Ir al contenido
English

Más noticias

Entrevista al director general del HCUCH:

Sustentabilidad financiera y fortalecimiento del rol institucional

En medio de un contexto nacional y global marcado por tensiones económicas, políticas y sociales, el Hospital Clínico de la Universidad de Chile cerró un año 2024 desafiante, pero con pasos firmes hacia la recuperación de la actividad asistencial y el fortalecimiento de su rol como referente en salud y educación. En su primera entrevista del año, el director general, profesor doctor Eduardo Tobar, hace un balance de este período, compartiendo los logros alcanzados y los retos que se proyectan para el 2025.

El desarrollo y resultados de esta investigación fueron presentados por la profesora Lee ante los miembros de la Asociación de Facultades de Medicina de Chile, Asofamech, el 13 de enero de 2025.

Profesora Ximena Lee, académica e investigadora del DECSA

“No es una generación de cristal: están conscientes de sus derechos”

El proyecto “Estrategias de afrontamiento frente a barreras identificadas para el ejercicio de las buenas prácticas docentes en especialidades médicas” aborda una problemática profundamente arraigada en la formación en ciencias de la salud: el impacto del maltrato en los entornos educativos. Pero, además, propone estrategias para transformar el aprendizaje clínico en un espacio inclusivo y respetuoso.

Un hito en la formación de especialistas y el fortalecimiento de la salud pública

FMUCH firma convenio asistencial docente con el Hospital Barros Luco

En una ceremonia celebrada el pasado jueves 9 de enero en el Aula Magna del Campus Sur de la Facultad de Medicina, autoridades de ambas instituciones resaltaron la trascendencia de este acuerdo para formar especialistas comprometidos con la vocación pública y la atención de calidad en el sistema de salud chileno.

FALAN destaca a la dra. Cecilia Hidalgo por sus aportes en neurociencias

Junto a otras dos investigadoras de Cuba y Colombia

FALAN destaca a dra. Cecilia Hidalgo por sus aportes en neurociencias

La Federación de Asociaciones Latinoamericanas y del Caribe de Neurociencias, FALAN, se formó en el año 2013 con el objetivo de promover el estudio y la investigación de la disciplina, y fomentar la vinculación y el intercambio entre las entidades asociadas y los organismos nacionales, regionales e internacionales.

Facilitando la colaboración entre académicos y académicas

U-Conecta, la nueva plataforma de colaboración interdisciplinaria

En un esfuerzo por fortalecer la colaboración entre académicos y profesionales, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile presenta oficialmente U-Conecta, una innovadora plataforma diseñada para fomentar el trabajo interdisciplinario, visibilizar proyectos y facilitar la conexión entre pares.

Programa de Hospitalización Domiciliaria en Salud Mental:

Un avance hacia la atención personalizada en el Hospital Barros Luco

La iniciativa, liderada por el Ministerio de Salud (MINSAL) en conjunto con el Servicio de Salud Metropolitano Sur, busca ofrecer una alternativa a la hospitalización tradicional, permitiendo que los pacientes sean atendidos en la comodidad de su hogar, lo que promueve una recuperación más rápida y una mayor reintegración social.

Los estudiantes pudieron presentar sus proyectos de investigación en modalidad oral o poster

Del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

Exitosa VII Jornada de Investigación reunió contribuciones

Mostrando los avances disciplinares hechos por docentes y alumnos de pre y postgrado, este encuentro que tuvo lugar el 6 de diciembre de 2024 en la Casa Central de la Universidad de Chile contó, además, con la participación de importantes expertas internacionales.

Semana Académica del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación

Doctora María Laura Frutos visita la Escuela de Terapia Ocupacional

La semana académica anual del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencia de la Ocupación de la Facultad de Medicina contó con la destacada visita de la doctora María Laura Frutos, una de las profesionales más relevantes en el ámbito de la Terapia Ocupacional de América Latina.

