile y Antioquia potencian Nutrición

El encuentro se realizó el 6 de mayo de 2024, ocasión en la que la directora de la carrera de pregrado de nuestro plantel, profesora Karen Basfi-Fer, presentó al profesor Sergio Alzate, director de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, dando a conocer que se reactivará el convenio entre ambas unidades, de modo de compartir avances en docencia y en desarrollo de nuevo conocimiento. “Existe hace muchos años, y a raíz del proceso de certificación de nuestra carrera quisimos ahondar en este proceso de internacionalización. Tenemos planes para poner en marcha actividades conjuntas como clases en espejo, realizar investigación con académicos de ambas instituciones y hacer más seminarios como éste”.

Durante la actividad, los profesores Cristina Carreño y Juan Goez, ambos de la Universidad de Antioquia, expusieron la conferencia “Ambiente, alimentación y futuro”, en la que se refirieron a los desafíos medioambientales que supone la producción de sustentable de alimentos tanto a nivel agropecuario, de reducción de factores contaminantes y de equidad social como en cuanto a la formación de profesionales del ámbito de la nutrición; en esa misma área, detallaron la actual carga académica que ofrecen a los futuros nutricionistas.

Posteriormente, la profesora Paola Cáceres, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de nuestro plantel, dictó la charla “Desperdicios a nivel domiciliario en Chile”, en la que se refirió a los factores que influyen en el desaprovechamiento de alimentos, su impacto económico y ambiental, tales como la falta de planificación al realizar la compra, lo que lleva a un exceso de adquisición de productos; la confusión entre fecha de consumo preferente y de caducidad, el almacenamiento inadecuado, la escasa información de reutilización de partes comestibles, la conformación del hogar, los hábitos de autoabastecimiento y la estacionalidad.

Luego, informó que a nivel mundial se estima que el 17% de la producción total de alimentos termina desperdiciada, pero que en Latinoamérica y en Chile hay escasez de datos que permitan cuantificar ese proceso. Ello dio pie a la presentación de la nutricionista Marion Morales, egresada de nuestra institución, quien mostró los resultados del estudio piloto de desperdicios en hogares –realizado como parte de su formación en sustentabilidad durante su carrera-, para el cual reclutaron 15 hogares conformados por un promedio de cuatro personas cada uno, a quienes capacitaron para cuantificar la cantidad de alimentos desechados.

Así, concluyeron que cada familia bota a la basura 3,64 kilogramos de alimentos a la semana, cifra que se compone en primer término por frutas y verduras y sus desechos; platos como estofado, arroz con agregado y carbonada, principalmente porque se cocinaron en mayor cantidad que la consumida, lo que se reflejó, por ejemplo, en un alto desperdicio de nutrientes como la vitamina C y B3, así como el potasio.