Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

En el Departamento de Anatomía y Medicina Legal de la Facultad de Medicina

Profesionales de todo el continente se capacitan en dolor crónico

Profesionales de todo el continente se capacitan en dolor crónico

La actividad fue organizada por la Unit of Interventional Pain Practice (UIPP), dirigido por la doctora Eva Mercado, anestesióloga del Hospital Universitario Virgen del Mar de Madrid, España, y contó con un cuerpo docente certificado internacionalmente en técnicas intervencionistas del dolor, las cuales tienen como objetivo que los procedimientos se realicen en forma segura y protocolizada; así, participaron como profesores asociados los doctores Wendy Rojas, especialista de la Clínica Foianini, de Bolivia; Juan Pablo Paladino, del Hospital Pedro Fiorito, de Buenos Aires; Nicole Silva, anestesióloga del Hospital del Salvador y  master de la Sociedad Española del Dolor, y Julio Cárdenas, académico del Departamento de Anatomía y Medicina Legal de nuestro plantel.

Al respecto, el doctor Cárdenas explicó que el curso está orientado a ofrecer a los inscritos formación práctica médica de calidad internacional en el tratamiento de los pacientes con dolor crónico, uniendo conocimientos de aspectos básicos y clínicos. Para ello, durante las tres jornadas contaron no solo con apoyo de equipamiento tecnológico de primer nivel, sino que también utilizaron material anatómico obtenido a través del Programa de Donación de Cuerpos del Departamento de Anatomía y Medicina Legal, “pudiendo así replicarse no solo técnicas intervencionistas sino también la mejor identificación de los target o puntos de reparo para el posicionamiento de agujas propias de estos procedimientos, utilizando para ello un material anatómico con el que se logra obtener una sensación táctil de consistencia muy similar a la de un paciente real en sus distintos tejidos y órganos. En ese sentido, la utilización de material cadavérico mejora también la perspectiva y ofrece una visión moderna de la enseñanza de la anatomía en nuestras profesiones del área de la salud”. 

El curso intensivo comprende clases en formato de e-learning durante un semestre, además de casos clínicos y evaluaciones en cada módulo. Cuenta con alumnos provenientes de Argentina, Perú, Guatemala, México, Ecuador, Colombia y Chile en esta versión. “De esta manera, el uso de cuerpos donados a la ciencia permite complementar otros recursos frecuentes en la simulación clínica y que son utilizados en distintas etapas de aprendizaje de nuestros alumnos de postgrado”, finaliza el doctor Cárdenas.