Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Proyectan nuevos encuentros y estudios conjuntos

Universidades de Chile y Antioquia potencian docencia e investigación en Nutrición

Universidades de Chile y Antioquia potencian Nutrición

El encuentro se realizó el 6 de mayo de 2024, ocasión en la que la directora de la carrera de pregrado de nuestro plantel, profesora Karen Basfi-Fer, presentó al profesor Sergio Alzate, director de la carrera de Nutrición y Dietética de la Universidad de Antioquia, dando a conocer que se reactivará el convenio entre ambas unidades, de modo de compartir avances en docencia y en desarrollo de nuevo conocimiento. “Existe hace muchos años, y a raíz del proceso de certificación de nuestra carrera quisimos ahondar en este proceso de internacionalización. Tenemos planes para poner en marcha actividades conjuntas como clases en espejo, realizar investigación con académicos de ambas instituciones y hacer más seminarios como éste”.

Durante la actividad, los profesores Cristina Carreño y Juan Goez, ambos de la Universidad de Antioquia, expusieron la conferencia “Ambiente, alimentación y futuro”, en la que se refirieron a los desafíos medioambientales que supone la producción de sustentable de alimentos tanto a nivel agropecuario, de reducción de factores contaminantes y de equidad social como en cuanto a la formación de profesionales del ámbito de la nutrición; en esa misma área, detallaron la actual carga académica que ofrecen a los futuros nutricionistas.

Posteriormente, la profesora Paola Cáceres, académica de la Escuela de Nutrición y Dietética de nuestro plantel, dictó la charla “Desperdicios a nivel domiciliario en Chile”, en la que se refirió a los factores que influyen en el desaprovechamiento de alimentos, su impacto económico y ambiental, tales como la falta de planificación al realizar la compra, lo que lleva a un exceso de adquisición de productos; la confusión entre fecha de consumo preferente y de caducidad, el almacenamiento inadecuado, la escasa información de reutilización de partes comestibles, la conformación del hogar, los hábitos de autoabastecimiento y la estacionalidad.

Luego, informó que a nivel mundial se estima que el 17% de la producción total de alimentos termina desperdiciada, pero que en Latinoamérica y en Chile hay escasez de datos que permitan cuantificar ese proceso. Ello dio pie a la presentación de la nutricionista Marion Morales, egresada de nuestra institución, quien mostró los resultados del estudio piloto de desperdicios en hogares –realizado como parte de su formación en sustentabilidad durante su carrera-, para el cual reclutaron 15 hogares conformados por un promedio de cuatro personas cada uno, a quienes capacitaron para cuantificar la cantidad de alimentos desechados.

Así, concluyeron que cada familia bota a la basura 3,64 kilogramos de alimentos a la semana, cifra que se compone en primer término por frutas y verduras y sus desechos; platos como estofado, arroz con agregado y carbonada, principalmente porque se cocinaron en mayor cantidad que la consumida, lo que se reflejó, por ejemplo, en un alto desperdicio de nutrientes como la vitamina C y B3, así como el potasio.