Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Visitas colmaron el Campuis Norte

Facultad de Medicina se une al Día del Patrimonio Nacional

Facultad de Medicina se une al Día del Patrimonio Nacional

La directora de Extensión de la Facultad de Medicina, doctora Lorena Tapia, destacó el alto número de visitas que recibió nuestro plantel, que abrió a público general "para exponer nuestra ruta patrimonial de manera brillante". Así, más de 250 personas conocieron el edificio principal del Campus Norte, recorriendo desde la fachada principal y visitando el Museo Nacional de Medicina, para luego dirigirse al auditorio Lucas Sierra y a la antigua Escuela de Enfermería, conociendo espacios de estudio y recreación. Además, se adentraron en la historia del antiguo edificio de nuestra institución, que fue asolado por un incendio en 1948 y la construcción del actual, diseñado por el arquitecto Juan Martínez, el mismo que diseñó la Facultad de Derecho de la Universidad de Chile y la Escuela Militar; por último, a los asistentes se les entregó una encuesta para conocer su opinión de la iniciativa y recoger sus sugerencias. Debido a esta exitosa iniciativa, la doctora Tapia agradeció el compromiso de los funcionarios que hicieron posible esta actividad. 

Por su parte, el edificio del Instituto de Anatomía, declarado Monumento Nacional en enero de 2016, abrió nuevamente sus puertas para mostrar al público el Museo de Anatomía, así como distintos auditorios y laboratorios históricos. Durante la jornada recibieron más de 3.200 visitantes, quienes se integraron a recorridos de 1 hora y 20 minutos de duración, en grupos que entraron cada 20 minutos sin pausa entre las 10 y las 20 horas, explicó el doctor Julio Cárdenas, director de este museo.

Durante estos circuitos, los visitantes fueron guiados por académicos de la Facultad de Medicina —los profesores Gustavo Moreno, Christian Arriagada, Marcos Solar, Francisco Quinteros, Pedro Santis, Roberto Peña y Adriana Armijo—, así como por estudiantes del plantel y con el apoyo de personal del Ministerio de las Culturas, las Artes y el Patrimonio para, en primer término, asistir a una charla histórica dictada en el Auditorio de Anatomía por los doctores Cárdenas y Moreno, respectivamente; luego, pudieron conocer los pabellones Norte y Sur del Instituto de Anatomía, disfrutar una muestra de infografías ubicada en el pasillo central del edificio y, por último, acudir a la sala de exhibición del Museo de Anatomía. Allí, el público pudo ver cuadros, figuras, preparados de órganos preservados, modelos artificiales y preparaciones cadavéricas.

"Estas visitas son muy gratificantes para todo el equipo del Departamento de Anatomía y Medicina Legal, así como para los estudiantes de las distintas carreras que colaboran en la ocasión. Y la verdad es que ya no me sorprende lo que sucede en cada una de estas jornadas: que el público venga con tanto respeto, que sean capaces de esperar en la calle hasta cuatro horas antes de poder entrar, que incluso manifiesten su interés en el Programa de Donación de Cuerpos —a los que lo piden, les entregamos el formulario para que lo completen y firmen ante notario— y en las actividades de visitas de colegio, porque muchos profesores nos solicitan fechas para venir con sus alumnos. Ya es una tradición, todos los años podemos ver el interés y el respeto del público. De hecho, estoy seguro de que, si hiciéramos un encuentro de Museo de Noche, se llenaría”, finaliza.