Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Comienza 8vo Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina

Nuevas Fronteras: la Medicina del Siglo XXI

Nuevas Fronteras: la Medicina del Siglo XXI

El encuentro inaugural se realizó el 29 de julio de 2024 en el Salón de Honor de la Casa Central de nuestra corporación, actividad que abrió Osvaldo Bartsch, presidente de esta versión de CoCEM y estudiante de quinto año de Medicina, quien relevó que este encuentro tiene como misión ser un espacio de encuentro, deliberación y cooperación científica de estos futuros profesionales, a través de actividades académicas formativas e instancias de participación y presentación de hallazgos e investigación, y que también se propone ser una instancia de formación en las áreas clínica y de extensión. Asimismo, destacó como eje central “la búsqueda de la mejora continua en un espíritu de camaradería y perfeccionamiento”, llamado que contará con la participación de más de un centenar de docentes de las facultades de Medicina de las universidades de Chile y Católica.

Al dar su saludo a los presentes, el decano (s) de nuestro plantel, doctor Juan Pablo Torres, destacó el protagonismo de organizadores y asistentes a esta actividad, que llamó a mantener para “ojalá seguir aprendiendo a través de instancias como esta a trabajar juntos, a formar equipos, a colaborar tanto con personas de su misma carrera como también de otras profesiones de la salud y de otras facultades”.

Del mismo modo invitó a los estudiantes que “a través de su trabajo y de su imaginación, puedan mover la aguja en los problemas que atañen a la salud de nuestro país y de nuestra región. Creo que somos capaces, tenemos plenas aptitudes y habilidades para poder hacer cada vez más ese cambio de mejora en los desafíos que nuestro país y que nuestros pacientes nos piden”. Por último, invitó a los jóvenes a mantener el sueño de “enfrentar esos desafíos de salud a través del trabajo de equipo, y en eso va también el compromiso de instituciones como nuestra Universidad de Chile y nuestra Facultad de Medicina, para que esos sueños de cambiar y de mover la aguja trabajando todos juntos se hagan realidad”.

Posteriormente, el subdirector de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctor Francisco Garrido, felicitó la organización realizada por las academias científicas de estudiantes de Medicina de las dos casas de estudios convocantes y entregó un saludo a nombre del rector de su institución, doctor Ignacio Sánchez. Igualmente, destacó que “estos eventos son muy relevantes, porque tienen una tradición: el primer congreso de estudiantes de medicina se realizó en 1978 en la Universidad de Valparaíso, y desde esa época los alumnos han demostrado ser protagonistas de su propia formación, que es algo que nosotros queremos fomentar en nuestras escuelas”. Finalmente, dejó un desafío en tres partes a los asistentes “para que este evento sea un éxito: que encuentren un nuevo amigo, que aprendan algo nuevo y que se lleven una nueva idea de proyecto para implementar en su universidad”.

Investigar y servir

Luego, la directora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Thelma Suau, relevó la continua realización de este congreso desde el 2016, a excepción solamente por la pandemia, así como la participación de estudiantes nacionales y extranjeros, y de más de un centenar de docentes: “por eso para mí es un tremendo honor inaugurar este encuentro, en busca de los desafíos de las ciencias médicas y de la salud, con el objetivo de introducirse en algunos de los temas emergentes de la medicina, enfocándose en los nuevos conocimientos y desarrollos, sin olvidarse de las humanidades y de la relación médico paciente. La tecnología puede verse como una amenaza de esa relación; por eso que el acto médico debe partir con un saludo, con mirar a los ojos y con ponerse a disposición del que lo requiere”.

A ello, añadió que el encuentro de cinco días se realizará en tres módulos: traumatología y medicina deportiva; medicina de urgencia y de hematología-oncología, además de 12 workshops, “pues sabemos que las competencias no solamente se adquieren a través de conocimientos teóricos sino a través de la práctica”. Por último, señaló a organizadores y asistentes que “ustedes serán quienes harán realidad la medicina del siglo XXI, no sólo con la labor asistencial sino también a través de la investigación. Espero que cada uno mantenga un espíritu curioso, que se sigan haciendo preguntas a las cuales deberán responder a través de metodologías científicas rigurosas que ayuden a la generación de nuevos conocimientos, para que en nuestro país y en América Latina se logren avances que redunden en una mejor salud para nuestra población”.

Cerrando el acto inaugural, la rectora de la Casa de Bello, doctora Rosa Devés, recordó su labor académica en la Facultad de Medicina, para luego señalar que “desde su fundación, la Universidad de Chile ha tenido claras dos grandes definiciones que han marcado su desarrollo hasta nuestros días: que debe servir al país y que la docencia debe estar estrechamente vinculada a la investigación. Celebro, entonces, que ambos principios se reflejen en su propio quehacer en este congreso científico: servir a Chile, y aprender a formarse integral y responsablemente a partir de la curiosidad y de la indagación científica, para ejercitar la autonomía académica”. A ello, agregó que “hoy es necesario colaborar con una perspectiva global en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales que nos afectan como humanidad. Las ciencias de la salud en general y en la medicina necesitan de ese ánimo de construcción compartida”.