Ir al contenido
English

Más noticias

El superintendente de Salud, doctor Víctor Torres, hizo entrega del certificado de acreditación al director general del HCUCH, doctor Eduardo Toba

Aseguramiento de la calidad en la atención

HCUCH recibe certificado por segunda acreditación

El proceso de aseguramiento de la calidad consiste en evaluar mediante indicadores una serie de características que requiere una institución para su correcto funcionamiento. En el caso del Hospital Clínico Universidad de Chile, se evaluaron las prestaciones y protocolos de los diferentes servicios clínicos y sus unidades, procesos administrativos, infraestructura, entre otros aspectos.

El certamen recibe obras en formato audiovisual o podcast hasta el 28 de octubre de 2024

Invitan a enviar trabajos hasta el 28 de octubre

IFaces, enseñando y comunicando salud

Con una conferencia magistral impartida por el reconocido guionista Julio Rojas, denominada “Claves narrativas para contar salud”, se realizó el lanzamiento del Tercer Festival Internacional Audiovisual en Salud, encuentro organizado por el Departamento de Educación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina, en conjunto con las facultades de Odontología y Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile.

53 nuevos profesionales llenos de entusiasmo y compromiso social

Generación 2023 de kinesiólogos FMUCH recibe su título profesional

La ceremonia se realizó el pasado jueves 11 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, lugar en que, en compañía de autoridades de nuestra Facultad, familiares y amigos, 53 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas pronunciaron el juramento de titulación y recibieron sus diplomas de egreso, marcando el cierre de su formación académica.

El simulador creado por Camila Mery es el fantoma de cuerpo completo de un recién nacido, con un peso que si bien no es el real sí ejerce suficiente resistencia al ser tomado, flexible para su manipulación y adaptación a las mejores posiciones para amamantar, y que puede abrir la boca para enseñar su acople al pecho materno.

Con la colaboración de docentes del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido

Estudiante de Diseño crea nuevo simulador de lactancia materna

El “fantoma”, obra de Camila Mery, está orientado a permitir a embarazadas y madres que lactan aprender y practicar las mejores posiciones para dar de mamar, así como un manejo cómodo y seguro del bebé durante este proceso.

Proyecto Fondecyt 2024 “Bacterias productoras de acetato de la microbiota intestinal como actores clave en la patogénesis de E. coli productora de Shiga Toxina”

Proyecto Fondecyt 2024 vincula al Hospital Calvo Mackenna y a Microbiología del ICBM

Estudiarán rol de la microbiota en inducción de diarrea

Los ácidos grasos de cadena corta se generan de forma normal a partir de la fermentación de la fibra dietética que realizan bacterias del intestino. En los casos de diarrea en niños infectados por E. Coli productora de Shiga Toxina –que puede llegar a desencadenar Síndrome Hemolítico Urémico, SHU-, se ha visto que algunos de estos ácidos grasos están particularmente aumentados: la investigación que lidera el doctor Mauricio Farfán apunta a determinar el rol que pueden tener en la gravedad de la infección y los mecanismos biológicos que explicarían el proceso.

Fondecyt Regular 2024 del doctor Manuel Maliqueo

Obesidad gestacional: ¿afecta al hígado fetal?

Obesidad gestacional: ¿afecta al hígado fetal?

El doctor Manuel Maliqueo, investigador principal del proyecto “La obesidad gestacional afecta el hígado fetal mediante la acción de derivados de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) omega-6” –en el que participan también el doctor Nicolás Crisosto, de su misma unidad; académicos del Departamento de Nutrición, como son los doctores Rodrigo Valenzuela y Cynthia Barrera; la directora del Departamento de Ginecología y Obstetricia Occidente, doctora Helga Vera, y la doctora Paola Casanello, de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica- explica que este se basa en parte de los avances alcanzados en un Fondecyt Regular del 2018, en el que detectaron cambios en la función placentaria de embarazadas con obesidad gestacional, lo que permitió encontrar marcadores de disfunción hepática en la sangre del cordón umbilical de estos niños. “Entonces pensamos ahí que hay una asociación entre el consumo del ácido graso omega-6 y  algunos mecanismos asociados con su transporte y con su metabolización que podrían incidir en el metabolismo hepático”.

