Ir al contenido
English

Más noticias

Académicos de la Facultad de Medicina ganan 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

La Universidad de Chile aprobó 102

Facultad de Medicina gana 13 proyectos Fondecyt Regular 2025

De ellos, nueve pertenecen a investigadores del Instituto de Ciencias Biomédicas, ICBM; tres al Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente –Centro de Investigaciones Clínicas Avanzadas, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna- y uno al Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte de nuestro plantel.

Congreso Futuro:

“El Rol de los Biobancos en la Medicina Moderna”

Así se tituló la conferencia de la doctora Alicia Colombo en Congreso Futuro, exposición en la que abordó la importancia de los biobancos para la investigación médica y la necesidad de crear una normativa específica para potenciar su funcionamiento en Chile.

Fortaleciendo la colaboración pública interdisciplinar

Facultad de Medicina y SERNAGEOMIN firman convenio de colaboración

El acuerdo se enmarca dentro de las labores realizadas por el Laboratorio de Toxinas Marinas durante el proyecto “Evaluación de la contaminación ambiental orgánica e inorgánica en medios acuáticos y sus efectos en el riesgo de proliferación de cianobacterias productoras de cianotoxinas” del programa internacional ARCAL, y busca diversificar los ejes de trabajo y ampliar los tópicos de investigación aplicada, fortaleciendo la colaboración interdisciplinar.

Investigadores de la Facultad de Medicina se adjudican cinco Fondecyt de Iniciación

Y 35 en toda la Universidad de Chile

Facultad de Medicina se adjudica cinco Fondecyt de Iniciación

El objetivo del concurso Fondecyt de Iniciación es fomentar y fortalecer el desarrollo de la investigación científica y tecnológica de excelencia, a través de la promoción de nuevos investigadores e investigadoras, mediante el financiamiento de proyectos de dos o tres años de duración en todas las áreas del conocimiento.

Reafirmando el compromiso con la salud pública y la colaboración transdisciplinaria

Exitosa XXVI versión de la Escuela Internacional de Verano

Con más de 400 participantes y cerca de 40 destacados académicos nacionales e internacionales, la Escuela Internacional de Verano 2025 de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina se consolidó como un espacio de aprendizaje, intercambio y colaboración para enfrentar los desafíos globales en salud pública.

El equipo biestamental del CPHS; al centro su presidenta, profesora Andrea González.

Comité Paritario de Higiene y Seguridad, presente en toda la Facultad de Medicina

Por un 2025 más seguro para todos

El equipo biestamental del CPHS está definiendo lo que serán nuevas vías de información a la comunidad institucional, con el fin de mejorar el acceso a actividades de capacitación, así como el conocimiento respecto de protocolos de acción frente a accidentes laborales, enfermedades profesionales o situaciones de emergencia, entre otras.

Profesoras Karen Basfi-Fer, Paola Cáceres, Evelyn Bustamante, Claudia Gacitúa y Carolina Barrera

Y obtiene segundo lugar

Escuela de Nutrición participa en Congreso Iberoamericano

Del 15 al 16 de enero se llevó a cabo en Concepción el Congreso Iberoamericano de Educación en Ciencias de la Salud 2025, el cual tiene como propósito ser un espacio para la actualización en educación y para compartir experiencias de buenas prácticas docentes entre carreras de la salud.

La Universidad de Chile se convirtió en la institución de educación superior más demandada del país, con 46.256 postulaciones válidas. En tanto, Medicina y Plan Común de Ingeniería en la misma casa de estudios, fueron la primera y tercera carrera más postulada del sistema.

Medicina es la carrera más demandada

U. de Chile es la institución de educación superior más postulada

Este lunes 20 de enero, se dieron a conocer los resultados del proceso de selección a la educación superior y según datos del DEMRE, la Universidad de Chile resultó ser la universidad más postulada del sistema, con 46.256 postulaciones válidas. Medicina en la misma institución, en tanto, es la carrera número uno en postulaciones este 2025. En este marco, la Casa de Bello convocó a más de 7.900 personas a matricularse entre el 21 y 23 de enero.

Proyecto dio pie a guías de recomendaciones y documento de “policy brief”

Por una mejor atención en salud sexual y reproductiva para adolescentes vulneradas

Por una mejor atención en salud sexual y reproductiva

El encuentro se realizó el 23 de mayo de 2024, ocasión en la que la directora del estudio, profesora Ingrid Leal –quien es subdirectora del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera- ahondó en las conclusiones de dicho proyecto, adjudicado en 2021 y finalizado en diciembre de 2023.

Así, explicó que el interés en realizar dicha investigación surgió de la necesidad que detectaron en adolescentes pertenecientes a programas del que era el Sename, sea de su área de protección o de justicia juvenil, porque no encontraban horas de atención oportuna en su respectivo consultorio o Cesfam. De esta forma comprendieron que, si bien había políticas públicas establecidas y dirigidas para la atención de estas usuarias, como es el Sistema Intersectorial de Salud Integral, SISI, “un plan creado entre los ministerios de Justicia, Salud y el Senda cuyo énfasis está dirigido más hacia la salud mental, era muy desconocido; por ejemplo, cuando llegaban estas adolescentes, la mayoría acompañadas por algún profesional de Sename, estos desconocían que existía este sistema de priorización para esta población en la atención primaria. Es decir, hay un vacío o una falla en el trabajo intersectorial que requiere una política pública como esta”.

