Ir al contenido
English

Más noticias

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención en salud sexual y reproductiva

Podría aumentar las brechas de acceso y profundizar desigualdades

Nueva norma técnica representa posibles riesgos para la atención

Según explica la directora del Dpto. de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, prof. Jovita Ortiz, “los cambios que propone tienen aspectos positivos en cuanto a ordenamiento territorial, uso de tecnologías y criterios de resolución. Sin embargo, también presentan riesgos importantes si no se implementan con mirada de género y enfoque de derechos”

Colaboración internacional en salud pública

Estudiante alemana de nutrición se integra a GTOP

Judith Sievert, estudiante de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Münster, se incorpora al Grupo Transdisciplinario para la Obesidad de Poblaciones (GTOP), en el marco de una pasantía académica que busca fortalecer la cooperación internacional y el enfoque transdisciplinario en seguridad alimentaria y salud global.

Muestra intencionada de programas formativos

Comienza elaboración de informe para muestra intencionada

Como parte del proceso de autoevaluación para la acreditación institucional en el que está inserta la Universidad, los equipos de la Vicerrectoría de Asuntos Académicos y de la Prorrectoría se reunieron con decanas/os y directivas/os de las facultades que imparten los planes formativos seleccionados por la Comisión Nacional de Acreditación. La finalidad fue presentar la metodología de trabajo para la elaboración del informe de muestra intencionada a presentar ante la CNA durante julio.

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos pediátricos

Proyecto Fondecyt 2025

Un paso adelante en el manejo antimicrobiano de pacientes oncológicos

Actualmente, la sobrevida de los menores de edad enfermos de cáncer en Chile es del 80%; la clave de ese éxito se basa en la existencia del Programa Infantil Nacional de Drogas Antineoplásicas, PINDA, que tiene centros de atención a lo largo de todo el país, asegurando el acceso a diagnóstico y tratamiento. Con el fin de aportar a ese logro, la doctora María Elena Santolaya, del Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Oriente, lidera un estudio orientado a proteger la eficacia de los antibióticos para este grupo de pacientes.

Chile en la élite científica

The Lancet publica artículo con destacada participación chilena

La doctora Ximena Wortsman, académica de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y referente internacional en diagnóstico por imágenes dermatológicas, es coautora de un artículo publicado en The Lancet, una de las revistas científicas más influyentes del mundo. El estudio entrega una revisión integral sobre la hidradenitis supurativa (HS), enfermedad inflamatoria crónica, dolorosa y estigmatizante que afecta principalmente a personas jóvenes.

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental, como son las enfermedades infecciosas en población migrante

En el libro “Handbook of Health and Migration in Latin America and the Caribbean”

Dra. Claudia Cortés publica acerca de enfermedades infecciosas

El texto, de Editorial Springer, aborda uno de los temas sanitarios emergentes a nivel continental; en él, la académica del Departamento de Medicina Interna Centro y de la Fundación Arriarán es la autora de un completo abordaje respecto de las patologías infecciosas.

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos  de evaluación de tecnologías sanitarias

Junto al Ministerio de Salud

Docentes de Fonoaudiología profundizan en procesos de evaluación

En una instancia de colaboración interinstitucional orientada a fortalecer la relación entre la academia y la política pública, el Departamento de Evaluación de Tecnologías Sanitarias y Salud Basada en Evidencia (ETESA-SBE) realizó una presentación dirigida al cuerpo académico de la Escuela de Fonoaudiología de la Universidad de Chile.

Protagonistas 2030

“El desafío de recuperar la humanidad en la Medicina del siglo XXI”

“El desafío de recuperar la humanidad en la Medicina del siglo XXI”

La Feria Protagonistas 2030 es un evento anual organizado por El Mercurio, que reúne a las más destacadas instituciones de educación superior del país para discutir y explorar temas clave para el futuro de la humanidad. En este encuentro, se presentan exposiciones y charlas sobre diversos temas de vanguardia, incluyendo inteligencia artificial, salud mental, cambio climático, y tecnología, entre otros.

