Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

Fondecyt Regular 2024 del doctor Manuel Maliqueo

Obesidad gestacional: ¿afecta al hígado fetal?

Obesidad gestacional: ¿afecta al hígado fetal?

El doctor Manuel Maliqueo, investigador principal del proyecto “La obesidad gestacional afecta el hígado fetal mediante la acción de derivados de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) omega-6” –en el que participan también el doctor Nicolás Crisosto, de su misma unidad; académicos del Departamento de Nutrición, como son los doctores Rodrigo Valenzuela y Cynthia Barrera; la directora del Departamento de Ginecología y Obstetricia Occidente, doctora Helga Vera, y la doctora Paola Casanello, de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica- explica que este se basa en parte de los avances alcanzados en un Fondecyt Regular del 2018, en el que detectaron cambios en la función placentaria de embarazadas con obesidad gestacional, lo que permitió encontrar marcadores de disfunción hepática en la sangre del cordón umbilical de estos niños. “Entonces pensamos ahí que hay una asociación entre el consumo del ácido graso omega-6 y  algunos mecanismos asociados con su transporte y con su metabolización que podrían incidir en el metabolismo hepático”.

El ácido graso omega-6, añade, se encuentra en la mayoría de los aceites vegetales de uso común; “principalmente, en los que derivan de la soya. Y en la actualidad la población ingiere una cantidad importante de estos aceites, tanto en alimentos listos para consumir como al cocinar o freír”. En ese sentido, informa que “se estima que una población normal debería consumir una proporción, entre ácidos grasos omega 6 y omega 3 –como el presente en el aceite de oliva-, cercana a cuatro es a uno; hoy en día esa proporción es cercana a 20 es a 1, considerando la mayoría de los alimentos que son ultraprocesados, por ejemplo, y que las personas usan estos aceites vegetales para cocinar. Lo complejo de este tipo de ácidos grasos omega-6, en particular el ácido linoleico, es que durante su metabolización generan compuestos que son las oxilipinas, que favorecen la oxidación y son proinflamatorios”.

Respecto de los efectos de ese ácido omega-6, “la verdad es que no está muy claro si son beneficiosos o no. Algunas publicaciones sugieren que su ingesta puede ser beneficiosa para el perfil lipídico y para disminuir el riesgo cardiovascular en población general; otras, en modelo de animales gestacionales, muestran que podrían tener algunos efectos deletéreos sobre el hígado de las crías, además de otros en el largo plazo. Pero no hay mucha información acerca de esa relación en base a estudios en humanos”.

¿Beneficioso o perjudicial?

El objetivo del estudio, entonces, es determinar si la ingesta de estos ácidos grasos omega-6 se relaciona con marcadores de función hepática en la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos.

Para realizar este estudio, seguirán dos líneas de trabajo: la primera es clínica, reclutando en consultorios del área Occidente a 60 embarazadas con normopeso como grupo control, y a igual número con obesidad gestacional, pero sin patologías concomitantes como diabetes o hipertensión, para seguirlas desde etapas tempranas de su embarazo. A todas les aplicarán encuestas alimentarias para conocer el consumo declarado de los ácidos grasos omega-6; asimismo, les tomarán muestras de sangre para determinar su presencia y la de las oxilipinas a niveles plasmáticos.

Al momento del parto, y dado que la mayoría de las madres que se atienden en dichos consultorios tienen a sus hijos en el Hospital San Juan de Dios, “podremos recolectar sus placentas y muestras de sangre de cordón, con el fin de poder caracterizar todo este fenómeno desde un punto de vista clínico y vincular estos resultados con los que obtuvimos durante sus embarazos. En la placenta queremos ver como se expresan las enzimas que tienen que metabolizar estos ácidos grasos, y en la sangre de cordón buscaremos algunas moléculas que son marcadores que permitan acercarnos a la función hepática del hígado del feto”.  

La segunda línea implica el desarrollo de un modelo de obesidad gestacional en ratones, con el objetivo de comprender qué pasa con los metabolismos tanto placentario como del hígado fetal. “Para ello tenemos propuesto evaluar el efecto de dietas con distintos niveles de ácido linoleico, considerando que las recomendaciones internacionales la establecen como menor al 2% de la ingesta diaria; hoy en Chile esa cifra es cercana al 12%. Así, probaremos niveles de consumo de 1,5%, 3% y 11%, similar a la ingesta de mujeres con obesidad gestacional, para analizar niveles de oxilipina en hígado materno y fetal y su impacto en el transcriptoma, es decir en la gama completa de moléculas de ARN mensajero expresadas por un organismo”. Además, para probar las alteraciones hepáticas y metabólicas a largo plazo, estudiarán los efectos en la descendencia por marcadores de disfunción hepática, resistencia a la insulina, dislipidemia y tolerancia a la glucosa.

Queremos entender si toda esta ingesta materna tiene finalmente un correlato con disfunción hepática –del tipo esteatosis hepática vinculada a obesidad- que ocurra tanto durante la vida fetal o en el largo plazo, que observaremos en el modelo animal de vida adulta. Nuestros resultados contribuirán a ganar más conocimientos, orientados a estar en la base de estrategias para mejorar la calidad del patrón dietético y prevenir los efectos a largo plazo de la obesidad gestacional”, acota el doctor Maliqueo.

Dado que la literatura científica ha mostrado resultados perjudiciales como también beneficiosos del consumo de ácido linoleico, ¿qué esperan detectar?

Sumando lo que se puede encontrar en la literatura científica más algunos datos que hay en modelo animal y nuestros resultados previos, pensamos que probablemente esto tenga algún grado de efecto deletéreo. El tema es que no sabemos a qué nivel, cuánta concentración de estos ácidos grasos es perjudicial; probablemente haya un equilibrio con una cantidad moderada y se logren efectos beneficiosos, pero cuando se excede esa cantidad, se pueden obtener resultados que no son los más favorables.