Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Comienza 8vo Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina

Nuevas Fronteras: la Medicina del Siglo XXI

Nuevas Fronteras: la Medicina del Siglo XXI

El encuentro inaugural se realizó el 29 de julio de 2024 en el Salón de Honor de la Casa Central de nuestra corporación, actividad que abrió Osvaldo Bartsch, presidente de esta versión de CoCEM y estudiante de quinto año de Medicina, quien relevó que este encuentro tiene como misión ser un espacio de encuentro, deliberación y cooperación científica de estos futuros profesionales, a través de actividades académicas formativas e instancias de participación y presentación de hallazgos e investigación, y que también se propone ser una instancia de formación en las áreas clínica y de extensión. Asimismo, destacó como eje central “la búsqueda de la mejora continua en un espíritu de camaradería y perfeccionamiento”, llamado que contará con la participación de más de un centenar de docentes de las facultades de Medicina de las universidades de Chile y Católica.

Al dar su saludo a los presentes, el decano (s) de nuestro plantel, doctor Juan Pablo Torres, destacó el protagonismo de organizadores y asistentes a esta actividad, que llamó a mantener para “ojalá seguir aprendiendo a través de instancias como esta a trabajar juntos, a formar equipos, a colaborar tanto con personas de su misma carrera como también de otras profesiones de la salud y de otras facultades”.

Del mismo modo invitó a los estudiantes que “a través de su trabajo y de su imaginación, puedan mover la aguja en los problemas que atañen a la salud de nuestro país y de nuestra región. Creo que somos capaces, tenemos plenas aptitudes y habilidades para poder hacer cada vez más ese cambio de mejora en los desafíos que nuestro país y que nuestros pacientes nos piden”. Por último, invitó a los jóvenes a mantener el sueño de “enfrentar esos desafíos de salud a través del trabajo de equipo, y en eso va también el compromiso de instituciones como nuestra Universidad de Chile y nuestra Facultad de Medicina, para que esos sueños de cambiar y de mover la aguja trabajando todos juntos se hagan realidad”.

Posteriormente, el subdirector de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctor Francisco Garrido, felicitó la organización realizada por las academias científicas de estudiantes de Medicina de las dos casas de estudios convocantes y entregó un saludo a nombre del rector de su institución, doctor Ignacio Sánchez. Igualmente, destacó que “estos eventos son muy relevantes, porque tienen una tradición: el primer congreso de estudiantes de medicina se realizó en 1978 en la Universidad de Valparaíso, y desde esa época los alumnos han demostrado ser protagonistas de su propia formación, que es algo que nosotros queremos fomentar en nuestras escuelas”. Finalmente, dejó un desafío en tres partes a los asistentes “para que este evento sea un éxito: que encuentren un nuevo amigo, que aprendan algo nuevo y que se lleven una nueva idea de proyecto para implementar en su universidad”.

Investigar y servir

Luego, la directora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Thelma Suau, relevó la continua realización de este congreso desde el 2016, a excepción solamente por la pandemia, así como la participación de estudiantes nacionales y extranjeros, y de más de un centenar de docentes: “por eso para mí es un tremendo honor inaugurar este encuentro, en busca de los desafíos de las ciencias médicas y de la salud, con el objetivo de introducirse en algunos de los temas emergentes de la medicina, enfocándose en los nuevos conocimientos y desarrollos, sin olvidarse de las humanidades y de la relación médico paciente. La tecnología puede verse como una amenaza de esa relación; por eso que el acto médico debe partir con un saludo, con mirar a los ojos y con ponerse a disposición del que lo requiere”.

A ello, añadió que el encuentro de cinco días se realizará en tres módulos: traumatología y medicina deportiva; medicina de urgencia y de hematología-oncología, además de 12 workshops, “pues sabemos que las competencias no solamente se adquieren a través de conocimientos teóricos sino a través de la práctica”. Por último, señaló a organizadores y asistentes que “ustedes serán quienes harán realidad la medicina del siglo XXI, no sólo con la labor asistencial sino también a través de la investigación. Espero que cada uno mantenga un espíritu curioso, que se sigan haciendo preguntas a las cuales deberán responder a través de metodologías científicas rigurosas que ayuden a la generación de nuevos conocimientos, para que en nuestro país y en América Latina se logren avances que redunden en una mejor salud para nuestra población”.

Cerrando el acto inaugural, la rectora de la Casa de Bello, doctora Rosa Devés, recordó su labor académica en la Facultad de Medicina, para luego señalar que “desde su fundación, la Universidad de Chile ha tenido claras dos grandes definiciones que han marcado su desarrollo hasta nuestros días: que debe servir al país y que la docencia debe estar estrechamente vinculada a la investigación. Celebro, entonces, que ambos principios se reflejen en su propio quehacer en este congreso científico: servir a Chile, y aprender a formarse integral y responsablemente a partir de la curiosidad y de la indagación científica, para ejercitar la autonomía académica”. A ello, agregó que “hoy es necesario colaborar con una perspectiva global en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales que nos afectan como humanidad. Las ciencias de la salud en general y en la medicina necesitan de ese ánimo de construcción compartida”.