Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Uno de los tres de todo el país

Doctor Miguel Concha, nuevo miembro asociado de EMBO

Doctor Miguel Concha, nuevo miembro asociado de EMBO

Según explica el doctor Miguel Concha, académico del Programa de Biología Integrativa del Instituto de Ciencias Biomédicas, quien fue recientemente elegido como miembro asociado de EMBO, desde el 2018 nuestro país estableció una alianza estratégica en calidad de socio de cooperación de esta entidad, por lo que investigadores de todo Chile pueden postular a las diferentes ayudas que ofrece para la formación de postdoctorado, para cursar estadías en laboratorios internacionales, establecer redes científicas con investigadores de todo el mundo y para la realización de seminarios y cursos internacionales en el país.

Es así como el doctor Concha ha desarrollado una larga vinculación con EMBO, organizando encuentros nacionales, regionales e internacionales, tal como fue el “EMBO Workshop: Latin American Developmental Biology Conference”, que se realizó durante marzo en Valparaíso como una conferencia regional de Biología del Desarrollo, en la que cuatro sociedades de la disciplina –la Chilena, la Latinoamericana, la Internacional y la Panamericana- se reunieron, congregando a más de 250 personas con especialistas de todo el mundo. O las Jornadas Científicas Cellmorphodynamics / Neurosur 2019, que contaron con la participación del doctor Tim Hunt, Premio Nobel de Fisiología y Medicina 2001.

Únicos a nivel continental

El doctor Concha refiere que su labor como nuevo miembro asociado de EMBO lo convierte en una especie de “embajador, siendo muy activo en la promoción de sus actividades y oportunidades, permitiendo así que un mayor número de investigadores accedan a las opciones de desarrollo científico que brinda la organización”.

Por eso, explica que EMBO está integrado por 31 países europeos que son miembros activos, más dos países asociados y otros tres socios de cooperación fuera de Europa, dentro de los que está Chile, y que contribuyen con recursos para apoyar las diferentes iniciativas orientadas al fortalecimiento de la ciencia y a la formación de recursos humanos avanzados. “En ese sentido, EMBO ofrece un apoyo muy importante a los investigadores jóvenes, tanto en su etapa postdoctoral como cuando están estableciendo sus laboratorios de vuelta a su país de origen, pudiendo acceder a una red global de investigación, como es la Young Investigator Network, que los potencia y hace visibles internacionalmente”.

Además, señala, “también apoyan la realización de actividades científicas, como por ejemplo curso, simposios, o la movilidad para viajar a dictar conferencias en distintos países”. Para acceder a estas oportunidades, los países de origen deben ser parte de EMBO, ya sea como miembro regular —los 31 países europeos—, miembro asociado, como es el caso de India y Singapur, o en calidad de socio de cooperación, como son Taiwan, Japón y Chile. Esta última categoría es solo transicional, como una primera etapa para llegar a ser miembro asociado; de hecho, la directora de EMBO, Fiona Watt, recientemente visitó Chile para establecer reuniones bilaterales con las autoridades científicas del país y así evaluar en conjunto la posibilidad de que Chile evolucione a ser miembro asociado en el corto plazo”. 

Llama la atención que Chile sea el único país latinoamericano que integre EMBO en calidad de partner, ¿a qué atribuye esta situación?

Esta alianza pone a nuestro país en un lugar privilegiado a nivel internacional, y también la responsabilidad de poder, a futuro, ser un núcleo donde confluyan iniciativas regionales, pues la estabilidad que tenemos en términos de apoyo a la ciencia no se ve en otras naciones, que pueden tener excelentes investigadores, pero no una institucionalidad fuerte, permanente y comprometida con el desarrollo, como es el caso de la Agencia Nacional de Investigación y Desarrollo, ANID, y el Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.  Para que EMBO decida vincularse con algún país no sólo debe tener buenos investigadores, sino que poder establecer un contacto fluido y confiable con sus autoridades científicas, entonces tiene que haber una voluntad del país de acoger y de formalizar estos lazos, de comprometerse con los objetivos de la organización, y eso no necesariamente ocurre en todas partes.

Esta alianza, en un símil de lo que ocurre entre Chile y CERN, la Organización Europea para la Investigación Nuclear, es sumamente potente ya que pone a nuestro país y a nuestra ciencia en el centro del foco. No sólo mostramos que somos capaces de formar investigadores nacionales de exportación que contribuyan a la generación de conocimiento de primer nivel en cualquier parte del mundo, sino además que podemos llegar a ser un centro de referencia internacional al que pueden acudir jóvenes de todo el mundo a formarse como investigadores y a contribuir con sus proyectos al desarrollo nacional”, finaliza el doctor Concha.