Ir al contenido
English

Más noticias

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Ciencia, investigación y desarrollo estratégico.

Biobancos: Patrimonio científico para el futuro regional

Expertos de Chile y la región se reunieron en la Facultad de Medicina en el primer “Simposio Internacional de Biobanco” para debatir sobre la urgencia de contar con bases regulatorias y mecanismos de financiamiento sostenible que permitan consolidar las colecciones biológicas como un activo clave para la salud pública y como motor del desarrollo de la medicina de precisión en Latinoamérica.

La rectora, doctora Rosa Devés, junto a los docentes de la Facultad de Medicina premiados: profesores Constanza Briceño, Camila Rojas, Gonzalo Cabrera, Valeria Sabaj, Rodrigo Latorre, Fabrizio Cuevas, Alicia Villalobos y Gonzalo Cuéllar, además del decano de nuestro plantel, doctor Miguel O'Ryan

Aniversario 183 de la Casa de Bello

Universidad de Chile distingue a los mejores docentes de pregrado 2025

43 académicos de la institución, ocho de los cuales pertenecen a la Facultad de Medicina, fueron elegidos por sus respectivas comunidades por su labor y ejemplo de enseñanza. En el encuentro la rectora de la corporación, doctora Rosa Devés, dijo que “ser reconocido como mejor docente es una distinción de importancia mayor”.

Por primera vez, la distinción recae en un académico del Sur Global, un hito que —según el doctor Cuadrado— “refleja el impacto creciente de la investigación en salud pública que se genera desde Chile y América Latina, y cómo nuestras experiencias pueden aportar al debate global sobre sistemas de salud más justos y equitativos”.

Reconocimiento internacional a la investigación en políticas de salud desde Chile

Doctor Cristóbal Cuadrado recibe el premio Labelle Lecture 2025

El profesor de la Escuela de Salud Pública de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile fue distinguido por el Centre for Health Economics and Policy Analysis (CHEPA) de la Universidad McMaster, en Canadá, por su trayectoria en economía de la salud y análisis de políticas públicas. Su conferencia abordó los desafíos de cerrar la brecha entre la investigación y la formulación de políticas sanitarias en contextos fragmentados.

El proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry), presentado el 14 de noviembre de 2025 en el Hospital del Salvador.

Proyecto REMEMVER (REd MEMoria Viva Electronic Registry)

Mundos académico y hospitalario se unen para investigar las demencias

Un hito sin precedentes en la generación de conocimiento y la atención de las demencias en Chile y América Latina: con esta iniciativa, encabezada por la U. de Chile en colaboración con la U. de Concepción y unidades de memoria a lo largo del territorio nacional, nuestro país contará con una plataforma nacional de datos clínicos del mundo real para el estudio y seguimiento de estas patologías. La iniciativa -financiada por la Alzheimer’s Association- se lanzó el 14 de noviembre de 2025 en dependencias del Hospital del Salvador.

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Implementación de nuevos rotulados en los productos

La importancia de la nueva regulación de la publicidad y etiquetado de bebidas alcohólicas

La importancia de la nueva regulación en etiquetado de alcohol

La implementación de la nueva "Ley de Etiquetado de Alcoholes" este 07 de julio, tiene una larga data que se inicia cuando la Ley N° 21.363, promulgada el 6 de agosto de 2021, introduce significativas modificaciones en la regulación de bebidas alcohólicas en Chile. Esta nueva legislación establece  normativas en cuanto a la comercialización, etiquetado y publicidad de estos productos, enmendando la Ley N°19.925 y otras disposiciones relacionadas.

Según explica el doctor Jorge Ramírez, académico de la Escuela de Salud Pública e investigador del Centro Especializado para la Prevención del Consumo de sustancias y el tratamiento de las adicciones CESA, de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, el principal objetivo de esta nueva Ley de Etiquetado de alcoholes  es regular la publicidad respecto al alcohol “que incluye los elementos de marketing y etiquetado y va dirigido a la población general, pero en específico a la población más  joven que es la más vulnerable”. Es así, como el propósito final es enfrentar las consecuencias sociales y sanitarias del consumo de alcohol respecto a la gran importancia que tiene su consumo “como factor de riesgo para múltiples enfermedades y problemas de salud, además de los problemas sociales”.

Según la evidencia científica reciente, implementar medidas poblacionales efectivas y de costo razonable – como estas- es crucial para abordar el consumo de alcohol. Tal como destaca el académico y asesor del Ministerio de Salud en políticas nacionales sobre el impacto del alcohol, una de las recomendaciones principales de la Organización Mundial de la Salud es regular y, en algunos casos, prohibir la publicidad relacionada con el consumo de bebidas alcohólicas. Esta medida no solo busca retrasar el inicio del consumo entre los jóvenes y reducir la frecuencia en los bebedores actuales, sino también desalentar a aquellos que no consumían alcohol a iniciar su consumo. “Estas acciones tendrían un impacto significativo en las consecuencias sociales y sanitarias del consumo de alcohol, incluyendo accidentes de tránsito, violencia, intoxicaciones agudas, así como enfermedades crónicas como la cirrosis hepática, problemas cardiacos y el aumento del riesgo de cáncer”.

