Ir al contenido
English

Más noticias

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Memoria y vocación

Generación de Medicina 1974 conmemoró sus 50 años de egreso

Médicos y médicas de la generación 1974 revivieron su paso por la U. de Chile en una emotiva ceremonia que destacó su legado profesional. Con testimonios, música y un homenaje a quienes ya no están, la promoción celebró medio siglo de servicio a la salud pública y privada en Chile y el mundo.

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

Columna de opinión

“Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”

La tercera semana de mayo de cada año se conmemora la Semana Mundial del Parto Respetado, una fecha que, lejos de ser simbólica, nos interpela con urgencia. En 2025, el lema es tan claro como potente: “Antes, durante y después del parto, hazlo a tu manera”. Esta frase no es un eslogan vacío, sino un imperativo ético y social que aún dista mucho de hacerse realidad en todos los sistemas de salud.

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados, un amplio espacio equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia, extensión e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Implementación de nuevos rotulados en los productos

La importancia de la nueva regulación de la publicidad y etiquetado de bebidas alcohólicas

La importancia de la nueva regulación en etiquetado de alcohol

La implementación de la nueva "Ley de Etiquetado de Alcoholes" este 07 de julio, tiene una larga data que se inicia cuando la Ley N° 21.363, promulgada el 6 de agosto de 2021, introduce significativas modificaciones en la regulación de bebidas alcohólicas en Chile. Esta nueva legislación establece  normativas en cuanto a la comercialización, etiquetado y publicidad de estos productos, enmendando la Ley N°19.925 y otras disposiciones relacionadas.

Según explica el doctor Jorge Ramírez, académico de la Escuela de Salud Pública e investigador del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de sustancias y el tratamiento de las adicciones CESA, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el principal objetivo de esta nueva Ley de Etiquetado de alcoholes  es regular la publicidad respecto al alcohol “que incluye los elementos de marketing y etiquetado y va dirigido a la población general, pero en específico a la población más  joven que es la más vulnerable”. Es así, como el propósito final es enfrentar las consecuencias sociales y sanitarias del consumo de alcohol respecto a la gran importancia que tiene su consumo “como factor de riesgo para múltiples enfermedades y problemas de salud, además de los problemas sociales”.

Según la evidencia científica reciente, implementar medidas poblacionales efectivas y de costo razonable – como estas- es crucial para abordar el consumo de alcohol. Tal como destaca el académico y asesor del Ministerio de Salud en políticas nacionales sobre el impacto del alcohol, una de las recomendaciones principales de la Organización Mundial de la Salud es regular y, en algunos casos, prohibir la publicidad relacionada con el consumo de bebidas alcohólicas. Esta medida no solo busca retrasar el inicio del consumo entre los jóvenes y reducir la frecuencia en los bebedores actuales, sino también desalentar a aquellos que no consumían alcohol a iniciar su consumo. “Estas acciones tendrían un impacto significativo en las consecuencias sociales y sanitarias del consumo de alcohol, incluyendo accidentes de tránsito, violencia, intoxicaciones agudas, así como enfermedades crónicas como la cirrosis hepática, problemas cardiacos y el aumento del riesgo de cáncer”.

En este sentido la nueva normativa señala que será obligación que todas las bebidas alcohólicas igual o mayor a 0.5 grados y que se encuentran comercializadas en Chile, cuenten con las siguientes etiquetas:

"No beber al conducir” (con un dibujo tachado de un automóvil).
“Riesgo para tu bebé” (con un dibujo tachado de una mujer embarazada bebiendo).
“No beber menores de 18 años” (con un dibujo tachado que indica “-18″).

Además, cada producto debe tener la frase “el consumo nocivo de alcohol daña tu salud” e incluir el valor energético de la bebida.

Y,  refiere que todas estas advertencias tienen que estar en las acciones publicitarias asociadas, no sólo en la botella propiamente tal. Esta nueva normativa es especifica también en indicar que la publicidad de bebidas alcohólicas solo podrá realizarse entre las 10 de la noche y la y las 6 de la mañana, prohibiéndose la publicidad en otros horarios.

