Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Cobertura a la fecha apenas sobrepasa el 50%

Expertos U. de Chile llaman a inmunizar contra el virus sincicial a lactantes nacidos desde el 1 de octubre de 2023

Expertos U. de Chile llaman a inmunizar contra sincicial a lactantes

Chile dio un nuevo paso en materia de salud pública el 1 de abril con el inicio de la inmunización contra el virus respiratorio sincicial (VRS) mediante el anticuerpo monoclonal Nirsevimab. La campaña está dirigida a todos los niños menores de 6 meses nacidos desde el 1 de octubre del 2023 en adelante, a todos los recién nacidos entre abril y septiembre de este año y a ciertos beneficiarios de la Ley Ricarte Soto, con el fin de protegerlos contra la infección grave causada por este patógeno en los pulmones y viás respiratorias.

Luego de varios cientos de miles de dosis administradas en el mundo, Nirsevimab ha demostrado ser altamente seguro, sin producir reacciones adversas significativas, tal como lo demostraban sus estudios clínicos previos. A esto se suma la experiencia de países desarrollados en el hemisferio norte durante este último invierno, como España, Francia y Estados Unidos, donde Nirsevimab protegió en un 80-90% contra la hospitalización por VRS y la enfermedad grave que produce todos los años este virus.

Como detalla el doctor Juan Pablo Torres, pediatra infectólogo y vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, "esta estrategia de inmunización prácticamente no produce reacciones adversas en los niños, es gratuita y tiene la particularidad de entregar una protección en pocas horas. Al ser un anticuerpo monoclonal específico contra VRS y no una vacuna, el niño tendrá los beneficios de la protección a las pocas horas de ser recibido".

Protección

Para que esta medida logre proteger adecuadamente y a tiempo a las y los lactantes en Chile es indispensable que se inmunicen lo antes posible, si es que aún no lo han hecho, en los vacunatorios públicos o privados del país”, señala el profesor Leonardo Basso, académico de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile y director del Instituto Sistemas Complejos de Ingeniería (ISCI), entidad académica que, junto a la Facultad de Medicina de la Casa de Bello, acompañó al Ministerio de Salud en esta estrategia.

Según cifras oficiales, a la fecha, cerca del 90% de los recién nacidos en las maternidades desde el 1 de abril han recibido su inmunización, pero en los lactantes nacidos desde el 1 de octubre del 2023 en adelante, la cobertura apenas sobrepasa el 50%.

“El VRS ya está comenzando en las últimas semanas su circulación progresiva en el país. Es fundamental que los lactantes estén protegidos previo a esta circulación del virus, ¡este es el momento!”, insiste el profesor Basso, haciendo un llamado “a aprovechar a tiempo esta instancia y a que las madres, padres y cuidadores de lactantes acudan a inmunizar a sus niños y niñas con Nirsevimab. No hacerlo, puede exponer a nuestros lactantes a un riesgo altamente prevenible con este anticuerpo monoclonal”.