Ir al contenido
English

Más noticias

La iniciativa brindó 10 sesiones, ofrecidas por estudiantes de 4to año, a 27 niños y sus padres o cuidadores

Primer Programa de acompañamiento a la niñez y al desarrollo infantil (PANDI)

Reflejando el rol social de la Terapia Ocupacional

El 3 de diciembre de 2024 se cerró con resultados positivos el proceso de atención a 27 niños y niñas de la comuna de Independencia, el cual estuvo a cargo de estudiantes de cuarto año de esta carrera de pregrado junto a docentes de ese departamento disciplinar.

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

FALAN destaca a la dra. Cecilia Hidalgo por sus aportes en neurociencias

Junto a otras dos investigadoras de Cuba y Colombia

FALAN destaca a dra. Cecilia Hidalgo por sus aportes en neurociencias

La Federación de Asociaciones Latinoamericanas y del Caribe de Neurociencias, FALAN, se formó en el año 2013 con el objetivo de promover el estudio y la investigación de la disciplina, y fomentar la vinculación y el intercambio entre las entidades asociadas y los organismos nacionales, regionales e internacionales.

Facilitando la colaboración entre académicos y académicas

U-Conecta, la nueva plataforma de colaboración interdisciplinaria

En un esfuerzo por fortalecer la colaboración entre académicos y profesionales, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile presenta oficialmente U-Conecta, una innovadora plataforma diseñada para fomentar el trabajo interdisciplinario, visibilizar proyectos y facilitar la conexión entre pares.

Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental:

Un avance hacia la atención personalizada en el Hospital Barros Luco

La iniciativa, liderada por el Ministerio de Salud (MINSAL) en conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Sur, busca ofrecer una alternativa a la hospitalización tradicional, permitiendo que los pacientes sean atendidos en la comodidad de su hogar, lo que promueve una recuperación más rápida y una mayor reintegración social.

Los estudiantes pudieron presentar sus proyectos de investigación en modalidad oral o poster

Del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

Exitosa VII Jornada de Investigación reunió contribuciones

Mostrando los avances disciplinares hechos por docentes y alumnos de pre y postgrado, este encuentro que tuvo lugar el 6 de diciembre de 2024 en la Casa Central de la Universidad de Chile contó, además, con la participación de importantes expertas internacionales.

Semana Académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

Doctora María Laura Frutos visita la Escuela de Terapia Ocupacional

La semana académica anual del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina contó con la destacada visita de la doctora María Laura Frutos, una de las profesionales más relevantes en el ámbito de la Terapia Ocupacional de América Latina.

Fondecyt Regular 2024 del doctor Manuel Maliqueo

Obesidad gestacional: ¿afecta al hígado fetal?

Obesidad gestacional: ¿afecta al hígado fetal?

El doctor Manuel Maliqueo, investigador principal del proyecto “La obesidad gestacional afecta el hígado fetal mediante la acción de derivados de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) omega-6” –en el que participan también el doctor Nicolás Crisosto, de su misma unidad; académicos del Departamento de Nutrición, como son los doctores Rodrigo Valenzuela y Cynthia Barrera; la directora del Departamento de Ginecología y Obstetricia Occidente, doctora Helga Vera, y la doctora Paola Casanello, de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica- explica que este se basa en parte de los avances alcanzados en un Fondecyt Regular del 2018, en el que detectaron cambios en la función placentaria de embarazadas con obesidad gestacional, lo que permitió encontrar marcadores de disfunción hepática en la sangre del cordón umbilical de estos niños. “Entonces pensamos ahí que hay una asociación entre el consumo del ácido graso omega-6 y  algunos mecanismos asociados con su transporte y con su metabolización que podrían incidir en el metabolismo hepático”.

El ácido graso omega-6, añade, se encuentra en la mayoría de los aceites vegetales de uso común; “principalmente, en los que derivan de la soya. Y en la actualidad la población ingiere una cantidad importante de estos aceites, tanto en alimentos listos para consumir como al cocinar o freír”. En ese sentido, informa que “se estima que una población normal debería consumir una proporción, entre ácidos grasos omega 6 y omega 3 –como el presente en el aceite de oliva-, cercana a cuatro es a uno; hoy en día esa proporción es cercana a 20 es a 1, considerando la mayoría de los alimentos que son ultraprocesados, por ejemplo, y que las personas usan estos aceites vegetales para cocinar. Lo complejo de este tipo de ácidos grasos omega-6, en particular el ácido linoleico, es que durante su metabolización generan compuestos que son las oxilipinas, que favorecen la oxidación y son proinflamatorios”.

