Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Con el apoyo de la OMS

Académico de Terapia Ocupacional participó en capacitaciones de rehabilitación para sanitarios ucranianos

Académico de Terapia Ocupacional capacitó en sanitarios ucranianos

En febrero de 2022 comenzó el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, generado impacto de diversa cuantía a nivel sociosanitario en ambos países; particularmente en Ucrania, pues no cuenta con especialistas del ámbito de la rehabilitación dedicados a problemáticas derivadas de lesiones de mano y miembro superior. Debido a esto, surgió la necesidad de capacitar a profesionales para enfrentar este desafío, dada la alta exposición de estos miembros ya sea en actividades cotidianas o en labores de reconstrucción, así como en accidentes secundarios a la remoción de escombros.

Abordando este tema asistencial, el profesor TO Ricardo Banda, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, participó en el Congreso Mundial de Cirugía y Terapia de Mano desarrollado en Londres en junio de 2022 por la Federación Internacional de las Sociedades de Cirugía de la Mano (IFSSH). Allí, compartió sus ponencias en rehabilitación de amputaciones complejas de miembro superior; debido a ello, fue invitado a participar del programa educativo de la Fundación “Hand in Hand with Ukraine” —“Mano a Mano con Ucrania”— por parte de su directora, la TO Nicola Goldsmith.

“Hand in Hand with Ukraine, developing hand therapy skills and knowledge in a war zone”, es una iniciativa integrada por terapeutas ocupacionales y kinesiólogos de diversos países del mundo, expertos en lesiones de mano, cuya finalidad es capacitar en su abordaje a profesionales de esas disciplinas en Ucrania.

¿En qué consiste el programa?

En su primera etapa y durante 2023, gracias al apoyo financiero proporcionado por la Foreign, Commonwealth & Development Office de Ucrania, este programa entregó capacitación a distancia mediante una plataforma educativa, con webinar organizados por temas específicos, clases sincrónicas y diseño de material educativo, incluyendo artículos y apuntes con información clave para el aprendizaje básico en rehabilitación de mano.

“Esta capacitación se impartió mediante metodología intensiva, situada en el logro de objetivos breves y acotados, brindando la oportunidad del logro de aprendizajes que permitieron una progresión hacia la especialización en contextos complejos de rehabilitación”, explicó el profesor Banda.

En este programa, el tópico a desarrollar en la instrucción de los profesionales ucranianos a cargo del profesor Banda y la Klga Sara Pinto —kinesióloga de Extremidad Superior en Hospital del Trabajador de Santiago— fue “Abordaje precoz en personas con lesiones por aplastamiento”,  “situación que genera una gran disfunción, producto de una mano gravemente herida que incluye, con frecuencia, amputaciones parciales de ésta, limitando así el desempeño ocupacional de los individuos en su vida diaria”.

En la segunda etapa del año 2024, se realizó una preparación y diseño de clases, para su aplicación en forma presencial, de todos los tópicos formulados durante el 2023, las cuales se realizan durante mayo y junio en Ucrania por parte de las terapeutas ocupacionales Nicola Goldsmith, Nate Short y Debbie Grey, gracias al soporte en terreno de la OMS, organización que ha colaborado con la logística y resguardos necesarios para lograr con éxito el programa de instrucción.

De esta forma la OMS, en cooperación con la fundación benéfica “Mano en Mano con Ucrania”, logró realizar la formación completa y especializada en terapia de mano para 43 profesionales de 26 instituciones de salud de ese país. Los participantes fortalecieron su experiencia en el campo de la terapia ocupacional y terapia física, lo que les proporcionó las habilidades necesarias para abordar las lesiones agudas de manera eficaz. La capacitación se centró en mejorar la calidad de la atención médica y de rehabilitación, así como en fortalecer la colaboración entre los profesionales de ambos sectores, para así satisfacer las necesidades cambiantes de salud en las comunidades en situaciones de crisis.