Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Con el apoyo de la OMS

Académico de Terapia Ocupacional participó en capacitaciones de rehabilitación para sanitarios ucranianos

Académico de Terapia Ocupacional capacitó en sanitarios ucranianos

En febrero de 2022 comenzó el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, generado impacto de diversa cuantía a nivel sociosanitario en ambos países; particularmente en Ucrania, pues no cuenta con especialistas del ámbito de la rehabilitación dedicados a problemáticas derivadas de lesiones de mano y miembro superior. Debido a esto, surgió la necesidad de capacitar a profesionales para enfrentar este desafío, dada la alta exposición de estos miembros ya sea en actividades cotidianas o en labores de reconstrucción, así como en accidentes secundarios a la remoción de escombros.

Abordando este tema asistencial, el profesor TO Ricardo Banda, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, participó en el Congreso Mundial de Cirugía y Terapia de Mano desarrollado en Londres en junio de 2022 por la Federación Internacional de las Sociedades de Cirugía de la Mano (IFSSH). Allí, compartió sus ponencias en rehabilitación de amputaciones complejas de miembro superior; debido a ello, fue invitado a participar del programa educativo de la Fundación “Hand in Hand with Ukraine” —“Mano a Mano con Ucrania”— por parte de su directora, la TO Nicola Goldsmith.

“Hand in Hand with Ukraine, developing hand therapy skills and knowledge in a war zone”, es una iniciativa integrada por terapeutas ocupacionales y kinesiólogos de diversos países del mundo, expertos en lesiones de mano, cuya finalidad es capacitar en su abordaje a profesionales de esas disciplinas en Ucrania.

¿En qué consiste el programa?

En su primera etapa y durante 2023, gracias al apoyo financiero proporcionado por la Foreign, Commonwealth & Development Office de Ucrania, este programa entregó capacitación a distancia mediante una plataforma educativa, con webinar organizados por temas específicos, clases sincrónicas y diseño de material educativo, incluyendo artículos y apuntes con información clave para el aprendizaje básico en rehabilitación de mano.

“Esta capacitación se impartió mediante metodología intensiva, situada en el logro de objetivos breves y acotados, brindando la oportunidad del logro de aprendizajes que permitieron una progresión hacia la especialización en contextos complejos de rehabilitación”, explicó el profesor Banda.

En este programa, el tópico a desarrollar en la instrucción de los profesionales ucranianos a cargo del profesor Banda y la Klga Sara Pinto —kinesióloga de Extremidad Superior en Hospital del Trabajador de Santiago— fue “Abordaje precoz en personas con lesiones por aplastamiento”,  “situación que genera una gran disfunción, producto de una mano gravemente herida que incluye, con frecuencia, amputaciones parciales de ésta, limitando así el desempeño ocupacional de los individuos en su vida diaria”.

En la segunda etapa del año 2024, se realizó una preparación y diseño de clases, para su aplicación en forma presencial, de todos los tópicos formulados durante el 2023, las cuales se realizan durante mayo y junio en Ucrania por parte de las terapeutas ocupacionales Nicola Goldsmith, Nate Short y Debbie Grey, gracias al soporte en terreno de la OMS, organización que ha colaborado con la logística y resguardos necesarios para lograr con éxito el programa de instrucción.

De esta forma la OMS, en cooperación con la fundación benéfica “Mano en Mano con Ucrania”, logró realizar la formación completa y especializada en terapia de mano para 43 profesionales de 26 instituciones de salud de ese país. Los participantes fortalecieron su experiencia en el campo de la terapia ocupacional y terapia física, lo que les proporcionó las habilidades necesarias para abordar las lesiones agudas de manera eficaz. La capacitación se centró en mejorar la calidad de la atención médica y de rehabilitación, así como en fortalecer la colaboración entre los profesionales de ambos sectores, para así satisfacer las necesidades cambiantes de salud en las comunidades en situaciones de crisis.