Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

99 nuevos profesionales para el país

Generación 2023 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura recibe su título profesional

Generación 2023 de la Escuela de Obstetricia recibe su título

La ceremonia fue presidida por el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, acompañado en la testera por el vicedecano y ministro de fe de la ceremonia, doctor Juan Pablo Torres; la directora de pregrado, profesora Marcela Díaz; el director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, profesor Pablo Gálvez; y la subdirectora del mismo plantel, profesora Marcela Goldsack.

También estuvieron presentes la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Jovita Ortiz; la subdirectora del mismo departamento, profesora Marisa Villagrán; la vicepresidenta del Consejo Regional Metropolitano, matrona Raquel Honorato, en representación del Colegio de Matronas; académicos y académicas de la Facultad de Medicina, y familiares y amigos de los egresados.

El encargado de dar apertura a la ceremonia fue el director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, profesor Pablo Gálvez, quien expresó que “nos sentimos inmensamente orgullosos de ver cómo estos jóvenes profesionales culminan una etapa fundamental de su formación. Cada uno de ustedes ha demostrado un compromiso y una dedicación ejemplar a lo largo de estos años”.

En su discurso, el profesor Gálvez rememoró el inicio del camino educativo de los egresados y egresadas: “Hace seis o siete años, comenzaron un viaje lleno de descubrimientos, emociones y desafíos. A lo largo de su formación, han adquirido habilidades y competencias que les permitirán desempeñarse con excelencia en el ámbito laboral, desde el cuidado integral de la mujer hasta la atención del neonato, la pareja, la familia y la comunidad”, señaló.

Asimismo, resaltó el impacto de eventos recientes como el estallido social y la pandemia, los cuales influyeron en la formación académica, impulsando la adaptación hacia nuevas realidades, con educación remota y modalidades híbridas: “Estos desafíos, aunque difíciles, han generado nuevas habilidades y aptitudes en los graduados, preparándolos para entornos complejos y cambiantes”, afirmó.

El profesor Pablo Gálvez también destacó que “hemos pasado por momentos muy difíciles, pero estas experiencias han fortalecido a nuestros estudiantes, dotándolos de herramientas únicas que les permitirán afrontar cualquier desafío profesional. Su capacidad de adaptación y resiliencia es admirable”.

Con orgullo, el director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura relevó que “los egresados de la Universidad de Chile siguen siendo altamente demandados en el mercado laboral, destacando su competencia, habilidades y compromiso con la ética y el bienestar de quienes atienden”.

Además, animó a los nuevos profesionales a continuar su formación en educación continua y/o postgrado, y a seguir explorando ámbitos de investigación científica, proyectos comunitarios y liderazgo en gestión estratégica: “Ustedes representan lo mejor de nuestra universidad y de la matronería chilena. Están llamados a ejercer esta profesión con grandeza y a seguir marcando una diferencia positiva en la vida de las personas”, añadió.

El profesor Pablo Gálvez concluyó su discurso recordando a los ahora matrones y matronas que “ustedes son embajadores de la matronería a nivel nacional, regional y global, y su labor es fundamental para promover y recuperar la salud, y evitar la muerte de miles de mujeres y recién nacidos”, finalizó.

Posterior a las palabras del profesor Gálvez, la ceremonia continuó con la entrega de diplomas a las y los egresados de la generación 2023 de matronas y matrones de la Universidad de Chile.

Fue reconocida con el premio al mejor rendimiento académico, la matrona Pamela Pino. El reconocimiento al perfil profesional de la promoción 2023, y el premio al mejor compañero recayó en el matrón Marcelo Araya. Por último, el reconocimiento a la tesis destacada fue entregado a las matronas Constanza Martínez y Valentina Valenzuela, por la investigación titulada: “Barreras de atención en salud sexual y reproductiva para mujeres lesbianas cuando no han salido del clóset”.

En representación de los y las egresadas de la promoción 2023 de matrones y matronas de la Facultad de Medicina, hicieron uso de la palabra las matronas Francia Álvarez y María Ignacia Torrealba.

La matrona Francia Álvarez comenzó su discurso mencionando que “hoy nos encontramos en un día muy significativo, un momento que marca tanto un final como un comienzo. Es el fin de este largo viaje llamado universidad, al menos el pregrado”.

