Ir al contenido
English

Más noticias

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Proyecto de Extensión 2023

Formando promotores de la donación altruista de sangre

Formando promotores de la donación altruista de sangre

El 14 de junio es el Día Internacional del Donante de Sangre, efeméride decretada por la Organización Mundial de la Salud como una oportunidad especial de festejo y agradecimiento a los donantes voluntarios de todo el mundo y para visibilizar la importancia de esta donación altruista, con el fin de adoptar medidas dirigidas a lograr el acceso universal a las transfusiones de sangre seguras.

La profesora Marcela Salgado, a cargo de la asignatura de Medicina Transfusional, junto a la profesora Marioly Müller, están a cargo del proyecto de Extensión “La Chile dona vida: Formación de Promotores/as Comunitarios/as Universitarios de la Donación de Sangre”, el cual se basa en que “en Chile, la tasa de donación altruista de sangre es de tan solo un 36,8%, lo que no ha permitido asegurar o abastecer el suministro de componentes sanguíneos suficiente a lo largo del país. Lo anterior muestra la necesidad de campañas sólidas que promocionen activamente la donación de sangre. Es así que este proyecto busca establecer estrategias concretas de educación y difusión, de manera local e institucional, a través de la conformación de un grupo de promotores/as comunitarios/as voluntarios multiprofesionales y transdisciplinarios, instruyendo a los/as participantes acerca de la donación de sangre, con el fin de realizar un trabajo colaborativo”. Así, esperan lograr un aumento en los porcentajes de donación altruista de sangre en los centros colaboradores, además de “incorporar a las distintas carreras, profesiones y ocupaciones de la Universidad de Chile en la promoción de la donación”. Por último, apuntan a consolidar este proyecto a lo largo del tiempo, ampliando esta iniciativa a otras universidades y generando convenios futuros con más hospitales o instituciones públicas y privadas.

Actualmente, cuentan con un grupo de 17 promotores que ya ha participado de diversas colectas de sangre tanto dentro de nuestra institución como apoyando a recintos asistenciales, como el Hospital Clínico Universidad de Chile o el Hospital San José. Entre las actividades que realizan se encuentran la difusión en redes sociales (@Uchiledonasangre en Instagram y TikTok) y la participación en colectas haciendo difusión y respondiendo dudas e inquietudes entre el público. “Pero también estamos preparando capacitaciones presenciales para nuevos promotores, para lo que estableceremos convenios con distintos centros de salud, de modo de recoger su experiencia técnica”, dice la profesora Salgado. A ello, la profesora Müller añade que “esperamos que estos talleres estén orientados no sólo a estudiantes de la Facultad de Medicina, sino que puedan ser abiertos a la comunidad, así que también realizaremos cápsulas educativas que estarán disponibles en internet”.

Las promotoras Catarina Ramírez, María Fernanda Gallardo y Gabriela Durán, todas estudiantes de quinto año, junto a la egresada Patricia Silva, cuentan que su motivación es fomentar la donación de sangre, luego de conocer la realidad de los bancos de sangre de nuestro país durante su período de prácticas. “Además, creemos que podemos aportar a través de las redes sociales, difundiendo información entre nuestros compañeros y jóvenes que nos siguen”, agregan. De hecho, añaden, una de las labores que les ha tocado hacer como promotoras es echar por tierra algunos mitos en torno a la donación de sangre, como que “se saca mucha sangre, que no se puede donar nunca si es que se ha tenido hepatitis o un tatuaje, o si se es hipertenso”; y, por el contrario, añaden que siempre han sido bien recibidas por el público, que quedan muy motivados luego de conocer que, pese a algunas dudas, sí pueden donar.

La profesora Salgado finaliza invitando a todos quienes estén interesados a seguir las redes sociales de este grupo y a contactarlos para unirse a su cruzada en pro de sangre segura para todos.