Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Proyecto de Extensión 2023

Formando promotores de la donación altruista de sangre

Formando promotores de la donación altruista de sangre

El 14 de junio es el Día Internacional del Donante de Sangre, efeméride decretada por la Organización Mundial de la Salud como una oportunidad especial de festejo y agradecimiento a los donantes voluntarios de todo el mundo y para visibilizar la importancia de esta donación altruista, con el fin de adoptar medidas dirigidas a lograr el acceso universal a las transfusiones de sangre seguras.

La profesora Marcela Salgado, a cargo de la asignatura de Medicina Transfusional, junto a la profesora Marioly Müller, están a cargo del proyecto de Extensión “La Chile dona vida: Formación de Promotores/as Comunitarios/as Universitarios de la Donación de Sangre”, el cual se basa en que “en Chile, la tasa de donación altruista de sangre es de tan solo un 36,8%, lo que no ha permitido asegurar o abastecer el suministro de componentes sanguíneos suficiente a lo largo del país. Lo anterior muestra la necesidad de campañas sólidas que promocionen activamente la donación de sangre. Es así que este proyecto busca establecer estrategias concretas de educación y difusión, de manera local e institucional, a través de la conformación de un grupo de promotores/as comunitarios/as voluntarios multiprofesionales y transdisciplinarios, instruyendo a los/as participantes acerca de la donación de sangre, con el fin de realizar un trabajo colaborativo”. Así, esperan lograr un aumento en los porcentajes de donación altruista de sangre en los centros colaboradores, además de “incorporar a las distintas carreras, profesiones y ocupaciones de la Universidad de Chile en la promoción de la donación”. Por último, apuntan a consolidar este proyecto a lo largo del tiempo, ampliando esta iniciativa a otras universidades y generando convenios futuros con más hospitales o instituciones públicas y privadas.

Actualmente, cuentan con un grupo de 17 promotores que ya ha participado de diversas colectas de sangre tanto dentro de nuestra institución como apoyando a recintos asistenciales, como el Hospital Clínico Universidad de Chile o el Hospital San José. Entre las actividades que realizan se encuentran la difusión en redes sociales (@Uchiledonasangre en Instagram y TikTok) y la participación en colectas haciendo difusión y respondiendo dudas e inquietudes entre el público. “Pero también estamos preparando capacitaciones presenciales para nuevos promotores, para lo que estableceremos convenios con distintos centros de salud, de modo de recoger su experiencia técnica”, dice la profesora Salgado. A ello, la profesora Müller añade que “esperamos que estos talleres estén orientados no sólo a estudiantes de la Facultad de Medicina, sino que puedan ser abiertos a la comunidad, así que también realizaremos cápsulas educativas que estarán disponibles en internet”.

Las promotoras Catarina Ramírez, María Fernanda Gallardo y Gabriela Durán, todas estudiantes de quinto año, junto a la egresada Patricia Silva, cuentan que su motivación es fomentar la donación de sangre, luego de conocer la realidad de los bancos de sangre de nuestro país durante su período de prácticas. “Además, creemos que podemos aportar a través de las redes sociales, difundiendo información entre nuestros compañeros y jóvenes que nos siguen”, agregan. De hecho, añaden, una de las labores que les ha tocado hacer como promotoras es echar por tierra algunos mitos en torno a la donación de sangre, como que “se saca mucha sangre, que no se puede donar nunca si es que se ha tenido hepatitis o un tatuaje, o si se es hipertenso”; y, por el contrario, añaden que siempre han sido bien recibidas por el público, que quedan muy motivados luego de conocer que, pese a algunas dudas, sí pueden donar.

La profesora Salgado finaliza invitando a todos quienes estén interesados a seguir las redes sociales de este grupo y a contactarlos para unirse a su cruzada en pro de sangre segura para todos.