Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el encuentro, que se desarrolló el 26 de junio de 2024 en el frontis del Campus Norte de la Facultad de Medicina, el doctor Miguel O’Ryan, decano del plantel, señaló que “en un mundo que está crispado, intolerante, donde vemos diversas crisis, necesitamos espacios de reflexión y de mucho diálogo donde se erradique cualquier forma de violencia. Y este sencillo acto es muy relevante, porque apunta a cuidarnos como comunidad y a cuidarnos entre nosotros, porque lo que estamos haciendo al izar esta bandera es reconocernos en nuestra maravillosa diversidad”.

A ello, agregó que este con reconocimiento “nos estamos poniendo al día, y tiene que ser con fuerza, basado siempre en esta actitud de cuidarnos entre nosotros para tener una mejor calidad de vida”. Por ello, declaró que “nuestro compromiso es seguir trabajando fuertemente por una comunidad más integrada, más solidaria, más dialogante, porque es lo que requerimos para ser una mejor Facultad de Medicina”.

Al dar la bienvenida a los asistentes la profesora Denise Quijada, directora de Igualdad de Género, celebró este hito “en el que por primera vez se iza la bandera de las diversidades y disidencias sexogenéricas en el marco de la política recientemente aprobada por la Universidad de Chile, y que esta dirección se compromete a avanzar en la institucionalización y en la transversalización de estas materias. Agradezco a la mesa de Diversidades y Disidencias, de carácter triestamental, que se conformó de manera reciente en Digen, quienes impulsaron esta iniciativa, así como a las autoridades de nuestra facultad, porque esto fue parte de un diálogo que sostuvimos y que se traduce en esta actividad. Así reconocemos a las personas de la comunidad LGBTQIA+ y al respeto de los derechos humanos de todos y de todas”.

A continuación, el doctor Boris Marinkovic, subdirector académico de nuestro plantel y parte de la mesa descrita, ofreció su testimonio recordando que ingresó como estudiante el año 2003 “y en ese momento los estudiantes no contábamos con un modelo de profesionales de la salud que se declararan abiertamente como dentro de la comunidad, por lo que era un proceso muy difícil. Haber tenido un símbolo tan pequeño como una bandera en la entrada habría sido como un abrazo gigante de la institución, así que hablo por mis compañeros de generación y por mí, que no tuvimos formas claras, por lo que este hito va a levantar el espíritu de muchos compañeros, compañeras y compañeres. De parte de la Dirección Académica este compromiso no se queda sólo en levantar la bandera, sino que hay luchas y desafíos en salud para las personas de la comunidad, en particular las trans; eso es algo que tiene que integrarse en los currículums, en las investigaciones que hacemos, en las actividades de formación; por eso, cuenten con nuestro respaldo como subdirector académico para dar esas luchas, porque acá hay muy poco hecho, y mucho por hacer”.

Espacio seguro e inclusivo

Posteriormente el profesor Patricio Bustamante, director del Departamento de Tecnología Médica e integrante de la mesa, recordó que esta fecha conmemora lo que ocurrió en los disturbios de Stonewall, como fueron una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el bar conocido como Stonewall Inn del barrio neoyorquino de Greenwich Village. A ello, agregó que “la Facultad de Medicina debe reflexionar respecto de la medicalización, pues recién en los años 90 la homosexualidad salió de los manuales DSM; por lo tanto, hay responsabilidad por parte de las ciencias de la salud en ese control de los cuerpos. Esta bandera es un símbolo en una comunidad y en una universidad donde todos tenemos derecho propio a existir con dignidad, en una universidad sin violencia, sin discriminación y que sea un espacio seguro para encontrarnos en nuestras diferencias”.

Por parte del estudiantado integrante de la Mesa de Diversidades y Disidencias, Tam Madariaga, explicó el concepto de no binarismo, para luego celebrar este hito como “el inicio de un nuevo mundo, comprometido a ser un espacio seguro e inclusivo para todos”. Asimismo, la alumna Camila Parra destacó que este acto “no sólo simboliza el reconocimiento y la inclusión de nuestras diversidades, sino que también representa un compromiso firme con la igualdad y la justicia”.

Por último, y por parte del estamento funcionario de Digen, el psicólogo Rodrigo Lara, relevó que “las conquistas y los procesos sociales jamás son lineales, y hasta el día de hoy no son pocos los sectores de la sociedad que despliegan discursos de odio que sostienen la desigualdad y que tienen consecuencias reales y concretas en quienes somos parte de las diversidades y disidencias sexuales y de género. Ante este escenario, el trabajo colectivo de nuestra comunidad imperante es reunirnos a reflexionar y trabajar para visibilizar y problematizar cada práctica transfóbica que tengamos”. En ese sentido, destacó que “desde este año contamos con una política que nos invita a trabajar activamente por la erradicación de todo tipo de desigualdad, discriminación o violencia por razones de orientación e identidad sexual y de género en todos los ámbitos del quehacer de la Universidad de Chile. Y en este marco, el izamiento de esta bandera es un precedente en nuestra Facultad”.

Lo que simboliza la Bandera del Progreso

Según explica Rodrigo Lara, la Bandera del Progreso es resultado de una propuesta del artista queer y no binario Daniel Qasar, “que busca visibilizar los cambios que ha habido dentro de la comunidad LGBTQIA+”.

Por ello, describe, “cuenta con una flecha de cinco colores, que apunta hacia la derecha, hacia el futuro, formada por tres colores, como son blanco, celeste y rosa, que representan a las personas trans. Además, dentro del triángulo que forma la flecha está un recuadro amarillo con un círculo morado, que representa a las personas intersex”.

 Por último, indica que la franja café simboliza el cruce entre las luchas de las diversidades sexuales con las luchas raciales, y la negra representa a las víctimas de crímenes de odio y personas que han fallecido en la temática del VIH Sida.