Ir al contenido
English

Más noticias

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Liderazgo latinoamericano en la simulación clínica

Profesora Claudia Arancibia se integra a la directiva mundial de ASPE

La directora del Centro de Habilidades Clínicas de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue elegida como International Member Liaison de la Association of Standardized Patient Educators (ASPE), convirtiéndose en la única representante latinoamericana y de habla hispana en la organización internacional más importante dedicada a la simulación humana en educación médica.

Pese a su bajo nivel de diagnóstico, la hipoacusia es frecuente y tiene importantes implicancias en la calidad de vida de las personas y sus familias

Salud infantil

Implementación de herramienta digital para detección de pérdida auditiva

La iniciativa, liderada por la académica Macarena Bowen, del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, busca implementar una aplicación móvil de audiometría escolar para detectar hipoacusia en niñas y niños de primer año básico. El proyecto, financiado por FONIS 2025 de ANID y MINSAL, se aplicará en cuatro regiones del país para generar una guía nacional de tamizaje auditivo.

El Centro SIRC dio a conocer siete investigaciones de manera simultánea en el EMBO Life Sciences, uno de los congresos más relevantes en el ámbito de las ciencias de la vida

Recientemente creado

Centro SIRC, tras el impacto del aislamiento social

El Social Isolation Research Center (SIRC), asociado al Núcleo Interdisciplinario de Biología y Genética (NiBG) del Instituto de Ciencias Biomédicas, ha tenido una destacada participación en múltiples eventos científicos durante las últimas semanas, con el fin de consolidar su presencia en la comunidad científica internacional y nacional, dando a conocer sus investigaciones sobre el impacto del aislamiento social desde perspectivas etológicas y psicosociales, con un enfoque traslacional, para lo cual integra modelos animales y estudios en humanos.

De la Facultad de Medicina, algunos de los académicos premiados, doctores Juan Pablo Torres, Rodrigo Núñez, Mónica Acevedo, Ricardo Soto Riffo; el doctor Rómulo Fuentes, vicerrector de Investigación, y el doctor Emilio Herrera.

Organizado por la Dirección de Investigación de la VID

Con éxito concluye Encuentro de Investigación U. de Chile 2025

Reuniendo a más de 400 personas en las sedes norte y occidente de la Facultad de Medicina, entre el 15 y 17 de octubre se desarrolló el Encuentro de Investigación de la Universidad de Chile. La instancia se consolidó como un espacio para fortalecer la colaboración interdisciplinaria y reflexionar sobre el rol del conocimiento ante los desafíos país.

Ética y biodiversidad en diálogo

Rewilding: repensando el vínculo entre humanidad y naturaleza

El Coloquio Internacional e Interdisciplinario “¿Un nuevo contrato con la naturaleza? Aspectos científicos y éticos en torno al rewilding en el contexto chileno” reunió a especialistas nacionales e internacionales para reflexionar sobre las dimensiones éticas, filosóficas y ecológicas de la restauración de los ecosistemas.

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”

Participaron destacados especialistas

Fortaleciendo competencias para el cuidado oncológico infantil

Con gran éxito se realizaron las II Jornadas de Enfermería Oncológica Pediátrica “Enfermería Especialista Oncológica Pediátrica: Fortaleciendo la Práctica Clínica”, las cuales tuvieron lugar el sábado 4 de octubre de 2025 en el Salón Sazie, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile.

La profesora Paola Cáceres abordó el tema de la medicina culinaria, como una disciplina basada en la evidencia orientada a fusionar las artes culinarias con las ciencias de la nutrición y la medicina

Lo sano y lo rico van de la mano

La salud sobre la mesa

Con invitados que protagonizan las redes sociales se realizó el Primer Seminario de Técnicas Culinarias “Gastronomía con sentido: nutrición, salud y sustentabilidad” en la Facultad de Medicina.

Implementación de nuevos rotulados en los productos

La importancia de la nueva regulación de la publicidad y etiquetado de bebidas alcohólicas

La importancia de la nueva regulación en etiquetado de alcohol

La implementación de la nueva "Ley de Etiquetado de Alcoholes" este 07 de julio, tiene una larga data que se inicia cuando la Ley N° 21.363, promulgada el 6 de agosto de 2021, introduce significativas modificaciones en la regulación de bebidas alcohólicas en Chile. Esta nueva legislación establece  normativas en cuanto a la comercialización, etiquetado y publicidad de estos productos, enmendando la Ley N°19.925 y otras disposiciones relacionadas.

Según explica el doctor Jorge Ramírez, académico de la Escuela de Salud Pública e investigador del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de sustancias y el tratamiento de las adicciones CESA, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el principal objetivo de esta nueva Ley de Etiquetado de alcoholes  es regular la publicidad respecto al alcohol “que incluye los elementos de marketing y etiquetado y va dirigido a la población general, pero en específico a la población más  joven que es la más vulnerable”. Es así, como el propósito final es enfrentar las consecuencias sociales y sanitarias del consumo de alcohol respecto a la gran importancia que tiene su consumo “como factor de riesgo para múltiples enfermedades y problemas de salud, además de los problemas sociales”.

