Ir al contenido
English

Más noticias

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

Reunió a más de 16.000 asistentes

Facultad de Medicina presente en Congreso ESCMID Global

El encuentro de la Sociedad Europea de Microbiología Clínica y Enfermedades Infecciosas contó con la participación del doctor Mauricio Farfán, del Centro de Investigación Clínica Avanzada, CICA, del Hospital Luis Calvo Mackenna, como parte de su comité científico. Además, la doctora Giannina Izquierdo, del CICA Hospital Exequiel González Cortés, presentó la metodología del pool testing para el tamizaje de casos de citomegalovirus congénito.

Charla Santander Open Academy:

Becas y cursos online para estudiantes, académicos y funcionarios

Con el objetivo de acercar las oportunidades internacionales a la comunidad de la Facultad de Medicina, la Dirección de Relaciones Internacionales junto con el Banco Santander, realizaron la charla “Santander Open Academy”, un encuentro informativo sobre becas, intercambios, y programas de movilidad para enriquecer la formación académica y profesional.

Fondecyt Regular 2025

Rastreando la huella genética del cáncer gástrico

El doctor Patricio González, académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, lidera el proyecto titulado “Desentrañando la contribución de variantes genéticas comunes en el riesgo y pronóstico del cáncer gástrico”, que busca identificar marcadores genéticos en la población chilena que permitan predecir la enfermedad antes de que se manifiesten síntomas.

“Tengo la camiseta muy puesta por este centro”:

Profesora Ingrid Leal asume como nueva directora del CEMERA

Con casi dos décadas de experiencia en el Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente (CEMERA), la matrona y académica de nuestra facultad asume la dirección del centro con una visión de continuidad, fortalecimiento del trabajo interdisciplinario y mayor vinculación con la comunidad universitaria.

Con el apoyo de la OMS

Académico de Terapia Ocupacional participó en capacitaciones de rehabilitación para sanitarios ucranianos

Académico de Terapia Ocupacional capacitó en sanitarios ucranianos

En febrero de 2022 comenzó el conflicto bélico entre Rusia y Ucrania, generado impacto de diversa cuantía a nivel sociosanitario en ambos países; particularmente en Ucrania, pues no cuenta con especialistas del ámbito de la rehabilitación dedicados a problemáticas derivadas de lesiones de mano y miembro superior. Debido a esto, surgió la necesidad de capacitar a profesionales para enfrentar este desafío, dada la alta exposición de estos miembros ya sea en actividades cotidianas o en labores de reconstrucción, así como en accidentes secundarios a la remoción de escombros.

Abordando este tema asistencial, el profesor TO Ricardo Banda, del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, participó en el Congreso Mundial de Cirugía y Terapia de Mano desarrollado en Londres en junio de 2022 por la Federación Internacional de las Sociedades de Cirugía de la Mano (IFSSH). Allí, compartió sus ponencias en rehabilitación de amputaciones complejas de miembro superior; debido a ello, fue invitado a participar del programa educativo de la Fundación “Hand in Hand with Ukraine” —“Mano a Mano con Ucrania”— por parte de su directora, la TO Nicola Goldsmith.

“Hand in Hand with Ukraine, developing hand therapy skills and knowledge in a war zone”, es una iniciativa integrada por terapeutas ocupacionales y kinesiólogos de diversos países del mundo, expertos en lesiones de mano, cuya finalidad es capacitar en su abordaje a profesionales de esas disciplinas en Ucrania.

¿En qué consiste el programa?

En su primera etapa y durante 2023, gracias al apoyo financiero proporcionado por la Foreign, Commonwealth & Development Office de Ucrania, este programa entregó capacitación a distancia mediante una plataforma educativa, con webinar organizados por temas específicos, clases sincrónicas y diseño de material educativo, incluyendo artículos y apuntes con información clave para el aprendizaje básico en rehabilitación de mano.

“Esta capacitación se impartió mediante metodología intensiva, situada en el logro de objetivos breves y acotados, brindando la oportunidad del logro de aprendizajes que permitieron una progresión hacia la especialización en contextos complejos de rehabilitación”, explicó el profesor Banda.

En este programa, el tópico a desarrollar en la instrucción de los profesionales ucranianos a cargo del profesor Banda y la Klga Sara Pinto —kinesióloga de Extremidad Superior en Hospital del Trabajador de Santiago— fue “Abordaje precoz en personas con lesiones por aplastamiento”,  “situación que genera una gran disfunción, producto de una mano gravemente herida que incluye, con frecuencia, amputaciones parciales de ésta, limitando así el desempeño ocupacional de los individuos en su vida diaria”.

En la segunda etapa del año 2024, se realizó una preparación y diseño de clases, para su aplicación en forma presencial, de todos los tópicos formulados durante el 2023, las cuales se realizan durante mayo y junio en Ucrania por parte de las terapeutas ocupacionales Nicola Goldsmith, Nate Short y Debbie Grey, gracias al soporte en terreno de la OMS, organización que ha colaborado con la logística y resguardos necesarios para lograr con éxito el programa de instrucción.

De esta forma la OMS, en cooperación con la fundación benéfica “Mano en Mano con Ucrania”, logró realizar la formación completa y especializada en terapia de mano para 43 profesionales de 26 instituciones de salud de ese país. Los participantes fortalecieron su experiencia en el campo de la terapia ocupacional y terapia física, lo que les proporcionó las habilidades necesarias para abordar las lesiones agudas de manera eficaz. La capacitación se centró en mejorar la calidad de la atención médica y de rehabilitación, así como en fortalecer la colaboración entre los profesionales de ambos sectores, para así satisfacer las necesidades cambiantes de salud en las comunidades en situaciones de crisis.