En la Universidad de Uppsala, Suecia

Académico de la Facultad de Medicina participó en la Conferencia internacional de Ética Médica

Académico FMUCH participó en Conferencia internacional de Ética Médica

El ciclo de charlas llamado “Uppsala University Medical Ethics Conference (UMEC)”, se realizó durante los días 10 y 11 de junio del presente año, y corresponde a la tercera de una serie de conferencias orientadas a la discusión sobre ética médica organizada por universidades suecas, siendo las dos anteriores lideradas por la Universidad de Lund (LUMEC) en 2022 y el Instituto Karolinska (KIMEC) en 2023.

El origen de la participación del profesor Guerrero en esta instancia, se relaciona con el convenio de colaboración ACCES, entre universidades chilenas y suecas: “La Universidad de Chile y la de Uppsala forman parte de esta red de colaboración, y como miembro de la iniciativa, he estado integrando proyectos sobre ética aplicada en investigaciones del cerebro humano, en conjunto con el grupo de Filosofía y Neuroética de la Universidad de Uppsala”, explicó.

Además, añadió que “como académico del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas, tuve una estadía de investigación postdoctoral en el Instituto Karolinska, y allí me vinculé con los grupos de investigación europeos”.

La neuroética como disciplina aplicada

Durante la UMEC, el profesor Manuel Guerrero participó como ponente en el módulo de neuroética, temática que, según el académico, se incorporó por primera vez a la conferencia este año: “La bioética en general —la ética médica y la ética de la investigación con seres humanos— durante los últimos 50 años, se ha preocupado por cómo se deben conducir de manera ética las investigaciones con sujetos humanos. Gracias a ello, ya contamos con códigos, declaraciones, convenciones y distintas guías para realizar investigaciones en sujetos humanos, especialmente en el ámbito biomédico, a partir de orientaciones éticas”, señaló.

Pero el caso de la neuroética es distinto. Según el profesor Guerrero, tanto “la neurociencia, como las investigaciones interdisciplinares del cerebro humano, también deben ser conducidas a partir de una ética específica, idea que es relativamente reciente. Esta disciplina —la neuroética— no tiene más de 15 años y puede ser comprendida como una rama de la bioética o bien como una disciplina propia. Todavía está en desarrollo y es por eso que ha sido recogida muy recientemente en estas conferencias”, declaró.

Es por esto que cuando fue invitado a participar de la UMEC como exponente, asumió el desafío, preparando una presentación titulada: “La búsqueda de la neuroprotección a través de los neuroderechos. Desafíos disciplinares y prácticos”. En ella, abordó la reciente inclusión de la noción de neuroprotección en la Constitución Chilena, mediante la promulgación de la Ley N.º 21383, que modifica el artículo 19 N.º 1 de la carta fundamental.

Dicha reforma garantiza el derecho a la vida y a la integridad física y psíquica, con el objetivo de establecer que el desarrollo científico y tecnológico se encuentre al servicio de las personas y que, por tanto, debe llevarse a cabo resguardando especialmente la actividad cerebral, como la información que ella provee.

Esta iniciativa legal se suma a los distintos debates internacionales éticos, jurídicos y legales en torno al avance y desarrollo vertiginoso de las neurociencias. Por ello, según el profesor Guerrero, su aplicación en nuestro país puede ser entendida como un nuevo paso dentro de la dinámica histórica de los derechos humanos: “En Chile, el debate sobre la necesidad imperante de expandir el catálogo de derechos humanos de la Declaración Universal, es una temática bastante avanzada en comparación a otros países. Esto debido a la incorporación de aquello que se llama «indemnidad cerebral» en la constitución, a través de la modificación del artículo 19 N.° 1”, señaló.

El caso de Chile corresponde a un esfuerzo local pionero para regular el desarrollo y las aplicaciones de la neurotecnología: “A pesar de que estos temas aún están en amplio debate y no existe consenso absoluto, a nivel legislativo Chile lleva la delantera”, afirmó.

