Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Proyecto de Extensión 2023

Formando promotores de la donación altruista de sangre

Formando promotores de la donación altruista de sangre

El 14 de junio es el Día Internacional del Donante de Sangre, efeméride decretada por la Organización Mundial de la Salud como una oportunidad especial de festejo y agradecimiento a los donantes voluntarios de todo el mundo y para visibilizar la importancia de esta donación altruista, con el fin de adoptar medidas dirigidas a lograr el acceso universal a las transfusiones de sangre seguras.

La profesora Marcela Salgado, a cargo de la asignatura de Medicina Transfusional, junto a la profesora Marioly Müller, están a cargo del proyecto de Extensión “La Chile dona vida: Formación de Promotores/as Comunitarios/as Universitarios de la Donación de Sangre”, el cual se basa en que “en Chile, la tasa de donación altruista de sangre es de tan solo un 36,8%, lo que no ha permitido asegurar o abastecer el suministro de componentes sanguíneos suficiente a lo largo del país. Lo anterior muestra la necesidad de campañas sólidas que promocionen activamente la donación de sangre. Es así que este proyecto busca establecer estrategias concretas de educación y difusión, de manera local e institucional, a través de la conformación de un grupo de promotores/as comunitarios/as voluntarios multiprofesionales y transdisciplinarios, instruyendo a los/as participantes acerca de la donación de sangre, con el fin de realizar un trabajo colaborativo”. Así, esperan lograr un aumento en los porcentajes de donación altruista de sangre en los centros colaboradores, además de “incorporar a las distintas carreras, profesiones y ocupaciones de la Universidad de Chile en la promoción de la donación”. Por último, apuntan a consolidar este proyecto a lo largo del tiempo, ampliando esta iniciativa a otras universidades y generando convenios futuros con más hospitales o instituciones públicas y privadas.

Actualmente, cuentan con un grupo de 17 promotores que ya ha participado de diversas colectas de sangre tanto dentro de nuestra institución como apoyando a recintos asistenciales, como el Hospital Clínico Universidad de Chile o el Hospital San José. Entre las actividades que realizan se encuentran la difusión en redes sociales (@Uchiledonasangre en Instagram y TikTok) y la participación en colectas haciendo difusión y respondiendo dudas e inquietudes entre el público. “Pero también estamos preparando capacitaciones presenciales para nuevos promotores, para lo que estableceremos convenios con distintos centros de salud, de modo de recoger su experiencia técnica”, dice la profesora Salgado. A ello, la profesora Müller añade que “esperamos que estos talleres estén orientados no sólo a estudiantes de la Facultad de Medicina, sino que puedan ser abiertos a la comunidad, así que también realizaremos cápsulas educativas que estarán disponibles en internet”.

Las promotoras Catarina Ramírez, María Fernanda Gallardo y Gabriela Durán, todas estudiantes de quinto año, junto a la egresada Patricia Silva, cuentan que su motivación es fomentar la donación de sangre, luego de conocer la realidad de los bancos de sangre de nuestro país durante su período de prácticas. “Además, creemos que podemos aportar a través de las redes sociales, difundiendo información entre nuestros compañeros y jóvenes que nos siguen”, agregan. De hecho, añaden, una de las labores que les ha tocado hacer como promotoras es echar por tierra algunos mitos en torno a la donación de sangre, como que “se saca mucha sangre, que no se puede donar nunca si es que se ha tenido hepatitis o un tatuaje, o si se es hipertenso”; y, por el contrario, añaden que siempre han sido bien recibidas por el público, que quedan muy motivados luego de conocer que, pese a algunas dudas, sí pueden donar.

La profesora Salgado finaliza invitando a todos quienes estén interesados a seguir las redes sociales de este grupo y a contactarlos para unirse a su cruzada en pro de sangre segura para todos.