La matrona María Ignacia Torrealba se sumó a las palabras de su compañera, reflexionando sobre los momentos difíciles que marcaron en paso de la promoción 2023 por la Facultad de Medicina: “Una pandemia que se llevó a personas importantes para nosotros, amigos, familia, que si bien no están aquí hoy físicamente se siguen haciendo presentes y están orgullosos de cada uno de nosotros y nosotras”, mencionó.

Ambas matronas destacaron la importancia de su titulación no solo como un logro académico, sino como un reconocimiento: “Hoy estamos aquí en nuestra titulación, que no es simplemente la obtención de un papel o de un cartón como dicen muchos, es el reconocimiento al esfuerzo, a las habilidades adquiridas, las noches en vela de estudio, las prácticas que hemos superado, gozado y también sufrido”, expresó la matrona Francia Álvarez.

Asimismo, enfatizaron el compromiso de su generación con la empatía y la dedicación durante las prácticas profesionales futuras: “Seamos la generación de cambio que tanto han mencionado, pero que no ha llegado, o al menos, no del todo. Recordemos siempre que también fuimos esas estudiantes internas que llegaron al hospital con entusiasmo, temor e inseguridad y también con muchas ganas de aprender”, instó la matrona María Ignacia Torrealba.

La matrona Francia Álvarez subrayó la misión transformadora de su profesión: “Nuestra labor como matronas es esencial y transformadora en la vida de mujeres de diversas edades y nacionalidades, así como de adolescentes, recién nacidos y también de la comunidad LGBTQ+. Más allá de nuestro papel clínico, somos defensores apasionados de los derechos sexuales y reproductivos” aseveró.

Finalmente, añadió que “en un mundo lleno de desafíos y desigualdades, nosotras, las nuevas matronas y matrones, debemos asumir nuestro rol con valentía y determinación, comprometidos a ser agentes de cambio y a levantar nuestra voz contra la indiferencia. Somos grandes colegas, todo lo que nos propongamos lo lograremos”, concluyó la matrona Álvarez.

Para concluir la ceremonia, el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O´Ryan entregó unas palabras a la promoción 2023. En su discurso, destacó la profesión que los graduados de la Escuela de Obstetricia y Puericultura han elegido, subrayando la importancia de su rol en el sistema de salud: “Es sencillo imaginar y proyectar la tremenda relevancia de la noble profesión que han elegido para su desarrollo como profesionales de la salud. Una profesión con un alto nivel de capacitación, para contribuir al mejoramiento de la salud de la mujer, el recién nacido, su familia y comunidad”, comenzó. “La obstetricia es una profesión noble y crucial para el bienestar de nuestra sociedad. Ustedes, como nuevos profesionales, tienen el potencial de impactar positivamente la vida de muchas personas”, afirmó.

El doctor O’Ryan enfatizó la historia y la evolución de la carrera de Obstetricia y Puericultura en Chile, y el compromiso de sus profesionales con el servicio público: “Ustedes han sido y seguirán siendo parte fundamental de las soluciones de los problemas de salud de nuestro país, a través de la formulación, ejecución y evaluación de programas y proyectos de educación”, afirmó.

Sobre lo mismo, subrayó la relevancia del rol comunitario y de la investigación en salud que desempeñan los matrones y matronas: “Cuántas matronas y matrones participan en forma protagónica en proyectos país en educación en diferentes ámbitos, especialmente en salud, con intervención comunitaria. Su papel en la investigación y la educación es fundamental. Generar evidencia y contribuir a la formación de nuevas generaciones de profesionales es una responsabilidad que ustedes asumirán con excelencia”, recalcó.

Además, el decano destacó la capacidad de adaptación y el compromiso social de los nuevos graduados, elementos esenciales para enfrentar los desafíos futuros: “Han demostrado una gran capacidad de adaptación durante su formación, y estoy seguro de que estarán a la altura de los retos que les esperan. Su compromiso con la sociedad y su capacidad para brindar una atención integral serán vitales para el futuro de la salud en nuestro país”, señaló.

Respecto de lo anterior, agregó que “ustedes están preparados para ejercer como los mejores y para ser parte de la trama social del país, que permitirá que tanto ustedes como toda nuestra sociedad progrese en todas las dimensiones necesarias”, aseveró.

La ceremonia finalizó con un cálido saludo y un mensaje de esperanza, por parte del decano doctor Miguel O’Ryan, para el futuro de los graduados: “Felicitaciones nuevamente, qué alegría hoy, flamantes matronas y matrones. Su universidad les saluda y les augura un futuro con amplias posibilidades. Enhorabuena. Un abrazo afectuoso. Muchas gracias”, concluyó.