Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el encuentro, que se desarrolló el 26 de junio de 2024 en el frontis del Campus Norte de la Facultad de Medicina, el doctor Miguel O’Ryan, decano del plantel, señaló que “en un mundo que está crispado, intolerante, donde vemos diversas crisis, necesitamos espacios de reflexión y de mucho diálogo donde se erradique cualquier forma de violencia. Y este sencillo acto es muy relevante, porque apunta a cuidarnos como comunidad y a cuidarnos entre nosotros, porque lo que estamos haciendo al izar esta bandera es reconocernos en nuestra maravillosa diversidad”.

A ello, agregó que este con reconocimiento “nos estamos poniendo al día, y tiene que ser con fuerza, basado siempre en esta actitud de cuidarnos entre nosotros para tener una mejor calidad de vida”. Por ello, declaró que “nuestro compromiso es seguir trabajando fuertemente por una comunidad más integrada, más solidaria, más dialogante, porque es lo que requerimos para ser una mejor Facultad de Medicina”.

Al dar la bienvenida a los asistentes la profesora Denise Quijada, directora de Igualdad de Género, celebró este hito “en el que por primera vez se iza la bandera de las diversidades y disidencias sexogenéricas en el marco de la política recientemente aprobada por la Universidad de Chile, y que esta dirección se compromete a avanzar en la institucionalización y en la transversalización de estas materias. Agradezco a la mesa de Diversidades y Disidencias, de carácter triestamental, que se conformó de manera reciente en Digen, quienes impulsaron esta iniciativa, así como a las autoridades de nuestra facultad, porque esto fue parte de un diálogo que sostuvimos y que se traduce en esta actividad. Así reconocemos a las personas de la comunidad LGBTQIA+ y al respeto de los derechos humanos de todos y de todas”.

A continuación, el doctor Boris Marinkovic, subdirector académico de nuestro plantel y parte de la mesa descrita, ofreció su testimonio recordando que ingresó como estudiante el año 2003 “y en ese momento los estudiantes no contábamos con un modelo de profesionales de la salud que se declararan abiertamente como dentro de la comunidad, por lo que era un proceso muy difícil. Haber tenido un símbolo tan pequeño como una bandera en la entrada habría sido como un abrazo gigante de la institución, así que hablo por mis compañeros de generación y por mí, que no tuvimos formas claras, por lo que este hito va a levantar el espíritu de muchos compañeros, compañeras y compañeres. De parte de la Dirección Académica este compromiso no se queda sólo en levantar la bandera, sino que hay luchas y desafíos en salud para las personas de la comunidad, en particular las trans; eso es algo que tiene que integrarse en los currículums, en las investigaciones que hacemos, en las actividades de formación; por eso, cuenten con nuestro respaldo como subdirector académico para dar esas luchas, porque acá hay muy poco hecho, y mucho por hacer”.

Espacio seguro e inclusivo

Posteriormente el profesor Patricio Bustamante, director del Departamento de Tecnología Médica e integrante de la mesa, recordó que esta fecha conmemora lo que ocurrió en los disturbios de Stonewall, como fueron una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el bar conocido como Stonewall Inn del barrio neoyorquino de Greenwich Village. A ello, agregó que “la Facultad de Medicina debe reflexionar respecto de la medicalización, pues recién en los años 90 la homosexualidad salió de los manuales DSM; por lo tanto, hay responsabilidad por parte de las ciencias de la salud en ese control de los cuerpos. Esta bandera es un símbolo en una comunidad y en una universidad donde todos tenemos derecho propio a existir con dignidad, en una universidad sin violencia, sin discriminación y que sea un espacio seguro para encontrarnos en nuestras diferencias”.

Por parte del estudiantado integrante de la Mesa de Diversidades y Disidencias, Tam Madariaga, explicó el concepto de no binarismo, para luego celebrar este hito como “el inicio de un nuevo mundo, comprometido a ser un espacio seguro e inclusivo para todos”. Asimismo, la alumna Camila Parra destacó que este acto “no sólo simboliza el reconocimiento y la inclusión de nuestras diversidades, sino que también representa un compromiso firme con la igualdad y la justicia”.

Por último, y por parte del estamento funcionario de Digen, el psicólogo Rodrigo Lara, relevó que “las conquistas y los procesos sociales jamás son lineales, y hasta el día de hoy no son pocos los sectores de la sociedad que despliegan discursos de odio que sostienen la desigualdad y que tienen consecuencias reales y concretas en quienes somos parte de las diversidades y disidencias sexuales y de género. Ante este escenario, el trabajo colectivo de nuestra comunidad imperante es reunirnos a reflexionar y trabajar para visibilizar y problematizar cada práctica transfóbica que tengamos”. En ese sentido, destacó que “desde este año contamos con una política que nos invita a trabajar activamente por la erradicación de todo tipo de desigualdad, discriminación o violencia por razones de orientación e identidad sexual y de género en todos los ámbitos del quehacer de la Universidad de Chile. Y en este marco, el izamiento de esta bandera es un precedente en nuestra Facultad”.

Lo que simboliza la Bandera del Progreso

Según explica Rodrigo Lara, la Bandera del Progreso es resultado de una propuesta del artista queer y no binario Daniel Qasar, “que busca visibilizar los cambios que ha habido dentro de la comunidad LGBTQIA+”.

Por ello, describe, “cuenta con una flecha de cinco colores, que apunta hacia la derecha, hacia el futuro, formada por tres colores, como son blanco, celeste y rosa, que representan a las personas trans. Además, dentro del triángulo que forma la flecha está un recuadro amarillo con un círculo morado, que representa a las personas intersex”.

 Por último, indica que la franja café simboliza el cruce entre las luchas de las diversidades sexuales con las luchas raciales, y la negra representa a las víctimas de crímenes de odio y personas que han fallecido en la temática del VIH Sida.