Según la evidencia científica reciente, implementar medidas poblacionales efectivas y de costo razonable – como estas- es crucial para abordar el consumo de alcohol. Tal como destaca el académico y asesor del Ministerio de Salud en políticas nacionales sobre el impacto del alcohol, una de las recomendaciones principales de la Organización Mundial de la Salud es regular y, en algunos casos, prohibir la publicidad relacionada con el consumo de bebidas alcohólicas. Esta medida no solo busca retrasar el inicio del consumo entre los jóvenes y reducir la frecuencia en los bebedores actuales, sino también desalentar a aquellos que no consumían alcohol a iniciar su consumo. “Estas acciones tendrían un impacto significativo en las consecuencias sociales y sanitarias del consumo de alcohol, incluyendo accidentes de tránsito, violencia, intoxicaciones agudas, así como enfermedades crónicas como la cirrosis hepática, problemas cardiacos y el aumento del riesgo de cáncer”.

En este sentido la nueva normativa señala que será obligación que todas las bebidas alcohólicas igual o mayor a 0.5 grados y que se encuentran comercializadas en Chile, cuenten con las siguientes etiquetas:

"No beber al conducir” (con un dibujo tachado de un automóvil).
“Riesgo para tu bebé” (con un dibujo tachado de una mujer embarazada bebiendo).
“No beber menores de 18 años” (con un dibujo tachado que indica “-18″).

Además, cada producto debe tener la frase “el consumo nocivo de alcohol daña tu salud” e incluir el valor energético de la bebida.

Y,  refiere que todas estas advertencias tienen que estar en las acciones publicitarias asociadas, no sólo en la botella propiamente tal. Esta nueva normativa es especifica también en indicar que la publicidad de bebidas alcohólicas solo podrá realizarse entre las 10 de la noche y la y las 6 de la mañana, prohibiéndose la publicidad en otros horarios.

En este sentido la nueva normativa sobre el consumo de bebidas alcohólicas prohíbe toda forma de publicidad, ya sea directa o indirecta, en eventos deportivos, incluyendo la comunicación, recomendación o propaganda de estas bebidas, marcas y productos. “También se extiende la prohibición a los artículos deportivos como camisetas y uniformes, así como objetos promocionales relacionados con actividades deportivas. Además, queda establecido que cualquier actividad dirigida exclusivamente a menores de edad no puede asociarse con marcas ni incluir publicidad de ningún tipo” detalla Ramírez.

Políticas públicas transversales

Es importante destacar que Chile tiene varias leyes respecto al alcohol en general, pero carecía de una específica que regulara en particular la publicidad. Entonces esto es una primera ley de publicidad en alcohol. En este sentido, este proyecto de ley, según explica el académico de la Escuela de Salud Pública, fusiona varios otros proyectos de largo recorrido en el Congreso, algunos de hasta 16 o 17 años, concentrándose en regular el etiquetado y las presentaciones de bebidas alcohólicas, así como ciertos aspectos publicitarios. “El consenso detrás de esta iniciativa involucró extensas negociaciones entre diversos sectores estatales, productivos como agricultura y hacienda, y entidades sanitarias como el Senda (ex CONACE) y múltiples divisiones del Ministerio de Salud”.

Al ser una política pública, también cabe preguntarse el impacto que se busca lograr con este etiquetado basado en un principio a la “Ley de Etiquetado” que rige en Chile desde 2016 “Altos en”. Para Jorge Ramírez, la evidencia sugiere que, dentro de un marco de medidas complementarias, los etiquetados de alcohol podrían tener efectos beneficiosos para la población, similar a lo observado con el consumo de tabaco y más recientemente con la ley de etiquetado de alimentos. “Sin embargo, estas medidas por sí solas no son suficientemente efectivas y deben ser parte de estrategias integrales que incluyan otras acciones”. Es posible que las etiquetas, especialmente en el contexto de la publicidad de alcohol, podrían modificar el comportamiento de los consumidores, especialmente entre los jóvenes y aquellos con algún grado de dependencia al alcohol, los cuales son más susceptibles a las influencias publicitarias. “La evidencia indica que este enfoque podría tener efectos positivos a largo plazo al influir principalmente en las generaciones más jóvenes, lo que podría generar cambios significativos a lo largo de sus vidas”.

Finalmente, el experto hace hincapié en lo importante de este avance, sin dejar de lado los impulsos que requieren también en las otras líneas de trabajo. La más costo efectivo, es decir, que es más efectiva y más barata, es la disponibilidad económica, el aumento de precios principalmente a través de los impuestos es una de las medidas que todo país debiese implementar. Otras medidas son las orientadas a la conducción de vehículos motorizados y el consumo de alcohol, tener leyes más restrictivas en ese sentido. La instauración de intervenciones psicosociales, las intervenciones breves para las personas que ya puedan tener algún problema en su consumo de alcohol. Y la disponibilidad física, que tiene que ver con la densidad de botillerías y los horarios en que estas puedan funcionar. “Junto con la publicidad, son las cinco medidas que los países debiesen implementar”.

Revisar Webinar CESA

En el marco de esta nueva implantación el Centro Especializado para la Prevención del Consumo de sustancias y el tratamiento de las adicciones CESA, de la Facultad de Medicina, realizó el pasado 02 de julio el webinar “Regulación de la publicidad de bebidas alcohólicas y advertencia de riesgos: alcances y proyecciones” orientado a abordar las estrategias de regulación de la publicidad y etiquetado de bebidas alcohólicas como una política costo efectiva para reducir el consumo de alcohol y sus consecuencias sociales y sanitarias. Durante la sesión además se examinó específicamente la regulación y disposiciones que se implementan en Chile, reflexiones sobre sus alcances y proyecciones.
La actividad estuvo moderada por el doctor Carlos Ibáñez , director de CESA y jefe de la Unidad de Adicciones de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, y las exposiciones estuvieron a cargo de Jorge Ramírez y Pablo Norambuena, miembros de CESA y académicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.