Sin embargo, en cuanto al desarrollo de la neuroética como disciplina, “ya sea que forme parte de la bioética, o como una disciplina en sí misma, todavía estamos en pleno surgimiento”, sostuvo el profesor Manuel Guerrero.

A pesar de esto, el escenario es alentador: “Algunos de nosotros —los investigadores— nos hemos especializado en esta área, y formamos parte de proyectos que investigan el cerebro humano, trabajando en conjunto con neurocientíficos y profesionales de la computación, informática e ingeniería”, mencionó. “De a poco hemos ido constituyendo una masa pequeña, pero crítica, que está incorporando la neuroética como una reflexión constante, ya sea en el ámbito de la bioética o en la ética investigativa”, agregó.

La falta de legislación actual

Respecto de las consecuencias que pudiese producir la falta de regulación en los avances científicos relacionados con la actividad cerebral, el profesor Guerrero fue enfático: “Desde el punto de vista de la reflexión ética, existe el llamado Dilema de Collingringe, el cual plantea que, frente a tecnologías emergentes y disruptivas, no se cuenta con suficiente información para prever sus consecuencias”, comenzó explicando. “Sin embargo, el rápido avance de este tipo de tecnologías lleva a que sean implementadas de forma abrupta, sin conocer plenamente sus consecuencias. Entonces, una vez que estas tecnologías entraran en la sociedad, ya es tarde para mitigar sus consecuencias”, aseveró.

Para superar este dilema, el académico del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas sugirió que desde la neuroética “se propone una gobernanza anticipatoria. Esto quiere decir que, en los momentos de diseño de nuevas tecnologías, exista un trabajo conjunto entre los desarrolladores, universidades y eticistas, aplicándose también para la neurotecnología e inteligencia artificial”.

El desarrollo de este tipo de avances científicos, sin consideraciones éticas en su diseño, “genera un problema considerable que, más tarde, será imposible corregir. Tal como ocurrió con la telefonía celular e internet que, aunque entusiasmaban, no contemplaron desde el inicio la privacidad de datos”, manifestó. “La propuesta es participar tempranamente en el diseño de estos productos, para que sean elaborados éticamente”, concluyó.

El profesor Manuel Guerrero es Licenciado en Sociología y Sociólogo, doctor en Sociología, y posee estudios de postítulo y postgrado en Filosofía Política y Axiología, Bioética Clínica, y Ética de la Investigación con Seres Humanos por la Universidad de Chile y de Neuroética por la Universidad de Oxford.

Es profesor asistente del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina y parte del grupo de investigación en Neuroética y Filosofía del Centro de Ética de la Investigación y Bioética (CRB) de la Universidad de Uppsala, Suecia. Hasta septiembre de 2023, formó parte del consejo asesor de Biobank Sweden para cuestiones legales y éticas en el área de biobancos y del Subcomité de Neuroética del Instituto de Ingenieros Eléctricos y Electrónicos (IEEE Brain), que estudia las implicaciones éticas, legales, sociales y culturales de la neurotecnología.

Su trabajo se ha centrado principalmente en el campo de la ética aplicada, específicamente en la promoción de la investigación interdisciplinaria del cerebro humano y el desarrollo responsable de neurotecnologías. Ha formado parte de proyectos internacionales de investigación sobre el cerebro humano, tales como el proyecto Horizonte 2020 de la Unión Europea y The Human Brain Project (HBP).

Actualmente, está a cargo del área ética del proyecto Neurotwin, que busca desarrollar modelos cerebrales híbridos —gemelos digitales— capaces de representar los efectos de la estimulación cerebral eléctrica no invasiva, para diseñar estrategias de optimización personalizadas en el tratamiento del Alzheimer.

El resumen de las cerca de 50 ponencias de la Conferencia de Ética Médica desarrollada en la Universidad de Uppsala puede consultarse en el siguiente enlace: https://zenodo.org/doi/10.5281/zenodo.11108387