Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el encuentro, que se desarrolló el 26 de junio de 2024 en el frontis del Campus Norte de la Facultad de Medicina, el doctor Miguel O’Ryan, decano del plantel, señaló que “en un mundo que está crispado, intolerante, donde vemos diversas crisis, necesitamos espacios de reflexión y de mucho diálogo donde se erradique cualquier forma de violencia. Y este sencillo acto es muy relevante, porque apunta a cuidarnos como comunidad y a cuidarnos entre nosotros, porque lo que estamos haciendo al izar esta bandera es reconocernos en nuestra maravillosa diversidad”.

A ello, agregó que este con reconocimiento “nos estamos poniendo al día, y tiene que ser con fuerza, basado siempre en esta actitud de cuidarnos entre nosotros para tener una mejor calidad de vida”. Por ello, declaró que “nuestro compromiso es seguir trabajando fuertemente por una comunidad más integrada, más solidaria, más dialogante, porque es lo que requerimos para ser una mejor Facultad de Medicina”.

Al dar la bienvenida a los asistentes la profesora Denise Quijada, directora de Igualdad de Género, celebró este hito “en el que por primera vez se iza la bandera de las diversidades y disidencias sexogenéricas en el marco de la política recientemente aprobada por la Universidad de Chile, y que esta dirección se compromete a avanzar en la institucionalización y en la transversalización de estas materias. Agradezco a la mesa de Diversidades y Disidencias, de carácter triestamental, que se conformó de manera reciente en Digen, quienes impulsaron esta iniciativa, así como a las autoridades de nuestra facultad, porque esto fue parte de un diálogo que sostuvimos y que se traduce en esta actividad. Así reconocemos a las personas de la comunidad LGBTQIA+ y al respeto de los derechos humanos de todos y de todas”.

A continuación, el doctor Boris Marinkovic, subdirector académico de nuestro plantel y parte de la mesa descrita, ofreció su testimonio recordando que ingresó como estudiante el año 2003 “y en ese momento los estudiantes no contábamos con un modelo de profesionales de la salud que se declararan abiertamente como dentro de la comunidad, por lo que era un proceso muy difícil. Haber tenido un símbolo tan pequeño como una bandera en la entrada habría sido como un abrazo gigante de la institución, así que hablo por mis compañeros de generación y por mí, que no tuvimos formas claras, por lo que este hito va a levantar el espíritu de muchos compañeros, compañeras y compañeres. De parte de la Dirección Académica este compromiso no se queda sólo en levantar la bandera, sino que hay luchas y desafíos en salud para las personas de la comunidad, en particular las trans; eso es algo que tiene que integrarse en los currículums, en las investigaciones que hacemos, en las actividades de formación; por eso, cuenten con nuestro respaldo como subdirector académico para dar esas luchas, porque acá hay muy poco hecho, y mucho por hacer”.

Espacio seguro e inclusivo

Posteriormente el profesor Patricio Bustamante, director del Departamento de Tecnología Médica e integrante de la mesa, recordó que esta fecha conmemora lo que ocurrió en los disturbios de Stonewall, como fueron una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el bar conocido como Stonewall Inn del barrio neoyorquino de Greenwich Village. A ello, agregó que “la Facultad de Medicina debe reflexionar respecto de la medicalización, pues recién en los años 90 la homosexualidad salió de los manuales DSM; por lo tanto, hay responsabilidad por parte de las ciencias de la salud en ese control de los cuerpos. Esta bandera es un símbolo en una comunidad y en una universidad donde todos tenemos derecho propio a existir con dignidad, en una universidad sin violencia, sin discriminación y que sea un espacio seguro para encontrarnos en nuestras diferencias”.

Por parte del estudiantado integrante de la Mesa de Diversidades y Disidencias, Tam Madariaga, explicó el concepto de no binarismo, para luego celebrar este hito como “el inicio de un nuevo mundo, comprometido a ser un espacio seguro e inclusivo para todos”. Asimismo, la alumna Camila Parra destacó que este acto “no sólo simboliza el reconocimiento y la inclusión de nuestras diversidades, sino que también representa un compromiso firme con la igualdad y la justicia”.

Por último, y por parte del estamento funcionario de Digen, el psicólogo Rodrigo Lara, relevó que “las conquistas y los procesos sociales jamás son lineales, y hasta el día de hoy no son pocos los sectores de la sociedad que despliegan discursos de odio que sostienen la desigualdad y que tienen consecuencias reales y concretas en quienes somos parte de las diversidades y disidencias sexuales y de género. Ante este escenario, el trabajo colectivo de nuestra comunidad imperante es reunirnos a reflexionar y trabajar para visibilizar y problematizar cada práctica transfóbica que tengamos”. En ese sentido, destacó que “desde este año contamos con una política que nos invita a trabajar activamente por la erradicación de todo tipo de desigualdad, discriminación o violencia por razones de orientación e identidad sexual y de género en todos los ámbitos del quehacer de la Universidad de Chile. Y en este marco, el izamiento de esta bandera es un precedente en nuestra Facultad”.

Lo que simboliza la Bandera del Progreso

Según explica Rodrigo Lara, la Bandera del Progreso es resultado de una propuesta del artista queer y no binario Daniel Qasar, “que busca visibilizar los cambios que ha habido dentro de la comunidad LGBTQIA+”.

Por ello, describe, “cuenta con una flecha de cinco colores, que apunta hacia la derecha, hacia el futuro, formada por tres colores, como son blanco, celeste y rosa, que representan a las personas trans. Además, dentro del triángulo que forma la flecha está un recuadro amarillo con un círculo morado, que representa a las personas intersex”.

 Por último, indica que la franja café simboliza el cruce entre las luchas de las diversidades sexuales con las luchas raciales, y la negra representa a las víctimas de crímenes de odio y personas que han fallecido en la temática del VIH Sida.