Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

99 nuevos profesionales para el país

Generación 2023 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura recibe su título profesional

Generación 2023 de la Escuela de Obstetricia recibe su título

La ceremonia fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, acompañado en la testera por el vicedecano y ministro de fe de la ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, profesor Pablo Gálvez; y la subdirectora del mismo plantel, profesora Marcela Goldsack.

También estuvieron presentes la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Jovita Ortiz; la subdirectora del mismo departamento, profesora Marisa Villagrán; la vicepresidenta del Consejo Regional Metropolitano, matrona Raquel Honorato, en representación del Colegio de Matronas; académicos y académicas de la Facultad de Medicina, y familiares y amigos de los egresados.

El encargado de dar apertura a la ceremonia fue el director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, profesor Pablo Gálvez, quien expresó que “nos sentimos inmensamente orgullosos de ver cómo estos jóvenes profesionales culminan una etapa fundamental de su formación. Cada uno de ustedes ha demostrado un compromiso y una dedicación ejemplar a lo largo de estos años”.

En su discurso, el profesor Gálvez rememoró el inicio del camino educativo de los egresados y egresadas: “Hace seis o siete años, comenzaron un viaje lleno de descubrimientos, emociones y desafíos. A lo largo de su formación, han adquirido habilidades y competencias que les permitirán desempeñarse con excelencia en el ámbito laboral, desde el cuidado integral de la mujer hasta la atención del neonato, la pareja, la familia y la comunidad”, señaló.

Asimismo, resaltó el impacto de eventos recientes como el estallido social y la pandemia, los cuales influyeron en la formación académica, impulsando la adaptación hacia nuevas realidades, con educación remota y modalidades híbridas: “Estos desafíos, aunque difíciles, han generado nuevas habilidades y aptitudes en los graduados, preparándolos para entornos complejos y cambiantes”, afirmó.

El profesor Pablo Gálvez también destacó que “hemos pasado por momentos muy difíciles, pero estas experiencias han fortalecido a nuestros estudiantes, dotándolos de herramientas únicas que les permitirán afrontar cualquier desafío profesional. Su capacidad de adaptación y resiliencia es admirable”.

Con orgullo, el director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura relevó que “los egresados de la Universidad de Chile siguen siendo altamente demandados en el mercado laboral, destacando su competencia, habilidades y compromiso con la ética y el bienestar de quienes atienden”.

Además, animó a los nuevos profesionales a continuar su formación en educación continua y/o postgrado, y a seguir explorando ámbitos de investigación científica, proyectos comunitarios y liderazgo en gestión estratégica: “Ustedes representan lo mejor de nuestra universidad y de la matronería chilena. Están llamados a ejercer esta profesión con grandeza y a seguir marcando una diferencia positiva en la vida de las personas”, añadió.

El profesor Pablo Gálvez concluyó su discurso recordando a los ahora matrones y matronas que “ustedes son embajadores de la matronería a nivel nacional, regional y global, y su labor es fundamental para promover y recuperar la salud, y evitar la muerte de miles de mujeres y recién nacidos”, finalizó.

Posterior a las palabras del profesor Gálvez, la ceremonia continuó con la entrega de diplomas a las y los egresados de la generación 2023 de matronas y matrones de la Universidad de Chile.

Fue reconocida con el premio al mejor rendimiento académico, la matrona Pamela Pino. El reconocimiento al perfil profesional de la promoción 2023, y el premio al mejor compañero recayó en el matrón Marcelo Araya. Por último, el reconocimiento a la tesis destacada fue entregado a las matronas Constanza Martínez y Valentina Valenzuela, por la investigación titulada: “Barreras de atención en salud sexual y reproductiva para mujeres lesbianas cuando no han salido del clóset”.

En representación de los y las egresadas de la promoción 2023 de matrones y matronas de la Facultad de Medicina, hicieron uso de la palabra las matronas Francia Álvarez y María Ignacia Torrealba.

La matrona Francia Álvarez comenzó su discurso mencionando que “hoy nos encontramos en un día muy significativo, un momento que marca tanto un final como un comienzo. Es el fin de este largo viaje llamado universidad, al menos el pregrado”.

La matrona María Ignacia Torrealba se sumó a las palabras de su compañera, reflexionando sobre los momentos difíciles que marcaron en paso de la promoción 2023 por la Facultad de Medicina: “Una pandemia que se llevó a personas importantes para nosotros, amigos, familia, que si bien no están aquí hoy físicamente se siguen haciendo presentes y están orgullosos de cada uno de nosotros y nosotras”, mencionó.