A ello, agregó que en el transcurso de este proyecto “se dio la división de este servicio, separando a las niñas, niños y adolescentes (NNA) que se encontraban los programas de protección de aquellos NNA que habían cometido infracciones a la ley. Por esta misma separación de servicios –en Servicio Nacional de Protección Especializada en Niños y Adolescentes y el Servicio de Reinserción Social Juvenil-,   también cambiaron las estructuras y orgánicas de funcionamiento”.

Como resultado de este proceso, la política pública de trabajo intersectorial se complejizó más, pues los convenios de salud con estos servicios se hacen por separado, “y nos dimos cuenta que había mucho desconocimiento tanto de los profesionales de estas instituciones de protección y justicia, pero también de los que trabajamos en salud. Lo mismo con esta política pública; pese a que está muy bien planteada, en la práctica eso no se ve reflejado y por eso las adolescentes no tenían la priorización que debieran para su atención, debido a lo cual muchas veces sus cuidadores buscaban otras alternativas para poder responder a las necesidades de salud sexual y reproductiva, la cual estaba demasiado invisibilizada”, dijo la profesora Leal.

Barreras de acceso en instituciones

En el estudio cualitativo “entrevistamos a 25 profesionales, tanto de la salud primaria relacionados a la atención de jóvenes, como del SENAME en su momento y de Mejor Niñez y de reinserción juvenil ahora. Además, a 16 mujeres adolescentes de programas de protección de las modalidades residencial y ambulatoria; enfocamos nuestro estudio en ellas porque son las que mayoritariamente viven las peores consecuencias de la falta de atención y educación en materia de salud sexual y reproductiva, como embarazos no deseados, infecciones de transmisión sexual o violencia sexual”.

En cuanto a los resultados, la profesora Leal cuenta que junto a su equipo –compuesto también por la trabajadora social Daniela González y el profesor Temístocles Molina, ambos de Cemera, además de la socióloga Carolina Carstens, de la Dirección de Género de nuestro plantel- determinaron que “hay barreras de acceso que detectamos a nivel de los profesionales, dada por dificultades en el traspaso de información y en la comunicación entre los trabajadores de los sectores de salud y de protección de los NNA; desconocimiento y desconfianza; alta rotación de profesionales y sobrecarga laboral; implementación insuficiente de programas de salud para adolescentes y desconocimiento de normativas para la atención de estos menores de edad”

Paralelamente, añadió la docente, se dieron cuenta de que las barreras de acceso a las que se enfrentan las adolescentes adscritas a estos programas es su desconocimiento del sistema de Atención Primaria en Salud; su inconformidad con la calidad de la atención –en términos de tiempos de espera, horarios y temor a ser juzgados-; con la exigencia de asistir a estas atenciones en compañía de un adulto, y que en estos espacios no se brinda una educación sexual adecuada y suficiente, sino que enfocada en el riesgo, con vacíos en temas como placer y consentimiento y con falta de formación en temáticas emergentes.

Por ello, concluyó que persisten los obstáculos o barreras a nivel institucional, pese al SISI; que hay dificultades en el intercambio de información entre las organizaciones y que persiste una visión adultocéntrica que pone trabas a la toma de decisiones por parte de las adolescentes en temas de salud sexual y reproductiva. A ello, añadió que la atención de salud que se les preste debe, además, considerar su trayectoria de vida.

Como resultado de este proyecto, la profesora Leal señaló que se realizaron charlas de sensibilización, material didáctico dirigido tanto a los profesionales de salud primaria que se desempeña en la atención de estas adolescentes como a quienes trabajan en los programas de protección, “una guía de recomendaciones, que incluye un glosario que ayude a los equipos a comprender los conceptos y miradas desde el ámbito de salud como de protección, porque se necesita un lenguaje común”. Pero, también, material específico dirigido principalmente a adolescentes, referido a aspectos básicos de la calidad de la atención en salud, “como que no siempre debería ser exigible la asistencia a la atención con un adulto, pues eso no está ninguna normativa, y que hay derechos que deben ser respetados, como por ejemplo el de la confidencialidad”. Además, un documento de “policy brief”, orientado al sector de toma de decisiones en políticas de salud.

Buenas prácticas

La actividad fue inaugurada con la charla magistral del profesor Camilo Morales, académico del Departamento de Antropología de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Chile, referida a los “Desafíos y oportunidades en la atención de salud a la adolescencia vulnerada en sus derechos”, ahondando tanto en los conceptos de niñez y adolescencia que subyacen en las políticas públicas orientadas a esos sectores, y en los enfoques predominantes en esas políticas de protección, como en los obstáculos que encuentran estos menores de edad para ejercer su derecho a participar de la toma de decisiones que los involucran.

Posteriormente, la actividad prosiguió con la presentación de la guía de recomendaciones publicada para el uso de profesionales de salud y de sistemas de protección, así como con un análisis de las buenas prácticas que encontraron en el desempeño de trabajadores y funcionarios de ambos sectores en el devenir de esta investigación, realizadas por coinvestigadores del proyecto.