En este sentido la nueva normativa sobre el consumo de bebidas alcohólicas prohíbe toda forma de publicidad, ya sea directa o indirecta, en eventos deportivos, incluyendo la comunicación, recomendación o propaganda de estas bebidas, marcas y productos. “También se extiende la prohibición a los artículos deportivos como camisetas y uniformes, así como objetos promocionales relacionados con actividades deportivas. Además, queda establecido que cualquier actividad dirigida exclusivamente a menores de edad no puede asociarse con marcas ni incluir publicidad de ningún tipo” detalla Ramírez.

Políticas públicas transversales

Es importante destacar que Chile tiene varias leyes respecto al alcohol en general, pero carecía de una específica que regulara en particular la publicidad. Entonces esto es una primera ley de publicidad en alcohol. En este sentido, este proyecto de ley, según explica el académico de la Escuela de Salud Pública, fusiona varios otros proyectos de largo recorrido en el Congreso, algunos de hasta 16 o 17 años, concentrándose en regular el etiquetado y las presentaciones de bebidas alcohólicas, así como ciertos aspectos publicitarios. “El consenso detrás de esta iniciativa involucró extensas negociaciones entre diversos sectores estatales, productivos como agricultura y hacienda, y entidades sanitarias como el Senda (ex CONACE) y múltiples divisiones del Ministerio de Salud”.

Al ser una política pública, también cabe preguntarse el impacto que se busca lograr con este etiquetado basado en un principio a la “Ley de Etiquetado” que rige en Chile desde 2016 “Altos en”. Para Jorge Ramírez, la evidencia sugiere que, dentro de un marco de medidas complementarias, los etiquetados de alcohol podrían tener efectos beneficiosos para la población, similar a lo observado con el consumo de tabaco y más recientemente con la ley de etiquetado de alimentos. “Sin embargo, estas medidas por sí solas no son suficientemente efectivas y deben ser parte de estrategias integrales que incluyan otras acciones”. Es posible que las etiquetas, especialmente en el contexto de la publicidad de alcohol, podrían modificar el comportamiento de los consumidores, especialmente entre los jóvenes y aquellos con algún grado de dependencia al alcohol, los cuales son más susceptibles a las influencias publicitarias. “La evidencia indica que este enfoque podría tener efectos positivos a largo plazo al influir principalmente en las generaciones más jóvenes, lo que podría generar cambios significativos a lo largo de sus vidas”.

Finalmente, el experto hace hincapié en lo importante de este avance, sin dejar de lado los impulsos que requieren también en las otras líneas de trabajo. La más costo efectivo, es decir, que es más efectiva y más barata, es la disponibilidad económica, el aumento de precios principalmente a través de los impuestos es una de las medidas que todo país debiese implementar. Otras medidas son las orientadas a la conducción de vehículos motorizados y el consumo de alcohol, tener leyes más restrictivas en ese sentido. La instauración de intervenciones psicosociales, las intervenciones breves para las personas que ya puedan tener algún problema en su consumo de alcohol. Y la disponibilidad física, que tiene que ver con la densidad de botillerías y los horarios en que estas puedan funcionar. “Junto con la publicidad, son las cinco medidas que los países debiesen implementar”.

Revisar Webinar CESA

En el marco de esta nueva implantación el Centro Especializado para la Prevención del Consumo de sustancias y el tratamiento de las adicciones CESA, de la Facultad de Medicina, realizó el pasado 02 de julio el webinar “Regulación de la publicidad de bebidas alcohólicas y advertencia de riesgos: alcances y proyecciones” orientado a abordar las estrategias de regulación de la publicidad y etiquetado de bebidas alcohólicas como una política costo efectiva para reducir el consumo de alcohol y sus consecuencias sociales y sanitarias. Durante la sesión además se examinó específicamente la regulación y disposiciones que se implementan en Chile, reflexiones sobre sus alcances y proyecciones.
La actividad estuvo moderada por el doctor Carlos Ibáñez , director de CESA y jefe de la Unidad de Adicciones de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, y las exposiciones estuvieron a cargo de Jorge Ramírez y Pablo Norambuena, miembros de CESA y académicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.