Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Llamados a convertirse en agentes de cambio en pro de la sustentabilidad

Generación 2023 de Nutricionistas recibe su título profesional

Generación 2023 de Nutricionistas recibe su título profesional

La ceremonia fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, quien fue acompañado en la testera por el vicedecano, doctor Juan Pablo Torres; la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz; el director del Departamento de Nutrición, profesor Rodrigo Valenzuela, y la directora de la Escuela de Nutrición, profesora Karen Basfi-fer.

La profesora Karen Basfi-fer fue la primera en entregar su saludo a los ahora, nuevos profesionales de la salud. En su discurso, mencionó que “es un honor y un privilegio estar aquí celebrando el octogésimo quinto aniversario de nuestra escuela, la más antigua de nuestro país, cuya fecha ha sido considerada como el Día del Nutricionista a partir del 6 de mayo de 1939. Siempre hacemos coincidir una fecha cercana a nuestra celebración, como un regalo que le damos a este país, con más nutricionistas. Por ese motivo, su titulación es el día de hoy, porque hoy son el regalo de la Escuela de Nutrición y Dietética de la Universidad de Chile, para el país”, señaló.

La profesora Basfi-fer continuó mencionando el proceso de ajuste curricular por el cual se encuentra transitando la Escuela de Nutrición durante este año: “El ajuste curricular que estamos trabajando da coherencia a nuestro plan de formación, con el modelo educativo de la Universidad de Chile. Este es un paso importante en nuestro compromiso de ofrecer una formación de calidad, que responde a las demandas de la sociedad actual”, destacó.

Asimismo, felicitó a los graduados “por sus logros, y les alentamos a seguir dando lo mejor de ustedes en su carrera profesional, siempre con espíritu de servicio hacia los demás y compromiso por construir un país más justo y saludable para todos”.

La directora de la Escuela de Nutrición finalizó destacando que “la sustentabilidad se erige como uno de los sellos distintivos de nuestra profesión, y como nutricionistas tienen la responsabilidad de promover hábitos saludables y sostenibles, contribuyendo así a la construcción de un mundo más equitativo y respetuoso con el medio ambiente. Los instamos a llevar este compromiso en cada paso que den durante su carrera profesional, siendo agentes de cambio y promotores de un futuro más sustentable para las generaciones venideras”, concluyó.

La ceremonia continuó con la entrega de diplomas a los y las egresadas de la generación 2023 de Nutricionistas de la Universidad de Chile. Fue destacada con el premio al mejor rendimiento académico, la nutricionista Andrea Marín. Mientras que el premio a la mejor compañera, lo recibió la nutricionista Javiera Collinao.

En representación de las y los egresados de la promoción 2023 de nutricionistas de la Facultad de Medicina, hizo uso de la palabra la nutricionista Isidora Pierattini, quien mencionó sobre el paso de ella y sus compañeros por la universidad, destacando alegrías y dificultades: “Cada lección aprendida aquí es una herramienta que llevamos al mundo, no para dictar lo que otros deben comer, sino para empoderarlos en la toma de decisiones informadas, que resuenen en sus cuerpos, en su cultura y en su entorno. Somos facilitadores de cambio, educadores y, sobre todo, aprendices constantes de una disciplina que evoluciona tan rápido como el mundo que nos rodea”, expresó.

Asimismo, recalcó que “cada desafío ha sido una oportunidad para demostrar que, por encima de la adversidad, nuestro compromiso con la nutrición y el bienestar de nuestros futuros pacientes es inquebrantable”.

Además, añadió que “al dejar esta institución, nos llevamos la responsabilidad de ser líderes para que la nutrición sea accesible y equitativa para todos. (...) Es un compromiso que no conoce fronteras ni se limita a las paredes de un hospital o clínica, es un compromiso que se expande a cada hogar, cada escuela, lugar de trabajo, porque allí es donde se forja la salud de nuestra comunidad”.

La nutricionista Isidora Pierattini concluyó mencionando que “debemos llevarnos la certeza de que, sin importar a dónde nos lleven nuestros caminos, cada uno de nosotros tiene la capacidad de ser un agente de cambio. En cada paciente que eduquemos, en cada política pública que influenciemos y en cada investigación que llevemos a cabo, está la oportunidad de hacer una diferencia real. Así que, mientras nos despedimos de esta etapa de nuestras vidas, hagámoslo con la cabeza en alto y con mucho orgullo por el camino recorrido”, finalizó.

Por último, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan se dirigió a los nuevos profesionales de la salud. En su discurso, inició mencionando que “la profesión de nutricionista ha evolucionado enfrentando los desafíos de salud de acuerdo a las necesidades del país. Esta evolución ha significado el desarrollo de una gran capacidad de adaptación a distintos escenarios epidemiológicos, sociales y también de estrategias de intervención que demanda la población, implicando un gran compromiso y responsabilidad social, que es el sello de esta casa de estudios”.

Sobre lo mismo, recalcó que “ustedes son imprescindibles en distintos escenarios, desde la salud pública a la industria alimentaria, pasando por la investigación, educación, políticas en salud, el deporte y un gran abanico de espacios que se han ganado gracias a la importancia que tiene la nutrición en la vida y salud de las personas”, señaló.

También, indagó en los desafíos actuales que requieren del accionar de los nutricionistas: “Problemáticas como la alta prevalencia de la malnutrición en la tercera década del siglo XXI, expresado como obesidad y su lastre de enfermedades cardiovasculares, metabólica y cáncer entre otras, o la urgente necesidad global de avanzar en la producción de alimentos en forma sustentable, (...) son algunos de los desafíos sustanciales a los cuales ustedes deben contribuir, para ir moviendo la aguja”, declaró el decano.

Por otra parte, afirmó que “los y las nutricionistas del presente tienen un rol fundamental en nuestra salud del futuro. Están listos para ejercer como los mejores, porque pasaron por un proceso de años difíciles y exigentes en la mejor Universidad de Chile y en la facultad que tiene más logros para mostrar en su área. Pero también están listos para algo mucho más gratificante: ser parte de la trama social de este país, que va a permitir que tanto ustedes como toda nuestra sociedad progrese en todas las dimensiones posibles”.

Finalmente, manifestó que “la invitación se extiende entonces, a contribuir a vuestra sociedad, ya no como jóvenes estudiantes, sino como profesionales jóvenes, razonantes, críticos y autocríticos, y por sobre todo dialogantes. Esperamos haber logrado inculcarles también estos valores ciudadanos, y les invitamos a ser actores decididos para su país”, cerró.