Ir al contenido
English

Más noticias

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Salud mental y movimiento humano

Kinesiología impulsa una mirada integral para la salud mental

La Escuela de Kinesiología de la Facultad de Medicina realizó la “Jornada Kinesiología en Salud Mental, una mirada desde el pregrado”, encuentro que reunió a autoridades, docentes y estudiantes en torno al desafío de incorporar la salud mental como parte esencial del quehacer formativo y asistencial.

La portada de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo

"Y, además, muestra un camino a nivel global"

"Es el reconocimiento a una estrategia virtuosa para que Chile avance"

Así define el doctor Miguel O’Ryan, decano de la Facultad de Medicina, la portada del 23 de octubre de 2025 de la prestigiosa revista científica The Lancet Infectious Diseases, la cual releva el artículo “Efectividad e impacto de nirsevimab en Chile durante la primera temporada de una estrategia nacional de inmunización contra el VRS: un estudio observacional retrospectivo”, del cual es coautor y que destaca la política pública implementada contra el virus respiratorio sincicial en nuestro país.

Ciencia, trabajo y bienestar

XIV Congreso de Ergonomía y Factores Humanos

Académicos, autoridades y especialistas se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para reflexionar sobre los desafíos de la ergonomía y los factores humanos ante la transformación tecnológica, la inclusión y la salud mental laboral, consolidando a la ergonomía como un motor para el bienestar y la calidad de vida en el trabajo.

La profesora Pamela Aros señaló que

Avances en todos los ámbitos de atención

Anticoncepción, un derecho para una mejor vida

Con gran afluencia de matronas y ex alumnas de la Escuela de Obstetricia y Puericultura se realizó la III Jornada de Actualización en Anticoncepción, encuentro organizado por el Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido.

Protagonistas 2030

“El desafío de recuperar la humanidad en la Medicina del siglo XXI”

“El desafío de recuperar la humanidad en la Medicina del siglo XXI”

La Feria Protagonistas 2030 es un evento anual organizado por El Mercurio, que reúne a las más destacadas instituciones de educación superior del país para discutir y explorar temas clave para el futuro de la humanidad. En este encuentro, se presentan exposiciones y charlas sobre diversos temas de vanguardia, incluyendo inteligencia artificial, salud mental, cambio climático, y tecnología, entre otros.

El objetivo principal del encuentro es fomentar el intercambio de conocimientos y promover el pensamiento crítico entre los asistentes, incluyendo estudiantes de colegios y universidades de todo el país. Además, Protagonistas 2030 busca inspirar a las nuevas generaciones a ser agentes de cambio en sus respectivas áreas de estudio y futuras profesiones

En la séptima versión de la feria, desarrollada el pasado 24 de julio, el doctor Boris Marinkovic representó a la Universidad de Chile con la conferencia titulada “El desafío de recuperar la humanidad en la Medicina del siglo XXI”. En ella, destacó la necesidad de replantear el enfoque de la educación médica para adaptarlo a las exigencias del siglo actual, alejándose de métodos y contenidos que ya no se alinean con las realidades.

Durante su intervención, se refirió a la inteligencia artificial y la forma en que esta ha superado la capacidad humana en diversas áreas, incluyendo la medicina, logrando incluso realizar diagnósticos más certeros que algunos profesionales.

Al respecto, planteó la siguiente pregunta: “¿Qué se debería enseñar en las carreras de la salud?”. Su respuesta fue clara: “Siempre que se estudian estas encrucijadas, la mejor forma de solucionarlo, es volver al origen. Volvamos a lo humano y al origen de la medicina y la salud”. Con esto, enfatizó la necesidad de cultivar habilidades humanas como la comunicación, la empatía y el pensamiento crítico, que son esenciales para una práctica médica integral y centrada en el paciente.

Basándose en esa premisa, subrayó que “la medicina es mucho más que la aplicación de conocimientos científicos”. Según el académico, los programas de estudio actuales no deberían limitarse a transferir conocimientos como quien “vierte un líquido en un vaso vacío”, sino que deberían encender el “fuego interior” de cada estudiante, ayudándolos a descubrir y desarrollar “el talento interior de cada ser humano, porque si no se identifica ese talento, la gente puede pensar que no tiene ninguno”, aseveró.

Asimismo, abordó el problema de la rigidez en el sistema educativo y cómo esto afecta la creatividad de los estudiantes: “Puede ser que hayamos pasado años fortaleciendo un sistema que impide a los estudiantes desarrollar habilidades del siglo XXI”, señaló, enfatizando la necesidad de una educación más holística e interdisciplinaria.

Por otra parte, el académico de nuestra facultad añadió que “generalmente, año tras año, se agregan innumerables contenidos al currículum de medicina, volviéndolo inabarcable en el tiempo disponible y más allá de la capacidad humana de retención”, expresó el doctor Marinkovic. Con esto, resaltó la sobrecarga de información que enfrentan los estudiantes, y criticó el hecho de que “los educadores médicos de hoy, nacidos en el siglo XX, estamos educando a la generación del siglo XXI utilizando un pensamiento del siglo XIX. Hay una desconexión total”, juzgó.

Por esta razón, el doctor Marinkovic hizo un llamado a enfrentar los desafíos del siglo XXI desde una perspectiva interdisciplinaria, abordando problemas complejos mediante la creatividad y la colaboración: “Con máquinas tan evolucionadas, dejemos que las máquinas hagan las cosas que hacen las máquinas y los humanos dediquémonos a hacer las cosas que hacemos los humanos”, afirmó.

También añadió: “Volvamos a la esencia, formemos a nuestros estudiantes para sanar con humanidad. Una medicina centrada en el paciente y una educación médica centrada en el estudiante y con educadores médicos en sintonía con la humanidad de lo que están enseñando”, propuso, subrayando la importancia de una medicina y una educación médica que valoren tanto la ciencia como la humanidad.

Finalmente, el doctor Boris Marinkovic alentó a los futuros profesionales de la salud a embarcarse en un viaje de autodescubrimiento y bienestar personal, recordando que “si no están sanos ustedes mismos, no hay forma de que vayan a sanar a alguien más”. Su mensaje fue claro: “Para enfrentar los desafíos de la medicina en el siglo XXI, es fundamental formar a los estudiantes no solo como expertos científicos, sino también como seres humanos completos y empáticos”, concluyó.