Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Comienza 8vo Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina

Nuevas Fronteras: la Medicina del Siglo XXI

Nuevas Fronteras: la Medicina del Siglo XXI

El encuentro inaugural se realizó el 29 de julio de 2024 en el Salón de Honor de la Casa Central de nuestra corporación, actividad que abrió Osvaldo Bartsch, presidente de esta versión de CoCEM y estudiante de quinto año de Medicina, quien relevó que este encuentro tiene como misión ser un espacio de encuentro, deliberación y cooperación científica de estos futuros profesionales, a través de actividades académicas formativas e instancias de participación y presentación de hallazgos e investigación, y que también se propone ser una instancia de formación en las áreas clínica y de extensión. Asimismo, destacó como eje central “la búsqueda de la mejora continua en un espíritu de camaradería y perfeccionamiento”, llamado que contará con la participación de más de un centenar de docentes de las facultades de Medicina de las universidades de Chile y Católica.

Al dar su saludo a los presentes, el decano (s) de nuestro plantel, doctor Juan Pablo Torres, destacó el protagonismo de organizadores y asistentes a esta actividad, que llamó a mantener para “ojalá seguir aprendiendo a través de instancias como esta a trabajar juntos, a formar equipos, a colaborar tanto con personas de su misma carrera como también de otras profesiones de la salud y de otras facultades”.

Del mismo modo invitó a los estudiantes que “a través de su trabajo y de su imaginación, puedan mover la aguja en los problemas que atañen a la salud de nuestro país y de nuestra región. Creo que somos capaces, tenemos plenas aptitudes y habilidades para poder hacer cada vez más ese cambio de mejora en los desafíos que nuestro país y que nuestros pacientes nos piden”. Por último, invitó a los jóvenes a mantener el sueño de “enfrentar esos desafíos de salud a través del trabajo de equipo, y en eso va también el compromiso de instituciones como nuestra Universidad de Chile y nuestra Facultad de Medicina, para que esos sueños de cambiar y de mover la aguja trabajando todos juntos se hagan realidad”.

Posteriormente, el subdirector de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctor Francisco Garrido, felicitó la organización realizada por las academias científicas de estudiantes de Medicina de las dos casas de estudios convocantes y entregó un saludo a nombre del rector de su institución, doctor Ignacio Sánchez. Igualmente, destacó que “estos eventos son muy relevantes, porque tienen una tradición: el primer congreso de estudiantes de medicina se realizó en 1978 en la Universidad de Valparaíso, y desde esa época los alumnos han demostrado ser protagonistas de su propia formación, que es algo que nosotros queremos fomentar en nuestras escuelas”. Finalmente, dejó un desafío en tres partes a los asistentes “para que este evento sea un éxito: que encuentren un nuevo amigo, que aprendan algo nuevo y que se lleven una nueva idea de proyecto para implementar en su universidad”.

Investigar y servir

Luego, la directora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Thelma Suau, relevó la continua realización de este congreso desde el 2016, a excepción solamente por la pandemia, así como la participación de estudiantes nacionales y extranjeros, y de más de un centenar de docentes: “por eso para mí es un tremendo honor inaugurar este encuentro, en busca de los desafíos de las ciencias médicas y de la salud, con el objetivo de introducirse en algunos de los temas emergentes de la medicina, enfocándose en los nuevos conocimientos y desarrollos, sin olvidarse de las humanidades y de la relación médico paciente. La tecnología puede verse como una amenaza de esa relación; por eso que el acto médico debe partir con un saludo, con mirar a los ojos y con ponerse a disposición del que lo requiere”.

A ello, añadió que el encuentro de cinco días se realizará en tres módulos: traumatología y medicina deportiva; medicina de urgencia y de hematología-oncología, además de 12 workshops, “pues sabemos que las competencias no solamente se adquieren a través de conocimientos teóricos sino a través de la práctica”. Por último, señaló a organizadores y asistentes que “ustedes serán quienes harán realidad la medicina del siglo XXI, no sólo con la labor asistencial sino también a través de la investigación. Espero que cada uno mantenga un espíritu curioso, que se sigan haciendo preguntas a las cuales deberán responder a través de metodologías científicas rigurosas que ayuden a la generación de nuevos conocimientos, para que en nuestro país y en América Latina se logren avances que redunden en una mejor salud para nuestra población”.

Cerrando el acto inaugural, la rectora de la Casa de Bello, doctora Rosa Devés, recordó su labor académica en la Facultad de Medicina, para luego señalar que “desde su fundación, la Universidad de Chile ha tenido claras dos grandes definiciones que han marcado su desarrollo hasta nuestros días: que debe servir al país y que la docencia debe estar estrechamente vinculada a la investigación. Celebro, entonces, que ambos principios se reflejen en su propio quehacer en este congreso científico: servir a Chile, y aprender a formarse integral y responsablemente a partir de la curiosidad y de la indagación científica, para ejercitar la autonomía académica”. A ello, agregó que “hoy es necesario colaborar con una perspectiva global en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales que nos afectan como humanidad. Las ciencias de la salud en general y en la medicina necesitan de ese ánimo de construcción compartida”.