Ambas matronas destacaron la importancia de su titulación no solo como un logro académico, sino como un reconocimiento: “Hoy estamos aquí en nuestra titulación, que no es simplemente la obtención de un papel o de un cartón como dicen muchos, es el reconocimiento al esfuerzo, a las habilidades adquiridas, las noches en vela de estudio, las prácticas que hemos superado, gozado y también sufrido”, expresó la matrona Francia Álvarez.

Asimismo, enfatizaron el compromiso de su generación con la empatía y la dedicación durante las prácticas profesionales futuras: “Seamos la generación de cambio que tanto han mencionado, pero que no ha llegado, o al menos, no del todo. Recordemos siempre que también fuimos esas estudiantes internas que llegaron al hospital con entusiasmo, temor e inseguridad y también con muchas ganas de aprender”, instó la matrona María Ignacia Torrealba.

La matrona Francia Álvarez subrayó la misión transformadora de su profesión: “Nuestra labor como matronas es esencial y transformadora en la vida de mujeres de diversas edades y nacionalidades, así como de adolescentes, recién nacidos y también de la comunidad LGBTQ+. Más allá de nuestro papel clínico, somos defensores apasionados de los derechos sexuales y reproductivos” aseveró.

Finalmente, añadió que “en un mundo lleno de desafíos y desigualdades, nosotras, las nuevas matronas y matrones, debemos asumir nuestro rol con valentía y determinación, comprometidos a ser agentes de cambio y a levantar nuestra voz contra la indiferencia. Somos grandes colegas, todo lo que nos propongamos lo lograremos”, concluyó la matrona Álvarez.

Para concluir la ceremonia, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O´Ryan entregó unas palabras a la promoción 2023. En su discurso, destacó la profesión que los graduados de la Escuela de Obstetricia y Puericultura han elegido, subrayando la importancia de su rol en el sistema de salud: “Es sencillo imaginar y proyectar la tremenda relevancia de la noble profesión que han elegido para su desarrollo como profesionales de la salud. Una profesión con un alto nivel de capacitación, para contribuir al mejoramiento de la salud de la mujer, el recién nacido, su familia y comunidad”, comenzó. “La obstetricia es una profesión noble y crucial para el bienestar de nuestra sociedad. Ustedes, como nuevos profesionales, tienen el potencial de impactar positivamente la vida de muchas personas”, afirmó.

El doctor O’Ryan enfatizó la historia y la evolución de la carrera de Obstetricia y Puericultura en Chile, y el compromiso de sus profesionales con el servicio público: “Ustedes han sido y seguirán siendo parte fundamental de las soluciones de los problemas de salud de nuestro país, a través de la formulación, ejecución y evaluación de programas y proyectos de educación”, afirmó.

Sobre lo mismo, subrayó la relevancia del rol comunitario y de la investigación en salud que desempeñan los matrones y matronas: “Cuántas matronas y matrones participan en forma protagónica en proyectos país en educación en diferentes ámbitos, especialmente en salud, con intervención comunitaria. Su papel en la investigación y la educación es fundamental. Generar evidencia y contribuir a la formación de nuevas generaciones de profesionales es una responsabilidad que ustedes asumirán con excelencia”, recalcó.

Además, el decano destacó la capacidad de adaptación y el compromiso social de los nuevos graduados, elementos esenciales para enfrentar los desafíos futuros: “Han demostrado una gran capacidad de adaptación durante su formación, y estoy seguro de que estarán a la altura de los retos que les esperan. Su compromiso con la sociedad y su capacidad para brindar una atención integral serán vitales para el futuro de la salud en nuestro país”, señaló.

Respecto de lo anterior, agregó que “ustedes están preparados para ejercer como los mejores y para ser parte de la trama social del país, que permitirá que tanto ustedes como toda nuestra sociedad progrese en todas las dimensiones necesarias”, aseveró.

La ceremonia finalizó con un cálido saludo y un mensaje de esperanza, por parte del decano doctor Miguel O’Ryan, para el futuro de los graduados: “Felicitaciones nuevamente, qué alegría hoy, flamantes matronas y matrones. Su universidad les saluda y les augura un futuro con amplias posibilidades. Enhorabuena. Un abrazo afectuoso. Muchas gracias”, concluyó.