En este sentido la nueva normativa señala que será obligación que todas las bebidas alcohólicas igual o mayor a 0.5 grados y que se encuentran comercializadas en Chile, cuenten con las siguientes etiquetas:

"No beber al conducir” (con un dibujo tachado de un automóvil).
“Riesgo para tu bebé” (con un dibujo tachado de una mujer embarazada bebiendo).
“No beber menores de 18 años” (con un dibujo tachado que indica “-18″).

Además, cada producto debe tener la frase “el consumo nocivo de alcohol daña tu salud” e incluir el valor energético de la bebida.

Y,  refiere que todas estas advertencias tienen que estar en las acciones publicitarias asociadas, no sólo en la botella propiamente tal. Esta nueva normativa es especifica también en indicar que la publicidad de bebidas alcohólicas solo podrá realizarse entre las 10 de la noche y la y las 6 de la mañana, prohibiéndose la publicidad en otros horarios.

En este sentido la nueva normativa sobre el consumo de bebidas alcohólicas prohíbe toda forma de publicidad, ya sea directa o indirecta, en eventos deportivos, incluyendo la comunicación, recomendación o propaganda de estas bebidas, marcas y productos. “También se extiende la prohibición a los artículos deportivos como camisetas y uniformes, así como objetos promocionales relacionados con actividades deportivas. Además, queda establecido que cualquier actividad dirigida exclusivamente a menores de edad no puede asociarse con marcas ni incluir publicidad de ningún tipo” detalla Ramírez.

Políticas públicas transversales

Es importante destacar que Chile tiene varias leyes respecto al alcohol en general, pero carecía de una específica que regulara en particular la publicidad. Entonces esto es una primera ley de publicidad en alcohol. En este sentido, este proyecto de ley, según explica el académico de la Escuela de Salud Pública, fusiona varios otros proyectos de largo recorrido en el Congreso, algunos de hasta 16 o 17 años, concentrándose en regular el etiquetado y las presentaciones de bebidas alcohólicas, así como ciertos aspectos publicitarios. “El consenso detrás de esta iniciativa involucró extensas negociaciones entre diversos sectores estatales, productivos como agricultura y hacienda, y entidades sanitarias como el Senda (ex CONACE) y múltiples divisiones del Ministerio de Salud”.

Al ser una política pública, también cabe preguntarse el impacto que se busca lograr con este etiquetado basado en un principio a la “Ley de Etiquetado” que rige en Chile desde 2016 “Altos en”. Para Jorge Ramírez, la evidencia sugiere que, dentro de un marco de medidas complementarias, los etiquetados de alcohol podrían tener efectos beneficiosos para la población, similar a lo observado con el consumo de tabaco y más recientemente con la ley de etiquetado de alimentos. “Sin embargo, estas medidas por sí solas no son suficientemente efectivas y deben ser parte de estrategias integrales que incluyan otras acciones”. Es posible que las etiquetas, especialmente en el contexto de la publicidad de alcohol, podrían modificar el comportamiento de los consumidores, especialmente entre los jóvenes y aquellos con algún grado de dependencia al alcohol, los cuales son más susceptibles a las influencias publicitarias. “La evidencia indica que este enfoque podría tener efectos positivos a largo plazo al influir principalmente en las generaciones más jóvenes, lo que podría generar cambios significativos a lo largo de sus vidas”.

Finalmente, el experto hace hincapié en lo importante de este avance, sin dejar de lado los impulsos que requieren también en las otras líneas de trabajo. La más costo efectivo, es decir, que es más efectiva y más barata, es la disponibilidad económica, el aumento de precios principalmente a través de los impuestos es una de las medidas que todo país debiese implementar. Otras medidas son las orientadas a la conducción de vehículos motorizados y el consumo de alcohol, tener leyes más restrictivas en ese sentido. La instauración de intervenciones psicosociales, las intervenciones breves para las personas que ya puedan tener algún problema en su consumo de alcohol. Y la disponibilidad física, que tiene que ver con la densidad de botillerías y los horarios en que estas puedan funcionar. “Junto con la publicidad, son las cinco medidas que los países debiesen implementar”.

Revisar Webinar CESA

En el marco de esta nueva implantación el Centro Especializado para la Prevención del Consumo de sustancias y el tratamiento de las adicciones CESA, de la Facultad de Medicina, realizó el pasado 02 de julio el webinar “Regulación de la publicidad de bebidas alcohólicas y advertencia de riesgos: alcances y proyecciones” orientado a abordar las estrategias de regulación de la publicidad y etiquetado de bebidas alcohólicas como una política costo efectiva para reducir el consumo de alcohol y sus consecuencias sociales y sanitarias. Durante la sesión además se examinó específicamente la regulación y disposiciones que se implementan en Chile, reflexiones sobre sus alcances y proyecciones.
La actividad estuvo moderada por el doctor Carlos Ibáñez , director de CESA y jefe de la Unidad de Adicciones de la Clínica Psiquiátrica de la Universidad de Chile, y las exposiciones estuvieron a cargo de Jorge Ramírez y Pablo Norambuena, miembros de CESA y académicos de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.