Ir al contenido
English

Más noticias

Proyecto FONIS “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”

Proyecto Fonis 2023

Oír bien para hablar bien

La investigación “Acceso a los sonidos del habla a través del audífono y sus variables asociadas, en niños/as con hipoacusia implementados en el sistema público de salud en Chile”, que lidera la profesora Daniela Cortese, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a verificar lo que realmente escuchan los niños y niñas con dificultades auditivas por medio de las ayudas para ese fin que reciben a través de los programas de Hipoacusia de las Garantías Explícitas de Salud.

Autoridades de la Facultad de Medicina, de la Direcció de Igualdad de Género e integrantes de la Mesa de Diversidades y Disidencias de DIGEN junto a la Bandera del Progreso

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el marco del Día Internacional del Orgullo LGBTQIA+, que se conmemora anualmente cada 28 de junio, por primera vez en nuestro plantel se elevó este símbolo, en un acto convocado por la Dirección de Igualdad de Género institucional.

Psicólogo Marcelo Crockett

Se pone a disposición un Manual para Facilitadores

Hacia una investigación inclusiva en salud mental

La falta de herramientas y habilidades que aún persisten en el ámbito de la atención de salud mental en grupos específicos, como jóvenes o población LGBTQ+, junto a la necesidad de generar evidencia nacional y aportar a reducir las inequidades que estos grupos enfrentan, han motivado el trabajo y la carrera científica que ha comenzado a cimentar el investigador joven de Imhay, Dr. Marcelo Crockett. Sus esfuerzos ya han dado resultados, porque además de haber publicado numerosos artículos sobre el tema, recientemente lanzó un manual destinado a promover una atención de salud respetuosa, sensible y de calidad hacia las personas LGBTQ+.

Según el académico del ICBM de la Facultad de Medicina, Steffen Härtel, la salud digital está en muchos aspectos del sistema, “desde el cuidado, prevención o atención de la salud individual,; la salud en un aspecto epidemiológico o salud global”.

Steffen Härtel, integrante U. de Chile del CENS:

La formación en salud digital tiene efectos en calidad de la atención

Previo al lanzamiento de la segunda versión del modelo de competencias referenciales en salud digital, el académico de la Facultad de Medicina e integrante del Centro Nacional en Sistemas de Información en Salud (CENS), destaca que esta herramienta “se presenta como un bien público único en América Latina”. El modelo “debería guiar a directivos en centros de la salud, hospitales, servicios y ministerios como organizar grupos de trabajos, competentes y articuladas para afrontar los desafíos de la salud digital en sus ambientes”.

El Fondo de Ayuda Solidario ha becado a 48 estudiantes, de los cuales 25 ya están titulados.

Para becar a estudiantes socioeconómicamente vulnerables

Fondo de Ayuda Solidaria llama a sumar generosidad

Esta iniciativa, dirigida a los estudiantes de Medicina de la Universidad de Chile, tiene más de 12 años de existencia, durante los cuales ha logrado apoyo financiero para decenas de futuros profesionales, entregando una beca a lo largo de toda su formación de pregrado.

CALENDARIO ACADÉMICO (EN CASO DE REANUDAR LAS CLASES EL JUEVES 27/06

De acuerdo con la revalidación del paro el miércoles 19 de junio, completaremos 22 días de paralización, estando agendada la próxima revalidación de la paralización para el miércoles 26 de junio. Se han mantenido actividades clínicas u otras definidas como no paralizables, lo que ha significado que hay cursos que suspendieron sus clases completamente, otros de manera parcial o no las suspendieron. Debido a este escenario es que se presenta un calendario académico cautelando un número de semanas en las cuales se puedan entregar los aprendizajes comprometidos para el primer y segundo semestre, considerando las fechas para la mantención de beneficios.

Se implementará de forma permanente

Por primera vez becados de ginecología realizan cirugía experimental

En el marco del curso “Cirugía endoscópica ginecológica” impartido por la Escuela de Postgrado en el programa de título para especialistas, los residentes de Obstetricia y Ginecología tuvieron la oportunidad de realizar por primera vez este tipo de procedimiento, que será parte de su currículo permanente.

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Además, llaman a hacer controles regulares con profesionales de la salud

Nueve consejos para no tener “accidentes” con el uso del condón

Para prevenir enfermedades de transmisión sexual, como el VIH, el uso del condón es imprescindible. Las profesoras Bielka Carvajal y Camila Rojas, académicas del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido de la Facultad de Medicina, entrega recomendaciones para evitar complicaciones por mal uso del preservativo externo.

“Nos reconocemos en nuestra maravillosa diversidad”, dijo el dr. Miguel O’Ryan

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

La Facultad de Medicina iza la Bandera del Progreso

En el encuentro, que se desarrolló el 26 de junio de 2024 en el frontis del Campus Norte de la Facultad de Medicina, el doctor Miguel O’Ryan, decano del plantel, señaló que “en un mundo que está crispado, intolerante, donde vemos diversas crisis, necesitamos espacios de reflexión y de mucho diálogo donde se erradique cualquier forma de violencia. Y este sencillo acto es muy relevante, porque apunta a cuidarnos como comunidad y a cuidarnos entre nosotros, porque lo que estamos haciendo al izar esta bandera es reconocernos en nuestra maravillosa diversidad”.

