Ir al contenido
English

Más noticias

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Generaciones 2023 y 2024

Escuela de Postgrado celebra graduación de Magísteres y Doctorados

Escuela de Postgrado celebra graduación de Magísteres y Doctorados

El encuentro fue presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, junto al subdirector de programas académicos, doctor Ricardo Soto y la subdirectora de la Escuela de Salud Pública, profesora Marinella Mazzei. También estuvo presente en la ceremonia, en representación de la rectora Rosa Devés, la directora del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, doctora Laura Gallardo.

El doctor Miguel O’Ryan fue el encargado de abrir la ceremonia, agradeciendo a los presentes: “Nos llena de orgullo recibir a nuestros egresados de los programas de magíster y doctorado, junto a sus familias y amigos. Agradecemos la presencia de nuestras autoridades académicas y funcionarios que juegan un rol fundamental en la formación de posgrado y postítulo. Hoy celebramos no solo el logro académico, sino también el esfuerzo, la perseverancia y la resiliencia que cada uno de ustedes ha demostrado a lo largo de sus estudios”, comenzó.

Asimismo, agregó que “en una sociedad donde prevalecen los mitos y el pseudo conocimiento, es fundamental contar con profesionales como ustedes, quienes aportan con pensamiento crítico y analítico. Han trabajado duro para llegar a este día y nuestro país necesita personas con su talento y dedicación”, complementó.

El doctor O’Ryan finalizó su discurso recalcando que “hoy, como egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, llevan consigo un sello de excelencia que los acompañará de por vida. Les invitamos a ser constructores y ejemplos a seguir en nuestra comunidad. Enhorabuena, felicidades”, concluyó.

Posterior a las palabras del decano, el encuentro prosiguió con la entrega de títulos a los y las egresadas de los siguientes programas académicos: Doctorado en Ciencias Biomédicas; Doctorado en Ciencias Médicas y Especialidad; Doctorado en Nutrición y Alimentos; Doctorado en Salud Pública; Magíster en Bioética; Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología; Magíster en Educación en Ciencias de la Salud; Magíster en Fisiología; Magíster en Fisiopatología; Magíster en Genética; Magíster en Informática Médica; Magíster en Microbiología; Magíster en Neurociencias; Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional; Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria y Magíster en Salud Pública.

Luego de la entrega de los diplomas de reconocimiento, en representación de las generaciones 2023 y 2024 de la escuela de postgrado, hizo uso de la palabra la egresada del Magíster en Neurociencias, Valentina Nejaz.

Durante su intervención, mencionó que “hoy celebramos no solo el fin de una etapa académica, sino también los inicios de nuevas oportunidades en lo profesional y personal. Este es un día para reconocer y agradecer los esfuerzos que cada uno de nosotros ha realizado para alcanzar nuestros objetivos de formación académica”.

Asimismo, destacó: “Elegí nuevamente la Universidad de Chile para continuar mis estudios, un lugar que me ha visto crecer desde hace aproximadamente 12 años. Esta elección me permitió recorrer nuevamente estos espacios y recordar lo gratificante que es la vida universitaria que se vive aquí, donde el aprendizaje no se limita a las aulas, sino que está en los pasillos, en la biblioteca y en las actividades que se viven a diario. En esta trayectoria, también entendí que el aprendizaje es un proceso continuo que requiere pasión, dedicación y, por, sobre todo, mucha humildad."

La egresada Valentina Nejaz también resaltó la labor de los docentes de la Facultad de Medicina, expresando que “los profesores de esta facultad nos han transmitido no solo conocimientos científicos, sino también su pasión por la ciencia y su alto nivel de expertiz. Lejos de alejarse de nosotros, se acercan con más apertura y más conciencia para enseñar”, señaló.

Por otra parte, llamó a sus compañeros de generación a que se hagan conscientes de que "nuestro camino no termina aquí. Como profesionales, nuestra vocación de servicio nos llama a facilitar el acceso al conocimiento y a compartirlo generosamente. Debemos trabajar para que el conocimiento deje de ser el privilegio de unos pocos y se convierta en un recurso accesible para todos, especialmente en un país donde la equidad en salud y educación es un desafío constante”, afirmó.

Finalmente, la ahora Magíster en Neurociencias, Valentina Nejaz, concluyó sus palabras haciendo un llamado a sus compañeros, para que “la colaboración sea nuestra guía en esta nueva etapa y que juntos podamos contribuir a un sistema de salud más justo, y a una ciencia más accesible y más humana. Que cada descubrimiento, cada avance, aporte cada vez más a la mejora de la calidad de vida de las personas. Nuestra formación en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile no solo nos ha dotado de herramientas académicas, sino también de valores humanos esenciales para enfrentar los desafíos del futuro. Felicidades a todos y todas, muchas gracias”, concluyó.