Respecto de los efectos de ese ácido omega-6, “la verdad es que no está muy claro si son beneficiosos o no. Algunas publicaciones sugieren que su ingesta puede ser beneficiosa para el perfil lipídico y para disminuir el riesgo cardiovascular en población general; otras, en modelo de animales gestacionales, muestran que podrían tener algunos efectos deletéreos sobre el hígado de las crías, además de otros en el largo plazo. Pero no hay mucha información acerca de esa relación en base a estudios en humanos”.

¿Beneficioso o perjudicial?

El objetivo del estudio, entonces, es determinar si la ingesta de estos ácidos grasos omega-6 se relaciona con marcadores de función hepática en la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos.

Para realizar este estudio, seguirán dos líneas de trabajo: la primera es clínica, reclutando en consultorios del área Occidente a 60 embarazadas con normopeso como grupo control, y a igual número con obesidad gestacional, pero sin patologías concomitantes como diabetes o hipertensión, para seguirlas desde etapas tempranas de su embarazo. A todas les aplicarán encuestas alimentarias para conocer el consumo declarado de los ácidos grasos omega-6; asimismo, les tomarán muestras de sangre para determinar su presencia y la de las oxilipinas a niveles plasmáticos.

Al momento del parto, y dado que la mayoría de las madres que se atienden en dichos consultorios tienen a sus hijos en el Hospital San Juan de Dios, “podremos recolectar sus placentas y muestras de sangre de cordón, con el fin de poder caracterizar todo este fenómeno desde un punto de vista clínico y vincular estos resultados con los que obtuvimos durante sus embarazos. En la placenta queremos ver como se expresan las enzimas que tienen que metabolizar estos ácidos grasos, y en la sangre de cordón buscaremos algunas moléculas que son marcadores que permitan acercarnos a la función hepática del hígado del feto”.  

La segunda línea implica el desarrollo de un modelo de obesidad gestacional en ratones, con el objetivo de comprender qué pasa con los metabolismos tanto placentario como del hígado fetal. “Para ello tenemos propuesto evaluar el efecto de dietas con distintos niveles de ácido linoleico, considerando que las recomendaciones internacionales la establecen como menor al 2% de la ingesta diaria; hoy en Chile esa cifra es cercana al 12%. Así, probaremos niveles de consumo de 1,5%, 3% y 11%, similar a la ingesta de mujeres con obesidad gestacional, para analizar niveles de oxilipina en hígado materno y fetal y su impacto en el transcriptoma, es decir en la gama completa de moléculas de ARN mensajero expresadas por un organismo”. Además, para probar las alteraciones hepáticas y metabólicas a largo plazo, estudiarán los efectos en la descendencia por marcadores de disfunción hepática, resistencia a la insulina, dislipidemia y tolerancia a la glucosa.

Queremos entender si toda esta ingesta materna tiene finalmente un correlato con disfunción hepática –del tipo esteatosis hepática vinculada a obesidad- que ocurra tanto durante la vida fetal o en el largo plazo, que observaremos en el modelo animal de vida adulta. Nuestros resultados contribuirán a ganar más conocimientos, orientados a estar en la base de estrategias para mejorar la calidad del patrón dietético y prevenir los efectos a largo plazo de la obesidad gestacional”, acota el doctor Maliqueo.

Dado que la literatura científica ha mostrado resultados perjudiciales como también beneficiosos del consumo de ácido linoleico, ¿qué esperan detectar?

Sumando lo que se puede encontrar en la literatura científica más algunos datos que hay en modelo animal y nuestros resultados previos, pensamos que probablemente esto tenga algún grado de efecto deletéreo. El tema es que no sabemos a qué nivel, cuánta concentración de estos ácidos grasos es perjudicial; probablemente haya un equilibrio con una cantidad moderada y se logren efectos beneficiosos, pero cuando se excede esa cantidad, se pueden obtener resultados que no son los más favorables.