Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Uno de los tres de todo el país

Doctor Miguel Concha, nuevo miembro asociado de EMBO

Doctor Miguel Concha, nuevo miembro asociado de EMBO

Según explica el doctor Miguel Concha, académico del Programa de Biología Integrativa del Instituto de Ciencias Biomédicas, quien fue recientemente elegido como miembro asociado de EMBO, desde el 2018 nuestro país estableció una alianza estratégica en calidad de socio de cooperación de esta entidad, por lo que investigadores de todo Chile pueden postular a las diferentes ayudas que ofrece para la formación de postdoctorado, para cursar estadías en laboratorios internacionales, establecer redes científicas con investigadores de todo el mundo y para la realización de seminarios y cursos internacionales en el país.

Es así como el doctor Concha ha desarrollado una larga vinculación con EMBO, organizando encuentros nacionales, regionales e internacionales, tal como fue el “EMBO Workshop: Latin American Developmental Biology Conference”, que se realizó durante marzo en Valparaíso como una conferencia regional de Biología del Desarrollo, en la que cuatro sociedades de la disciplina –la Chilena, la Latinoamericana, la Internacional y la Panamericana- se reunieron, congregando a más de 250 personas con especialistas de todo el mundo. O las Jornadas Científicas Cellmorphodynamics / Neurosur 2019, que contaron con la participación del doctor Tim Hunt, Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2001.

Únicos a nivel continental

El doctor Concha refiere que su labor como nuevo miembro asociado de EMBO lo convierte en una especie de “embajador, siendo muy activo en la promoción de sus actividades y oportunidades, permitiendo así que un mayor número de investigadores accedan a las opciones de desarrollo científico que brinda la organización”.

Por eso, explica que EMBO está integrado por 31 países europeos que son miembros activos, más dos países asociados y otros tres socios de cooperación fuera de Europa, dentro de los que está Chile, y que contribuyen con recursos para apoyar las diferentes iniciativas orientadas al fortalecimiento de la ciencia y a la formación de recursos humanos avanzados. “En ese sentido, EMBO ofrece un apoyo muy importante a los investigadores jóvenes, tanto en su etapa postdoctoral como cuando están estableciendo sus laboratorios de vuelta a su país de origen, pudiendo acceder a una red global de investigación, como es la Young Investigator Network, que los potencia y hace visibles internacionalmente”.

Además, señala, “también apoyan la realización de actividades científicas, como por ejemplo curso, simposios, o la movilidad para viajar a dictar conferencias en distintos países”. Para acceder a estas oportunidades, los países de origen deben ser parte de EMBO, ya sea como miembro regular —los 31 países europeos—, miembro asociado, como es el caso de India y Singapur, o en calidad de socio de cooperación, como son Taiwan, Japón y Chile. Esta última categoría es solo transicional, como una primera etapa para llegar a ser miembro asociado; de hecho, la directora de EMBO, Fiona Watt, recientemente visitó Chile para establecer reuniones bilaterales con las autoridades científicas del país y así evaluar en conjunto la posibilidad de que Chile evolucione a ser miembro asociado en el corto plazo”. 

Llama la atención que Chile sea el único país latinoamericano que integre EMBO en calidad de partner, ¿a qué atribuye esta situación?

Esta alianza pone a nuestro país en un lugar privilegiado a nivel internacional, y también la responsabilidad de poder, a futuro, ser un núcleo donde confluyan iniciativas regionales, pues la estabilidad que tenemos en términos de apoyo a la ciencia no se ve en otras naciones, que pueden tener excelentes investigadores, pero no una institucionalidad fuerte, permanente y comprometida con el desarrollo, como es el caso de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.  Para que EMBO decida vincularse con algún país no sólo debe tener buenos investigadores, sino que poder establecer un contacto fluido y confiable con sus autoridades científicas, entonces tiene que haber una voluntad del país de acoger y de formalizar estos lazos, de comprometerse con los objetivos de la organización, y eso no necesariamente ocurre en todas partes.

Esta alianza, en un símil de lo que ocurre entre Chile y CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, es sumamente potente ya que pone a nuestro país y a nuestra ciencia en el centro del foco. No sólo mostramos que somos capaces de formar investigadores nacionales de exportación que contribuyan a la generación de conocimiento de primer nivel en cualquier parte del mundo, sino además que podemos llegar a ser un centro de referencia internacional al que pueden acudir jóvenes de todo el mundo a formarse como investigadores y a contribuir con sus proyectos al desarrollo nacional”, finaliza el doctor Concha.