Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Comienza 8vo Congreso Chileno de Estudiantes de Medicina

Nuevas Fronteras: la Medicina del Siglo XXI

Nuevas Fronteras: la Medicina del Siglo XXI

El encuentro inaugural se realizó el 29 de julio de 2024 en el Salón de Honor de la Casa Central de nuestra corporación, actividad que abrió Osvaldo Bartsch, presidente de esta versión de CoCEM y estudiante de quinto año de Medicina, quien relevó que este encuentro tiene como misión ser un espacio de encuentro, deliberación y cooperación científica de estos futuros profesionales, a través de actividades académicas formativas e instancias de participación y presentación de hallazgos e investigación, y que también se propone ser una instancia de formación en las áreas clínica y de extensión. Asimismo, destacó como eje central “la búsqueda de la mejora continua en un espíritu de camaradería y perfeccionamiento”, llamado que contará con la participación de más de un centenar de docentes de las facultades de Medicina de las universidades de Chile y Católica.

Al dar su saludo a los presentes, el decano (s) de nuestro plantel, doctor Juan Pablo Torres, destacó el protagonismo de organizadores y asistentes a esta actividad, que llamó a mantener para “ojalá seguir aprendiendo a través de instancias como esta a trabajar juntos, a formar equipos, a colaborar tanto con personas de su misma carrera como también de otras profesiones de la salud y de otras facultades”.

Del mismo modo invitó a los estudiantes que “a través de su trabajo y de su imaginación, puedan mover la aguja en los problemas que atañen a la salud de nuestro país y de nuestra región. Creo que somos capaces, tenemos plenas aptitudes y habilidades para poder hacer cada vez más ese cambio de mejora en los desafíos que nuestro país y que nuestros pacientes nos piden”. Por último, invitó a los jóvenes a mantener el sueño de “enfrentar esos desafíos de salud a través del trabajo de equipo, y en eso va también el compromiso de instituciones como nuestra Universidad de Chile y nuestra Facultad de Medicina, para que esos sueños de cambiar y de mover la aguja trabajando todos juntos se hagan realidad”.

Posteriormente, el subdirector de la Escuela de Medicina de la Pontificia Universidad Católica de Chile, doctor Francisco Garrido, felicitó la organización realizada por las academias científicas de estudiantes de Medicina de las dos casas de estudios convocantes y entregó un saludo a nombre del rector de su institución, doctor Ignacio Sánchez. Igualmente, destacó que “estos eventos son muy relevantes, porque tienen una tradición: el primer congreso de estudiantes de medicina se realizó en 1978 en la Universidad de Valparaíso, y desde esa época los alumnos han demostrado ser protagonistas de su propia formación, que es algo que nosotros queremos fomentar en nuestras escuelas”. Finalmente, dejó un desafío en tres partes a los asistentes “para que este evento sea un éxito: que encuentren un nuevo amigo, que aprendan algo nuevo y que se lleven una nueva idea de proyecto para implementar en su universidad”.

Investigar y servir

Luego, la directora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, doctora Thelma Suau, relevó la continua realización de este congreso desde el 2016, a excepción solamente por la pandemia, así como la participación de estudiantes nacionales y extranjeros, y de más de un centenar de docentes: “por eso para mí es un tremendo honor inaugurar este encuentro, en busca de los desafíos de las ciencias médicas y de la salud, con el objetivo de introducirse en algunos de los temas emergentes de la medicina, enfocándose en los nuevos conocimientos y desarrollos, sin olvidarse de las humanidades y de la relación médico paciente. La tecnología puede verse como una amenaza de esa relación; por eso que el acto médico debe partir con un saludo, con mirar a los ojos y con ponerse a disposición del que lo requiere”.

A ello, añadió que el encuentro de cinco días se realizará en tres módulos: traumatología y medicina deportiva; medicina de urgencia y de hematología-oncología, además de 12 workshops, “pues sabemos que las competencias no solamente se adquieren a través de conocimientos teóricos sino a través de la práctica”. Por último, señaló a organizadores y asistentes que “ustedes serán quienes harán realidad la medicina del siglo XXI, no sólo con la labor asistencial sino también a través de la investigación. Espero que cada uno mantenga un espíritu curioso, que se sigan haciendo preguntas a las cuales deberán responder a través de metodologías científicas rigurosas que ayuden a la generación de nuevos conocimientos, para que en nuestro país y en América Latina se logren avances que redunden en una mejor salud para nuestra población”.

Cerrando el acto inaugural, la rectora de la Casa de Bello, doctora Rosa Devés, recordó su labor académica en la Facultad de Medicina, para luego señalar que “desde su fundación, la Universidad de Chile ha tenido claras dos grandes definiciones que han marcado su desarrollo hasta nuestros días: que debe servir al país y que la docencia debe estar estrechamente vinculada a la investigación. Celebro, entonces, que ambos principios se reflejen en su propio quehacer en este congreso científico: servir a Chile, y aprender a formarse integral y responsablemente a partir de la curiosidad y de la indagación científica, para ejercitar la autonomía académica”. A ello, agregó que “hoy es necesario colaborar con una perspectiva global en la búsqueda de soluciones a los problemas sociales que nos afectan como humanidad. Las ciencias de la salud en general y en la medicina necesitan de ese ánimo de construcción compartida”.