El objetivo principal del encuentro es fomentar el intercambio de conocimientos y promover el pensamiento crítico entre los asistentes, incluyendo estudiantes de colegios y universidades de todo el país. Además, Protagonistas 2030 busca inspirar a las nuevas generaciones a ser agentes de cambio en sus respectivas áreas de estudio y futuras profesiones

En la séptima versión de la feria, desarrollada el pasado 24 de julio, el doctor Boris Marinkovic representó a la Universidad de Chile con la conferencia titulada “El desafío de recuperar la humanidad en la Medicina del siglo XXI”. En ella, destacó la necesidad de replantear el enfoque de la educación médica para adaptarlo a las exigencias del siglo actual, alejándose de métodos y contenidos que ya no se alinean con las realidades.

Durante su intervención, se refirió a la inteligencia artificial y la forma en que esta ha superado la capacidad humana en diversas áreas, incluyendo la medicina, logrando incluso realizar diagnósticos más certeros que algunos profesionales.

Al respecto, planteó la siguiente pregunta: “¿Qué se debería enseñar en las carreras de la salud?”. Su respuesta fue clara: “Siempre que se estudian estas encrucijadas, la mejor forma de solucionarlo, es volver al origen. Volvamos a lo humano y al origen de la medicina y la salud”. Con esto, enfatizó la necesidad de cultivar habilidades humanas como la comunicación, la empatía y el pensamiento crítico, que son esenciales para una práctica médica integral y centrada en el paciente.

Basándose en esa premisa, subrayó que “la medicina es mucho más que la aplicación de conocimientos científicos”. Según el académico, los programas de estudio actuales no deberían limitarse a transferir conocimientos como quien “vierte un líquido en un vaso vacío”, sino que deberían encender el “fuego interior” de cada estudiante, ayudándolos a descubrir y desarrollar “el talento interior de cada ser humano, porque si no se identifica ese talento, la gente puede pensar que no tiene ninguno”, aseveró.

Asimismo, abordó el problema de la rigidez en el sistema educativo y cómo esto afecta la creatividad de los estudiantes: “Puede ser que hayamos pasado años fortaleciendo un sistema que impide a los estudiantes desarrollar habilidades del siglo XXI”, señaló, enfatizando la necesidad de una educación más holística e interdisciplinaria.

Por otra parte, el académico de nuestra facultad añadió que “generalmente, año tras año, se agregan innumerables contenidos al currículum de medicina, volviéndolo inabarcable en el tiempo disponible y más allá de la capacidad humana de retención”, expresó el doctor Marinkovic. Con esto, resaltó la sobrecarga de información que enfrentan los estudiantes, y criticó el hecho de que “los educadores médicos de hoy, nacidos en el siglo XX, estamos educando a la generación del siglo XXI utilizando un pensamiento del siglo XIX. Hay una desconexión total”, juzgó.

Por esta razón, el doctor Marinkovic hizo un llamado a enfrentar los desafíos del siglo XXI desde una perspectiva interdisciplinaria, abordando problemas complejos mediante la creatividad y la colaboración: “Con máquinas tan evolucionadas, dejemos que las máquinas hagan las cosas que hacen las máquinas y los humanos dediquémonos a hacer las cosas que hacemos los humanos”, afirmó.

También añadió: “Volvamos a la esencia, formemos a nuestros estudiantes para sanar con humanidad. Una medicina centrada en el paciente y una educación médica centrada en el estudiante y con educadores médicos en sintonía con la humanidad de lo que están enseñando”, propuso, subrayando la importancia de una medicina y una educación médica que valoren tanto la ciencia como la humanidad.

Finalmente, el doctor Boris Marinkovic alentó a los futuros profesionales de la salud a embarcarse en un viaje de autodescubrimiento y bienestar personal, recordando que “si no están sanos ustedes mismos, no hay forma de que vayan a sanar a alguien más”. Su mensaje fue claro: “Para enfrentar los desafíos de la medicina en el siglo XXI, es fundamental formar a los estudiantes no solo como expertos científicos, sino también como seres humanos completos y empáticos”, concluyó.