Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Cobertura a la fecha apenas sobrepasa el 50%

Expertos U. de Chile llaman a inmunizar contra el virus sincicial a lactantes nacidos desde el 1 de octubre de 2023

Expertos U. de Chile llaman a inmunizar contra sincicial a lactantes

Chile dio un nuevo paso en materia de salud pública el 1 de abril con el inicio de la inmunización contra el virus respiratorio sincicial (VRS) mediante el anticuerpo monoclonal Nirsevimab. La campaña está dirigida a todos los niños menores de 6 meses nacidos desde el 1 de octubre del 2023 en adelante, a todos los recién nacidos entre abril y septiembre de este año y a ciertos beneficiarios de la Ley Ricarte Soto, con el fin de protegerlos contra la infección grave causada por este patógeno en los pulmones y viás respiratorias.

Luego de varios cientos de miles de dosis administradas en el mundo, Nirsevimab ha demostrado ser altamente seguro, sin producir reacciones adversas significativas, tal como lo demostraban sus estudios clínicos previos. A esto se suma la experiencia de países desarrollados en el hemisferio norte durante este último invierno, como España, Francia y Estados Unidos, donde Nirsevimab protegió en un 80-90% contra la hospitalización por VRS y la enfermedad grave que produce todos los años este virus.

Como detalla el doctor Juan Pablo Torres, pediatra infectólogo y vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, "esta estrategia de inmunización prácticamente no produce reacciones adversas en los niños, es gratuita y tiene la particularidad de entregar una protección en pocas horas. Al ser un anticuerpo monoclonal específico contra VRS y no una vacuna, el niño tendrá los beneficios de la protección a las pocas horas de ser recibido".

Protección

Para que esta medida logre proteger adecuadamente y a tiempo a las y los lactantes en Chile es indispensable que se inmunicen lo antes posible, si es que aún no lo han hecho, en los vacunatorios públicos o privados del país”, señala el profesor Leonardo Basso, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), entidad académica que, junto a la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, acompañó al Ministerio de Salud en esta estrategia.

Según cifras oficiales, a la fecha, cerca del 90% de los recién nacidos en las maternidades desde el 1 de abril han recibido su inmunización, pero en los lactantes nacidos desde el 1 de octubre del 2023 en adelante, la cobertura apenas sobrepasa el 50%.

“El VRS ya está comenzando en las últimas semanas su circulación progresiva en el país. Es fundamental que los lactantes estén protegidos previo a esta circulación del virus, ¡este es el momento!”, insiste el profesor Basso, haciendo un llamado “a aprovechar a tiempo esta instancia y a que las madres, padres y cuidadores de lactantes acudan a inmunizar a sus niños y niñas con Nirsevimab. No hacerlo, puede exponer a nuestros lactantes a un riesgo altamente prevenible con este anticuerpo monoclonal”.