Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Proyecto de Extensión 2023

Formando promotores de la donación altruista de sangre

Formando promotores de la donación altruista de sangre

El 14 de junio es el Día Internacional del Donante de Sangre, efeméride decretada por la Organización Mundial de la Salud como una oportunidad especial de festejo y agradecimiento a los donantes voluntarios de todo el mundo y para visibilizar la importancia de esta donación altruista, con el fin de adoptar medidas dirigidas a lograr el acceso universal a las transfusiones de sangre seguras.

La profesora Marcela Salgado, a cargo de la asignatura de Medicina Transfusional, junto a la profesora Marioly Müller, están a cargo del proyecto de Extensión “La Chile dona vida: Formación de Promotores/as Comunitarios/as Universitarios de la Donación de Sangre”, el cual se basa en que “en Chile, la tasa de donación altruista de sangre es de tan solo un 36,8%, lo que no ha permitido asegurar o abastecer el suministro de componentes sanguíneos suficiente a lo largo del país. Lo anterior muestra la necesidad de campañas sólidas que promocionen activamente la donación de sangre. Es así que este proyecto busca establecer estrategias concretas de educación y difusión, de manera local e institucional, a través de la conformación de un grupo de promotores/as comunitarios/as voluntarios multiprofesionales y transdisciplinarios, instruyendo a los/as participantes acerca de la donación de sangre, con el fin de realizar un trabajo colaborativo”. Así, esperan lograr un aumento en los porcentajes de donación altruista de sangre en los centros colaboradores, además de “incorporar a las distintas carreras, profesiones y ocupaciones de la Universidad de Chile en la promoción de la donación”. Por último, apuntan a consolidar este proyecto a lo largo del tiempo, ampliando esta iniciativa a otras universidades y generando convenios futuros con más hospitales o instituciones públicas y privadas.

Actualmente, cuentan con un grupo de 17 promotores que ya ha participado de diversas colectas de sangre tanto dentro de nuestra institución como apoyando a recintos asistenciales, como el Hospital Clínico Universidad de Chile o el Hospital San José. Entre las actividades que realizan se encuentran la difusión en redes sociales (@Uchiledonasangre en Instagram y TikTok) y la participación en colectas haciendo difusión y respondiendo dudas e inquietudes entre el público. “Pero también estamos preparando capacitaciones presenciales para nuevos promotores, para lo que estableceremos convenios con distintos centros de salud, de modo de recoger su experiencia técnica”, dice la profesora Salgado. A ello, la profesora Müller añade que “esperamos que estos talleres estén orientados no sólo a estudiantes de la Facultad de Medicina, sino que puedan ser abiertos a la comunidad, así que también realizaremos cápsulas educativas que estarán disponibles en internet”.

Las promotoras Catarina Ramírez, María Fernanda Gallardo y Gabriela Durán, todas estudiantes de quinto año, junto a la egresada Patricia Silva, cuentan que su motivación es fomentar la donación de sangre, luego de conocer la realidad de los bancos de sangre de nuestro país durante su período de prácticas. “Además, creemos que podemos aportar a través de las redes sociales, difundiendo información entre nuestros compañeros y jóvenes que nos siguen”, agregan. De hecho, añaden, una de las labores que les ha tocado hacer como promotoras es echar por tierra algunos mitos en torno a la donación de sangre, como que “se saca mucha sangre, que no se puede donar nunca si es que se ha tenido hepatitis o un tatuaje, o si se es hipertenso”; y, por el contrario, añaden que siempre han sido bien recibidas por el público, que quedan muy motivados luego de conocer que, pese a algunas dudas, sí pueden donar.

La profesora Salgado finaliza invitando a todos quienes estén interesados a seguir las redes sociales de este grupo y a contactarlos para unirse a su cruzada en pro de sangre segura para todos.