A ello, agregó que este con reconocimiento “nos estamos poniendo al día, y tiene que ser con fuerza, basado siempre en esta actitud de cuidarnos entre nosotros para tener una mejor calidad de vida”. Por ello, declaró que “nuestro compromiso es seguir trabajando fuertemente por una comunidad más integrada, más solidaria, más dialogante, porque es lo que requerimos para ser una mejor Facultad de Medicina”.

Al dar la bienvenida a los asistentes la profesora Denise Quijada, directora de Igualdad de Género, celebró este hito “en el que por primera vez se iza la bandera de las diversidades y disidencias sexogenéricas en el marco de la política recientemente aprobada por la Universidad de Chile, y que esta dirección se compromete a avanzar en la institucionalización y en la transversalización de estas materias. Agradezco a la mesa de Diversidades y Disidencias, de carácter triestamental, que se conformó de manera reciente en Digen, quienes impulsaron esta iniciativa, así como a las autoridades de nuestra facultad, porque esto fue parte de un diálogo que sostuvimos y que se traduce en esta actividad. Así reconocemos a las personas de la comunidad LGBTQIA+ y al respeto de los derechos humanos de todos y de todas”.

A continuación, el doctor Boris Marinkovic, subdirector académico de nuestro plantel y parte de la mesa descrita, ofreció su testimonio recordando que ingresó como estudiante el año 2003 “y en ese momento los estudiantes no contábamos con un modelo de profesionales de la salud que se declararan abiertamente como dentro de la comunidad, por lo que era un proceso muy difícil. Haber tenido un símbolo tan pequeño como una bandera en la entrada habría sido como un abrazo gigante de la institución, así que hablo por mis compañeros de generación y por mí, que no tuvimos formas claras, por lo que este hito va a levantar el espíritu de muchos compañeros, compañeras y compañeres. De parte de la Dirección Académica este compromiso no se queda sólo en levantar la bandera, sino que hay luchas y desafíos en salud para las personas de la comunidad, en particular las trans; eso es algo que tiene que integrarse en los currículums, en las investigaciones que hacemos, en las actividades de formación; por eso, cuenten con nuestro respaldo como subdirector académico para dar esas luchas, porque acá hay muy poco hecho, y mucho por hacer”.

Espacio seguro e inclusivo

Posteriormente el profesor Patricio Bustamante, director del Departamento de Tecnología Médica e integrante de la mesa, recordó que esta fecha conmemora lo que ocurrió en los disturbios de Stonewall, como fueron una serie de manifestaciones espontáneas y violentas contra una redada policial que tuvo lugar en la madrugada del 28 de junio de 1969, en el bar conocido como Stonewall Inn del barrio neoyorquino de Greenwich Village. A ello, agregó que “la Facultad de Medicina debe reflexionar respecto de la medicalización, pues recién en los años 90 la homosexualidad salió de los manuales DSM; por lo tanto, hay responsabilidad por parte de las ciencias de la salud en ese control de los cuerpos. Esta bandera es un símbolo en una comunidad y en una universidad donde todos tenemos derecho propio a existir con dignidad, en una universidad sin violencia, sin discriminación y que sea un espacio seguro para encontrarnos en nuestras diferencias”.

Por parte del estudiantado integrante de la Mesa de Diversidades y Disidencias, Tam Madariaga, explicó el concepto de no binarismo, para luego celebrar este hito como “el inicio de un nuevo mundo, comprometido a ser un espacio seguro e inclusivo para todos”. Asimismo, la alumna Camila Parra destacó que este acto “no sólo simboliza el reconocimiento y la inclusión de nuestras diversidades, sino que también representa un compromiso firme con la igualdad y la justicia”.

Por último, y por parte del estamento funcionario de Digen, el psicólogo Rodrigo Lara, relevó que “las conquistas y los procesos sociales jamás son lineales, y hasta el día de hoy no son pocos los sectores de la sociedad que despliegan discursos de odio que sostienen la desigualdad y que tienen consecuencias reales y concretas en quienes somos parte de las diversidades y disidencias sexuales y de género. Ante este escenario, el trabajo colectivo de nuestra comunidad imperante es reunirnos a reflexionar y trabajar para visibilizar y problematizar cada práctica transfóbica que tengamos”. En ese sentido, destacó que “desde este año contamos con una política que nos invita a trabajar activamente por la erradicación de todo tipo de desigualdad, discriminación o violencia por razones de orientación e identidad sexual y de género en todos los ámbitos del quehacer de la Universidad de Chile. Y en este marco, el izamiento de esta bandera es un precedente en nuestra Facultad”.

Lo que simboliza la Bandera del Progreso

Según explica Rodrigo Lara, la Bandera del Progreso es resultado de una propuesta del artista queer y no binario Daniel Qasar, “que busca visibilizar los cambios que ha habido dentro de la comunidad LGBTQIA+”.

Por ello, describe, “cuenta con una flecha de cinco colores, que apunta hacia la derecha, hacia el futuro, formada por tres colores, como son blanco, celeste y rosa, que representan a las personas trans. Además, dentro del triángulo que forma la flecha está un recuadro amarillo con un círculo morado, que representa a las personas intersex”.

 Por último, indica que la franja café simboliza el cruce entre las luchas de las diversidades sexuales con las luchas raciales, y la negra representa a las víctimas de crímenes de odio y personas que han fallecido en la temática del VIH Sida.