Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Generaciones 2023 y 2024

Escuela de Postgrado celebra graduación de Magísteres y Doctorados

Escuela de Postgrado celebra graduación de Magísteres y Doctorados

El encuentro fue presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, junto al subdirector de programas académicos, doctor Ricardo Soto y la subdirectora de la Escuela de Salud Pública, profesora Marinella Mazzei. También estuvo presente en la ceremonia, en representación de la rectora Rosa Devés, la directora del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, doctora Laura Gallardo.

El doctor Miguel O’Ryan fue el encargado de abrir la ceremonia, agradeciendo a los presentes: “Nos llena de orgullo recibir a nuestros egresados de los programas de magíster y doctorado, junto a sus familias y amigos. Agradecemos la presencia de nuestras autoridades académicas y funcionarios que juegan un rol fundamental en la formación de posgrado y postítulo. Hoy celebramos no solo el logro académico, sino también el esfuerzo, la perseverancia y la resiliencia que cada uno de ustedes ha demostrado a lo largo de sus estudios”, comenzó.

Asimismo, agregó que “en una sociedad donde prevalecen los mitos y el pseudo conocimiento, es fundamental contar con profesionales como ustedes, quienes aportan con pensamiento crítico y analítico. Han trabajado duro para llegar a este día y nuestro país necesita personas con su talento y dedicación”, complementó.

El doctor O’Ryan finalizó su discurso recalcando que “hoy, como egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, llevan consigo un sello de excelencia que los acompañará de por vida. Les invitamos a ser constructores y ejemplos a seguir en nuestra comunidad. Enhorabuena, felicidades”, concluyó.

Posterior a las palabras del decano, el encuentro prosiguió con la entrega de títulos a los y las egresadas de los siguientes programas académicos: Doctorado en Ciencias Biomédicas; Doctorado en Ciencias Médicas y Especialidad; Doctorado en Nutrición y Alimentos; Doctorado en Salud Pública; Magíster en Bioética; Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología; Magíster en Educación en Ciencias de la Salud; Magíster en Fisiología; Magíster en Fisiopatología; Magíster en Genética; Magíster en Informática Médica; Magíster en Microbiología; Magíster en Neurociencias; Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional; Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria y Magíster en Salud Pública.

Luego de la entrega de los diplomas de reconocimiento, en representación de las generaciones 2023 y 2024 de la escuela de postgrado, hizo uso de la palabra la egresada del Magíster en Neurociencias, Valentina Nejaz.

Durante su intervención, mencionó que “hoy celebramos no solo el fin de una etapa académica, sino también los inicios de nuevas oportunidades en lo profesional y personal. Este es un día para reconocer y agradecer los esfuerzos que cada uno de nosotros ha realizado para alcanzar nuestros objetivos de formación académica”.

Asimismo, destacó: “Elegí nuevamente la Universidad de Chile para continuar mis estudios, un lugar que me ha visto crecer desde hace aproximadamente 12 años. Esta elección me permitió recorrer nuevamente estos espacios y recordar lo gratificante que es la vida universitaria que se vive aquí, donde el aprendizaje no se limita a las aulas, sino que está en los pasillos, en la biblioteca y en las actividades que se viven a diario. En esta trayectoria, también entendí que el aprendizaje es un proceso continuo que requiere pasión, dedicación y, por, sobre todo, mucha humildad."

La egresada Valentina Nejaz también resaltó la labor de los docentes de la Facultad de Medicina, expresando que “los profesores de esta facultad nos han transmitido no solo conocimientos científicos, sino también su pasión por la ciencia y su alto nivel de expertiz. Lejos de alejarse de nosotros, se acercan con más apertura y más conciencia para enseñar”, señaló.

Por otra parte, llamó a sus compañeros de generación a que se hagan conscientes de que "nuestro camino no termina aquí. Como profesionales, nuestra vocación de servicio nos llama a facilitar el acceso al conocimiento y a compartirlo generosamente. Debemos trabajar para que el conocimiento deje de ser el privilegio de unos pocos y se convierta en un recurso accesible para todos, especialmente en un país donde la equidad en salud y educación es un desafío constante”, afirmó.

Finalmente, la ahora Magíster en Neurociencias, Valentina Nejaz, concluyó sus palabras haciendo un llamado a sus compañeros, para que “la colaboración sea nuestra guía en esta nueva etapa y que juntos podamos contribuir a un sistema de salud más justo, y a una ciencia más accesible y más humana. Que cada descubrimiento, cada avance, aporte cada vez más a la mejora de la calidad de vida de las personas. Nuestra formación en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile no solo nos ha dotado de herramientas académicas, sino también de valores humanos esenciales para enfrentar los desafíos del futuro. Felicidades a todos y todas, muchas gracias”, concluyó.