Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Generaciones 2023 y 2024

Escuela de Postgrado celebra graduación de Magísteres y Doctorados

Escuela de Postgrado celebra graduación de Magísteres y Doctorados

El encuentro fue presidido por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, junto al subdirector de programas académicos, doctor Ricardo Soto y la subdirectora de la Escuela de Salud Pública, profesora Marinella Mazzei. También estuvo presente en la ceremonia, en representación de la rectora Rosa Devés, la directora del Departamento de Postgrado y Postítulo de la Universidad de Chile, doctora Laura Gallardo.

El doctor Miguel O’Ryan fue el encargado de abrir la ceremonia, agradeciendo a los presentes: “Nos llena de orgullo recibir a nuestros egresados de los programas de magíster y doctorado, junto a sus familias y amigos. Agradecemos la presencia de nuestras autoridades académicas y funcionarios que juegan un rol fundamental en la formación de posgrado y postítulo. Hoy celebramos no solo el logro académico, sino también el esfuerzo, la perseverancia y la resiliencia que cada uno de ustedes ha demostrado a lo largo de sus estudios”, comenzó.

Asimismo, agregó que “en una sociedad donde prevalecen los mitos y el pseudo conocimiento, es fundamental contar con profesionales como ustedes, quienes aportan con pensamiento crítico y analítico. Han trabajado duro para llegar a este día y nuestro país necesita personas con su talento y dedicación”, complementó.

El doctor O’Ryan finalizó su discurso recalcando que “hoy, como egresados de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, llevan consigo un sello de excelencia que los acompañará de por vida. Les invitamos a ser constructores y ejemplos a seguir en nuestra comunidad. Enhorabuena, felicidades”, concluyó.

Posterior a las palabras del decano, el encuentro prosiguió con la entrega de títulos a los y las egresadas de los siguientes programas académicos: Doctorado en Ciencias Biomédicas; Doctorado en Ciencias Médicas y Especialidad; Doctorado en Nutrición y Alimentos; Doctorado en Salud Pública; Magíster en Bioética; Magíster en Ciencias de la Fonoaudiología; Magíster en Educación en Ciencias de la Salud; Magíster en Fisiología; Magíster en Fisiopatología; Magíster en Genética; Magíster en Informática Médica; Magíster en Microbiología; Magíster en Neurociencias; Magíster en Ocupación y Terapia Ocupacional; Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria y Magíster en Salud Pública.

Luego de la entrega de los diplomas de reconocimiento, en representación de las generaciones 2023 y 2024 de la escuela de postgrado, hizo uso de la palabra la egresada del Magíster en Neurociencias, Valentina Nejaz.

Durante su intervención, mencionó que “hoy celebramos no solo el fin de una etapa académica, sino también los inicios de nuevas oportunidades en lo profesional y personal. Este es un día para reconocer y agradecer los esfuerzos que cada uno de nosotros ha realizado para alcanzar nuestros objetivos de formación académica”.

Asimismo, destacó: “Elegí nuevamente la Universidad de Chile para continuar mis estudios, un lugar que me ha visto crecer desde hace aproximadamente 12 años. Esta elección me permitió recorrer nuevamente estos espacios y recordar lo gratificante que es la vida universitaria que se vive aquí, donde el aprendizaje no se limita a las aulas, sino que está en los pasillos, en la biblioteca y en las actividades que se viven a diario. En esta trayectoria, también entendí que el aprendizaje es un proceso continuo que requiere pasión, dedicación y, por, sobre todo, mucha humildad."

La egresada Valentina Nejaz también resaltó la labor de los docentes de la Facultad de Medicina, expresando que “los profesores de esta facultad nos han transmitido no solo conocimientos científicos, sino también su pasión por la ciencia y su alto nivel de expertiz. Lejos de alejarse de nosotros, se acercan con más apertura y más conciencia para enseñar”, señaló.

Por otra parte, llamó a sus compañeros de generación a que se hagan conscientes de que "nuestro camino no termina aquí. Como profesionales, nuestra vocación de servicio nos llama a facilitar el acceso al conocimiento y a compartirlo generosamente. Debemos trabajar para que el conocimiento deje de ser el privilegio de unos pocos y se convierta en un recurso accesible para todos, especialmente en un país donde la equidad en salud y educación es un desafío constante”, afirmó.

Finalmente, la ahora Magíster en Neurociencias, Valentina Nejaz, concluyó sus palabras haciendo un llamado a sus compañeros, para que “la colaboración sea nuestra guía en esta nueva etapa y que juntos podamos contribuir a un sistema de salud más justo, y a una ciencia más accesible y más humana. Que cada descubrimiento, cada avance, aporte cada vez más a la mejora de la calidad de vida de las personas. Nuestra formación en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile no solo nos ha dotado de herramientas académicas, sino también de valores humanos esenciales para enfrentar los desafíos del futuro. Felicidades a todos y todas, muchas gracias”, concluyó.