Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Académico del Programa de Políticas, Sistemas y Gestión de Salud

Prof. Nicolás Silva lidera estudio de tamizaje de cáncer colorrectal

Con financiamiento de Stanford Impact Labs por USD $350.000, el proyecto permitirá adaptar un modelo matemático avanzado a la realidad nacional, capacitar a profesionales del Ministerio de Salud (MINSAL) y de la academia chilena, e impulsar decisiones basadas en evidencia en la prevención del cáncer colorrectal.

El libro

Nuevo libro disponible en línea

Instituto Nacional del Tórax: 70 años al servicio de la salud de Chile

Los doctores Manuel Oyarzún y Francisco Arancibia, profesores titular y agregado de la Facultad de Medicina, respectivamente, son los autores de este texto que recoge el aporte que ha hecho este recinto asistencial al país desde mediados del siglo XX, en su calidad de centro nacional de referencia de enfermedades respiratorias.

Fondecyt Regular 2024 del doctor Manuel Maliqueo

Obesidad gestacional: ¿afecta al hígado fetal?

Obesidad gestacional: ¿afecta al hígado fetal?

El doctor Manuel Maliqueo, investigador principal del proyecto “La obesidad gestacional afecta el hígado fetal mediante la acción de derivados de ácidos grasos poliinsaturados (PUFA) omega-6” –en el que participan también el doctor Nicolás Crisosto, de su misma unidad; académicos del Departamento de Nutrición, como son los doctores Rodrigo Valenzuela y Cynthia Barrera; la directora del Departamento de Ginecología y Obstetricia Occidente, doctora Helga Vera, y la doctora Paola Casanello, de la Facultad de Medicina de la Universidad Católica- explica que este se basa en parte de los avances alcanzados en un Fondecyt Regular del 2018, en el que detectaron cambios en la función placentaria de embarazadas con obesidad gestacional, lo que permitió encontrar marcadores de disfunción hepática en la sangre del cordón umbilical de estos niños. “Entonces pensamos ahí que hay una asociación entre el consumo del ácido graso omega-6 y  algunos mecanismos asociados con su transporte y con su metabolización que podrían incidir en el metabolismo hepático”.

El ácido graso omega-6, añade, se encuentra en la mayoría de los aceites vegetales de uso común; “principalmente, en los que derivan de la soya. Y en la actualidad la población ingiere una cantidad importante de estos aceites, tanto en alimentos listos para consumir como al cocinar o freír”. En ese sentido, informa que “se estima que una población normal debería consumir una proporción, entre ácidos grasos omega 6 y omega 3 –como el presente en el aceite de oliva-, cercana a cuatro es a uno; hoy en día esa proporción es cercana a 20 es a 1, considerando la mayoría de los alimentos que son ultraprocesados, por ejemplo, y que las personas usan estos aceites vegetales para cocinar. Lo complejo de este tipo de ácidos grasos omega-6, en particular el ácido linoleico, es que durante su metabolización generan compuestos que son las oxilipinas, que favorecen la oxidación y son proinflamatorios”.

Respecto de los efectos de ese ácido omega-6, “la verdad es que no está muy claro si son beneficiosos o no. Algunas publicaciones sugieren que su ingesta puede ser beneficiosa para el perfil lipídico y para disminuir el riesgo cardiovascular en población general; otras, en modelo de animales gestacionales, muestran que podrían tener algunos efectos deletéreos sobre el hígado de las crías, además de otros en el largo plazo. Pero no hay mucha información acerca de esa relación en base a estudios en humanos”.

¿Beneficioso o perjudicial?

El objetivo del estudio, entonces, es determinar si la ingesta de estos ácidos grasos omega-6 se relaciona con marcadores de función hepática en la sangre del cordón umbilical de los recién nacidos.

Para realizar este estudio, seguirán dos líneas de trabajo: la primera es clínica, reclutando en consultorios del área Occidente a 60 embarazadas con normopeso como grupo control, y a igual número con obesidad gestacional, pero sin patologías concomitantes como diabetes o hipertensión, para seguirlas desde etapas tempranas de su embarazo. A todas les aplicarán encuestas alimentarias para conocer el consumo declarado de los ácidos grasos omega-6; asimismo, les tomarán muestras de sangre para determinar su presencia y la de las oxilipinas a niveles plasmáticos.

Al momento del parto, y dado que la mayoría de las madres que se atienden en dichos consultorios tienen a sus hijos en el Hospital San Juan de Dios, “podremos recolectar sus placentas y muestras de sangre de cordón, con el fin de poder caracterizar todo este fenómeno desde un punto de vista clínico y vincular estos resultados con los que obtuvimos durante sus embarazos. En la placenta queremos ver como se expresan las enzimas que tienen que metabolizar estos ácidos grasos, y en la sangre de cordón buscaremos algunas moléculas que son marcadores que permitan acercarnos a la función hepática del hígado del feto”.  

La segunda línea implica el desarrollo de un modelo de obesidad gestacional en ratones, con el objetivo de comprender qué pasa con los metabolismos tanto placentario como del hígado fetal. “Para ello tenemos propuesto evaluar el efecto de dietas con distintos niveles de ácido linoleico, considerando que las recomendaciones internacionales la establecen como menor al 2% de la ingesta diaria; hoy en Chile esa cifra es cercana al 12%. Así, probaremos niveles de consumo de 1,5%, 3% y 11%, similar a la ingesta de mujeres con obesidad gestacional, para analizar niveles de oxilipina en hígado materno y fetal y su impacto en el transcriptoma, es decir en la gama completa de moléculas de ARN mensajero expresadas por un organismo”. Además, para probar las alteraciones hepáticas y metabólicas a largo plazo, estudiarán los efectos en la descendencia por marcadores de disfunción hepática, resistencia a la insulina, dislipidemia y tolerancia a la glucosa.

Queremos entender si toda esta ingesta materna tiene finalmente un correlato con disfunción hepática –del tipo esteatosis hepática vinculada a obesidad- que ocurra tanto durante la vida fetal o en el largo plazo, que observaremos en el modelo animal de vida adulta. Nuestros resultados contribuirán a ganar más conocimientos, orientados a estar en la base de estrategias para mejorar la calidad del patrón dietético y prevenir los efectos a largo plazo de la obesidad gestacional”, acota el doctor Maliqueo.

Dado que la literatura científica ha mostrado resultados perjudiciales como también beneficiosos del consumo de ácido linoleico, ¿qué esperan detectar?

Sumando lo que se puede encontrar en la literatura científica más algunos datos que hay en modelo animal y nuestros resultados previos, pensamos que probablemente esto tenga algún grado de efecto deletéreo. El tema es que no sabemos a qué nivel, cuánta concentración de estos ácidos grasos es perjudicial; probablemente haya un equilibrio con una cantidad moderada y se logren efectos beneficiosos, pero cuando se excede esa cantidad, se pueden obtener resultados que no son los más favorables.