Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

En el contexto de Acreditación Institucional

Vicerrectoría de Asuntos Académicos visita la Facultad de Medicina

Vicerrectoría de Asuntos Académicos visita la Facultad de Medicina

Como parte de la cultura de aseguramiento interno de la calidad, autoridades de la Facultad de Medicina recibieron la visita de un equipo de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA), encabezada por el vicerrector Claudio Pastenes, para acompañar el trabajo que se está realizando desde abril con el formulario respectivo.

En este sentido, dialogaron y resolvieron dudas acerca de los focos de evaluación de la muestra intencionada: diseño y actualización curricular; perfil de egreso y plan de estudio; procesos y resultado de enseñanza y aprendizaje conducentes al logro del perfil de egreso; cuerpo académico o docente; y recursos operativos y económicos para la formación.

Los representantes de nuestra facultad también expusieron la metodología de trabajo interna que han desarrollado a partir de los desafíos insertos en el formulario, lo que constituye una primera capa de análisis respecto del grado y la homogeneidad de implementación de las políticas, normativas y procedimientos de la Universidad en los programas formativos de pregrado, posgrado y de especialidades médicas.

Para la directora académica de la Facultad de Medicina, profesora Ulrike Kemmerling, este trabajo anticipatorio que implica reflexión y autoanálisis, es una oportunidad para “identificar las brechas y proponer planes de mejora” oportunos, señaló, “sobre todo pensando en la diversidad y cantidad de programas de formación de especialistas que la facultad tiene a cargo”.

Asimismo, añadió que “hay una coyuntura provechosa en torno a que toda la universidad, al mismo tiempo, en pre y posgrado, esté reflexionando sobre la asimilación de sus políticas y también de sus prácticas".

Por otra parte, la profesora Kemmerling destacó que, dentro de nuestra facultad, “las ocho escuelas están ejecutando un modelo de calidad educativa que promueve la reflexión constante e igualitaria para todas las carreras”.

La Vicerrectoría de Asuntos Académicos (VAA) continuará visitando todos los campus de la Universidad, facilitando la colaboración, con el objetivo de impulsar transformaciones necesarias.