Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Con el apoyo de la OMS

Académico de Terapia Ocupacional participó en capacitaciones de rehabilitación para sanitarios ucranianos

Académico de Terapia Ocupacional capacitó en sanitarios ucranianos

En febrero de 2022 comenzó el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, generado impacto de diversa cuantía a nivel sociosanitario en ambos países; particularmente en Ucrania, pues no cuenta con especialistas del ámbito de la rehabilitación dedicados a problemáticas derivadas de lesiones de mano y miembro superior. Debido a esto, surgió la necesidad de capacitar a profesionales para enfrentar este desafío, dada la alta exposición de estos miembros ya sea en actividades cotidianas o en labores de reconstrucción, así como en accidentes secundarios a la remoción de escombros.

Abordando este tema asistencial, el profesor TO Ricardo Banda, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, participó en el Congreso Mundial de Cirugía y Terapia de Mano desarrollado en Londres en junio de 2022 por la Federación Internacional de las Sociedades de Cirugía de la Mano (IFSSH). Allí, compartió sus ponencias en rehabilitación de amputaciones complejas de miembro superior; debido a ello, fue invitado a participar del programa educativo de la Fundación “Hand in Hand with Ukraine” —“Mano a Mano con Ucrania”— por parte de su directora, la TO Nicola Goldsmith.

“Hand in Hand with Ukraine, developing hand therapy skills and knowledge in a war zone”, es una iniciativa integrada por terapeutas ocupacionales y kinesiólogos de diversos países del mundo, expertos en lesiones de mano, cuya finalidad es capacitar en su abordaje a profesionales de esas disciplinas en Ucrania.

¿En qué consiste el programa?

En su primera etapa y durante 2023, gracias al apoyo financiero proporcionado por la Foreign, Commonwealth & Development Office de Ucrania, este programa entregó capacitación a distancia mediante una plataforma educativa, con webinar organizados por temas específicos, clases sincrónicas y diseño de material educativo, incluyendo artículos y apuntes con información clave para el aprendizaje básico en rehabilitación de mano.

“Esta capacitación se impartió mediante metodología intensiva, situada en el logro de objetivos breves y acotados, brindando la oportunidad del logro de aprendizajes que permitieron una progresión hacia la especialización en contextos complejos de rehabilitación”, explicó el profesor Banda.

En este programa, el tópico a desarrollar en la instrucción de los profesionales ucranianos a cargo del profesor Banda y la Klga Sara Pinto —kinesióloga de Extremidad Superior en Hospital del Trabajador de Santiago— fue “Abordaje precoz en personas con lesiones por aplastamiento”,  “situación que genera una gran disfunción, producto de una mano gravemente herida que incluye, con frecuencia, amputaciones parciales de ésta, limitando así el desempeño ocupacional de los individuos en su vida diaria”.

En la segunda etapa del año 2024, se realizó una preparación y diseño de clases, para su aplicación en forma presencial, de todos los tópicos formulados durante el 2023, las cuales se realizan durante mayo y junio en Ucrania por parte de las terapeutas ocupacionales Nicola Goldsmith, Nate Short y Debbie Grey, gracias al soporte en terreno de la OMS, organización que ha colaborado con la logística y resguardos necesarios para lograr con éxito el programa de instrucción.

De esta forma la OMS, en cooperación con la fundación benéfica “Mano en Mano con Ucrania”, logró realizar la formación completa y especializada en terapia de mano para 43 profesionales de 26 instituciones de salud de ese país. Los participantes fortalecieron su experiencia en el campo de la terapia ocupacional y terapia física, lo que les proporcionó las habilidades necesarias para abordar las lesiones agudas de manera eficaz. La capacitación se centró en mejorar la calidad de la atención médica y de rehabilitación, así como en fortalecer la colaboración entre los profesionales de ambos sectores, para así satisfacer las necesidades cambiantes de salud en las comunidades en situaciones de crisis.