El ácido graso omega-6, añade, se encuentra en la mayoría de los aceites vegetales de uso común; “principalmente, en los que derivan de la soya. Y en la actualidad la población ingiere una cantidad importante de estos aceites, tanto en alimentos listos para consumir como al cocinar o freír”. En ese sentido, informa que “se estima que una población normal debería consumir una proporción, entre ácidos grasos omega 6 y omega 3 –como el presente en el aceite de oliva-, cercana a cuatro es a uno; hoy en día esa proporción es cercana a 20 es a 1, considerando la mayoría de los alimentos que son ultraprocesados, por ejemplo, y que las personas usan estos aceites vegetales para cocinar. Lo complejo de este tipo de ácidos grasos omega-6, en particular el ácido linoleico, es que durante su metabolización generan compuestos que son las oxilipinas, que favorecen la oxidación y son proinflamatorios”.

Respecto de los efectos de ese ácido omega-6, “la verdad es que no está muy claro si son beneficiosos o no. Algunas publicaciones sugieren que su ingesta puede ser beneficiosa para el perfil lipídico y para disminuir el riesgo cardiovascular en población general; otras, en modelo de animales gestacionales, muestran que podrían tener algunos efectos deletéreos sobre el hígado de las crías, además de otros en el largo plazo. Pero no hay mucha información acerca de esa relación en base a estudios en humanos”.

¿Beneficioso o perjudicial?

El objetivo del estudio, entonces, es determinar si la ingesta de estos ácidos grasos omega-6 se relaciona con marcadores de función hepática en la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos.

Para realizar este estudio, seguirán dos líneas de trabajo: la primera es clínica, reclutando en consultorios del área Occidente a 60 embarazadas con normopeso como grupo control, y a igual número con obesidad gestacional, pero sin patologías concomitantes como diabetes o hipertensión, para seguirlas desde etapas tempranas de su embarazo. A todas les aplicarán encuestas alimentarias para conocer el consumo declarado de los ácidos grasos omega-6; asimismo, les tomarán muestras de sangre para determinar su presencia y la de las oxilipinas a niveles plasmáticos.

Al momento del parto, y dado que la mayoría de las madres que se atienden en dichos consultorios tienen a sus hijos en el Hospital San Juan de Dios, “podremos recolectar sus placentas y muestras de sangre de cordón, con el fin de poder caracterizar todo este fenómeno desde un punto de vista clínico y vincular estos resultados con los que obtuvimos durante sus embarazos. En la placenta queremos ver como se expresan las enzimas que tienen que metabolizar estos ácidos grasos, y en la sangre de cordón buscaremos algunas moléculas que son marcadores que permitan acercarnos a la función hepática del hígado del feto”.  

La segunda línea implica el desarrollo de un modelo de obesidad gestacional en ratones, con el objetivo de comprender qué pasa con los metabolismos tanto placentario como del hígado fetal. “Para ello tenemos propuesto evaluar el efecto de dietas con distintos niveles de ácido linoleico, considerando que las recomendaciones internacionales la establecen como menor al 2% de la ingesta diaria; hoy en Chile esa cifra es cercana al 12%. Así, probaremos niveles de consumo de 1,5%, 3% y 11%, similar a la ingesta de mujeres con obesidad gestacional, para analizar niveles de oxilipina en hígado materno y fetal y su impacto en el transcriptoma, es decir en la gama completa de moléculas de ARN mensajero expresadas por un organismo”. Además, para probar las alteraciones hepáticas y metabólicas a largo plazo, estudiarán los efectos en la descendencia por marcadores de disfunción hepática, resistencia a la insulina, dislipidemia y tolerancia a la glucosa.

Queremos entender si toda esta ingesta materna tiene finalmente un correlato con disfunción hepática –del tipo esteatosis hepática vinculada a obesidad- que ocurra tanto durante la vida fetal o en el largo plazo, que observaremos en el modelo animal de vida adulta. Nuestros resultados contribuirán a ganar más conocimientos, orientados a estar en la base de estrategias para mejorar la calidad del patrón dietético y prevenir los efectos a largo plazo de la obesidad gestacional”, acota el doctor Maliqueo.

Dado que la literatura científica ha mostrado resultados perjudiciales como también beneficiosos del consumo de ácido linoleico, ¿qué esperan detectar?

Sumando lo que se puede encontrar en la literatura científica más algunos datos que hay en modelo animal y nuestros resultados previos, pensamos que probablemente esto tenga algún grado de efecto deletéreo. El tema es que no sabemos a qué nivel, cuánta concentración de estos ácidos grasos es perjudicial; probablemente haya un equilibrio con una cantidad moderada y se logren efectos beneficiosos, pero cuando se excede esa cantidad, se pueden obtener resultados que no son los más favorables.