Ir al contenido
English

Más noticias

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

¡No pagues de más!

Un 55% de las/os estudiantes de la U. de Chile aún no revalida su TNE

Un 55% de las/os estudiantes de la U. de Chile aún no revalida su TNE

Hasta la fecha, 17.015 estudiantes aún no se han acercado a un Tótem Bip! para extender su Tarjeta Nacional Estudiantil. Sobre la importancia de completar la diligencia en el plazo establecido, Gonzalo Martínez, analista de procesos - TNE de la Dirección de Bienestar y Desarrollo Estudiantil señaló: “La extensión del beneficio es súper importante para determinar situaciones pendientes que se puedan llegar a tener con Junaeb, si existe algún problema con la activación o pegado de sellos, es una gestión fácil y rápida”.

Además, entregó la siguiente serie de recomendaciones: 

  1. Realizar la revalidación en un tótem gris: esto debido a que se detectó que los de color naranja suelen dañar los chips de las tarjetas, bloqueándolas.
  2. En caso de utilizar un tótem naranja: dejar el plástico puesto hasta que la pantalla vuelva al menú principal.
  3. No ocupar aplicaciones para cargar o activar saldo: ya que se ha evidenciado un problema que en ocasiones quema los chips.
  4. Para el pegado de sellos: llevar cédula de identidad y la TNE en buen estado.

En junaeb.cl se encuentra la ubicación de los Tótems Bip! para que las/os estudiantes se puedan acercar, insertar sus tarjetas y esperar que en la pantalla aparezca el mensaje “pase extendido”. En el mismo portal pueden encontrar el listado de eventos presenciales para adherir el sello 2024 (dirigido a aquellas/os que utilizan su pase en regiones distintas a la Metropolitana o en el transporte interurbano).

*Quienes no alcancen a revalidar su TNE dentro del periodo establecido, podrán hacerlo más adelante, sin embargo, tendrán que pagar tarifa completa desde el 1 de junio.

Por otra parte, la Universidad contará con 16 módulos para realizar el procedimiento de pegado de sellos, el cual se llevará a cabo en diferentes campus.

A continuación el detalle del cronograma:

  • Facultad de Derecho: el 13 de mayo de 9:30 a 17:30 horas en el hall del edificio Los Presidentes, Pío Nono 1.
  • Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas: el 14 y 15 de mayo de 9:30 a 17:30 en la sala de examen de títulos y grados, primer piso del edificio Justicia Espada Acuña (secretaría de estudios), Beauchef 850.
  • Facultad de Medicina: el 14 y 15 de mayo de 9:30 a 17:30 en el pasillo de la cafetería, Independencia 1027.
  • Instituto de Asuntos Públicos: el 16 de mayo de 9:30 a 17:30. Huérfanos 1724.
  • Facultad de Economía y Negocios: el 16 de mayo de 9:30 a 17:30. Diagonal Paraguay 257.
  • Juan Gómez Millas: el 17, 22 y 23 de 9:30 a 17:30. Las Palmeras 3425.
  • Facultad de Arquitectura y Urbanismo: el 17 de mayo de 9:30 a 17:30. Portugal 84.
  • Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas: el 22 de mayo de 9:30 a 17:30 en la sala de estudios de la biblioteca, Dr. Carlos Lorca Tobar 964.
  • Antumapu: el 22 y 24 de 9:30 a 17:30. Avenida Santa Rosa 11315.
  • Facultad de Artes: el 23 de mayo de 9:30 a 17:30. Morandé 750.
  • Facultad de Odontología: el 24 de mayo de 9:30 a 17:30. Olivos 943. 

En Guía de Campus Uchile, la aplicación móvil de geolocalización, se pueden encontrar los espacios en los cuales habrá disponibilidad de módulos. La app está disponible para usuarias/os Android e iOS y la recomendación es seguir las redes sociales de la DIRBDE para conocer todo sobre TNE y otros temas relacionados a beneficios internos y externos.