Ir al contenido
English

Más noticias

Facultad de Medicina presente en FILUNI 2025

“Unión fascinante entre ciencia, historia, actualidad y futuro”

Con la charla titulada “La creación de la Unidad de Patrimonio y Cultura en la Facultad de Medicina”, la directora de Extensión de nuestro plantel, doctora Lorena Tapia, dijo presente en la VII versión de la Feria Internacional del Libro de las Universitarias y los Universitarios (FILUNI).

El curso se realizará hasta el 28 de agosto, y el simposio tendrá lugar a la jornada siguiente

Dirigido a estudiantes de posgrado de todo el continente

Exitoso encuentro latinoamericano de Tripanosomátidos

Del 25 al 29 de agosto de 2025 se realizará el II Curso de Biología Molecular de Tripanosomátidos, seguido del XII Simposio de Biología Molecular y Celular de la Enfermedad de Chagas. La iniciativa es organizada por la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y con financiamiento de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID) de la corporación y de organizaciones como el Programa de Biotecnología de la Universidad de las Naciones Unidas para América Latina y el Caribe, UNU-Biolac, y el International Centre for Genetic Engineering and Biotechnology, ICGEB.

Inteligencia artificial en medicina

¿ChatGPT es tu nuevo médico? ¿Aliado o riesgo en salud?

La irrupción de la inteligencia artificial (IA) ha transformado la forma en que las personas acceden a información sobre su bienestar. Herramientas como ChatGPT, Gemini, Copilot o DeepSeek ya no son vistas solo como asistentes digitales, sino que se han convertido en una primera parada para quienes tienen dudas sobre síntomas, diagnósticos o tratamientos. Esta tendencia plantea un debate crucial: ¿Puede la inteligencia artificial ser un complemento a la medicina tradicional o, por el contrario, un riesgo al incentivar el autodiagnóstico?

Los doctores Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina, y Juan Pablo Torres, vicedecano, junto a los profesores titulares que recibieron la medalla

Cuenta Pública 2024-2025:

Una Facultad de Medicina renovada

En la sesión extraordinaria del Consejo de Facultad realizada el 21 de agosto de 2025, el doctor Miguel O’Ryan revisó detalladamente los avances en términos de infraestructura, docencia de pre y postgrado, de generación de nuevo conocimiento y en extensión, que tuvieron lugar durante su tercer año de gestión como decano de nuestro plantel. Además, se entregó la medalla “Ética y Servicio” a 12 académicos de las dos más altas jerarquías que se acogen a jubilación.

Centro de Memoria CMYN, Unidad mixta de la Universidad de Chile y el Hospital Salvador; en la foto, la dra. Andrea Slachevsky, líder de la propuesta REMEMVER y el Prof. Cerda, responsable de ingeniería de la iniciativa.

Un reconocimiento internacional que impulsa la investigación en demencias

Proyecto REMEMVER recibe apoyo de Alzheimer’s Association

La iniciativa chilena REd MEMoria Viva Electronic Registry, REMEMVER, liderada en conjunto por las facultades de Medicina y de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, fue seleccionada por una de las organizaciones más influyentes a nivel mundial en investigación, prevención y tratamiento de las demencias.

Academia y vinculación con el medio

Extensión y territorio: Salud, comunidad y futuro

La Jornada de Extensión 2025 reunió a académicos y académicas, autoridades universitarias y líderes comunitarios para reflexionar sobre la relación entre salud, universidad pública y territorios, en un diálogo que puso en el centro la dignidad, el racismo, la colaboración y el futuro compartido.

Juana Arcos, de AFUCH Medicina Norte; doctor Miguel O'Ryan decano de la Facultad de Medicina, y Fernando Ulloa, de AFUCH Campus Medicina, después de la firma del acuerdo.

Establece avances económicos, laborales y contractuales

Decanato y asociaciones de funcionarios firman acuerdo

Un satisfactorio protocolo de acuerdo suscribieron el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y los dirigentes de los trabajadores de nuestro plantel, como son Juana Arcos, presidente AFUCH Medicina Norte, y Fernando Ulloa, presidente AFUCH Campus Medicina.

Uno de los tres de todo el país

Doctor Miguel Concha, nuevo miembro asociado de EMBO

Doctor Miguel Concha, nuevo miembro asociado de EMBO

Según explica el doctor Miguel Concha, académico del Programa de Biología Integrativa del Instituto de Ciencias Biomédicas, quien fue recientemente elegido como miembro asociado de EMBO, desde el 2018 nuestro país estableció una alianza estratégica en calidad de socio de cooperación de esta entidad, por lo que investigadores de todo Chile pueden postular a las diferentes ayudas que ofrece para la formación de postdoctorado, para cursar estadías en laboratorios internacionales, establecer redes científicas con investigadores de todo el mundo y para la realización de seminarios y cursos internacionales en el país.

Es así como el doctor Concha ha desarrollado una larga vinculación con EMBO, organizando encuentros nacionales, regionales e internacionales, tal como fue el “EMBO Workshop: Latin American Developmental Biology Conference”, que se realizó durante marzo en Valparaíso como una conferencia regional de Biología del Desarrollo, en la que cuatro sociedades de la disciplina –la Chilena, la Latinoamericana, la Internacional y la Panamericana- se reunieron, congregando a más de 250 personas con especialistas de todo el mundo. O las Jornadas Científicas Cellmorphodynamics / Neurosur 2019, que contaron con la participación del doctor Tim Hunt, Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2001.

Únicos a nivel continental

El doctor Concha refiere que su labor como nuevo miembro asociado de EMBO lo convierte en una especie de “embajador, siendo muy activo en la promoción de sus actividades y oportunidades, permitiendo así que un mayor número de investigadores accedan a las opciones de desarrollo científico que brinda la organización”.

Por eso, explica que EMBO está integrado por 31 países europeos que son miembros activos, más dos países asociados y otros tres socios de cooperación fuera de Europa, dentro de los que está Chile, y que contribuyen con recursos para apoyar las diferentes iniciativas orientadas al fortalecimiento de la ciencia y a la formación de recursos humanos avanzados. “En ese sentido, EMBO ofrece un apoyo muy importante a los investigadores jóvenes, tanto en su etapa postdoctoral como cuando están estableciendo sus laboratorios de vuelta a su país de origen, pudiendo acceder a una red global de investigación, como es la Young Investigator Network, que los potencia y hace visibles internacionalmente”.

Además, señala, “también apoyan la realización de actividades científicas, como por ejemplo curso, simposios, o la movilidad para viajar a dictar conferencias en distintos países”. Para acceder a estas oportunidades, los países de origen deben ser parte de EMBO, ya sea como miembro regular —los 31 países europeos—, miembro asociado, como es el caso de India y Singapur, o en calidad de socio de cooperación, como son Taiwan, Japón y Chile. Esta última categoría es solo transicional, como una primera etapa para llegar a ser miembro asociado; de hecho, la directora de EMBO, Fiona Watt, recientemente visitó Chile para establecer reuniones bilaterales con las autoridades científicas del país y así evaluar en conjunto la posibilidad de que Chile evolucione a ser miembro asociado en el corto plazo”. 

Llama la atención que Chile sea el único país latinoamericano que integre EMBO en calidad de partner, ¿a qué atribuye esta situación?

Esta alianza pone a nuestro país en un lugar privilegiado a nivel internacional, y también la responsabilidad de poder, a futuro, ser un núcleo donde confluyan iniciativas regionales, pues la estabilidad que tenemos en términos de apoyo a la ciencia no se ve en otras naciones, que pueden tener excelentes investigadores, pero no una institucionalidad fuerte, permanente y comprometida con el desarrollo, como es el caso de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.  Para que EMBO decida vincularse con algún país no sólo debe tener buenos investigadores, sino que poder establecer un contacto fluido y confiable con sus autoridades científicas, entonces tiene que haber una voluntad del país de acoger y de formalizar estos lazos, de comprometerse con los objetivos de la organización, y eso no necesariamente ocurre en todas partes.

Esta alianza, en un símil de lo que ocurre entre Chile y CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, es sumamente potente ya que pone a nuestro país y a nuestra ciencia en el centro del foco. No sólo mostramos que somos capaces de formar investigadores nacionales de exportación que contribuyan a la generación de conocimiento de primer nivel en cualquier parte del mundo, sino además que podemos llegar a ser un centro de referencia internacional al que pueden acudir jóvenes de todo el mundo a formarse como investigadores y a contribuir con sus proyectos al desarrollo nacional”, finaliza el doctor Concha.