Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Protagonistas 2030

“El desafío de recuperar la humanidad en la Medicina del siglo XXI”

“El desafío de recuperar la humanidad en la Medicina del siglo XXI”

La Feria Protagonistas 2030 es un evento anual organizado por El Mercurio, que reúne a las más destacadas instituciones de educación superior del país para discutir y explorar temas clave para el futuro de la humanidad. En este encuentro, se presentan exposiciones y charlas sobre diversos temas de vanguardia, incluyendo inteligencia artificial, salud mental, cambio climático, y tecnología, entre otros.

El objetivo principal del encuentro es fomentar el intercambio de conocimientos y promover el pensamiento crítico entre los asistentes, incluyendo estudiantes de colegios y universidades de todo el país. Además, Protagonistas 2030 busca inspirar a las nuevas generaciones a ser agentes de cambio en sus respectivas áreas de estudio y futuras profesiones

En la séptima versión de la feria, desarrollada el pasado 24 de julio, el doctor Boris Marinkovic representó a la Universidad de Chile con la conferencia titulada “El desafío de recuperar la humanidad en la Medicina del siglo XXI”. En ella, destacó la necesidad de replantear el enfoque de la educación médica para adaptarlo a las exigencias del siglo actual, alejándose de métodos y contenidos que ya no se alinean con las realidades.

Durante su intervención, se refirió a la inteligencia artificial y la forma en que esta ha superado la capacidad humana en diversas áreas, incluyendo la medicina, logrando incluso realizar diagnósticos más certeros que algunos profesionales.

Al respecto, planteó la siguiente pregunta: “¿Qué se debería enseñar en las carreras de la salud?”. Su respuesta fue clara: “Siempre que se estudian estas encrucijadas, la mejor forma de solucionarlo, es volver al origen. Volvamos a lo humano y al origen de la medicina y la salud”. Con esto, enfatizó la necesidad de cultivar habilidades humanas como la comunicación, la empatía y el pensamiento crítico, que son esenciales para una práctica médica integral y centrada en el paciente.

Basándose en esa premisa, subrayó que “la medicina es mucho más que la aplicación de conocimientos científicos”. Según el académico, los programas de estudio actuales no deberían limitarse a transferir conocimientos como quien “vierte un líquido en un vaso vacío”, sino que deberían encender el “fuego interior” de cada estudiante, ayudándolos a descubrir y desarrollar “el talento interior de cada ser humano, porque si no se identifica ese talento, la gente puede pensar que no tiene ninguno”, aseveró.

Asimismo, abordó el problema de la rigidez en el sistema educativo y cómo esto afecta la creatividad de los estudiantes: “Puede ser que hayamos pasado años fortaleciendo un sistema que impide a los estudiantes desarrollar habilidades del siglo XXI”, señaló, enfatizando la necesidad de una educación más holística e interdisciplinaria.

Por otra parte, el académico de nuestra facultad añadió que “generalmente, año tras año, se agregan innumerables contenidos al currículum de medicina, volviéndolo inabarcable en el tiempo disponible y más allá de la capacidad humana de retención”, expresó el doctor Marinkovic. Con esto, resaltó la sobrecarga de información que enfrentan los estudiantes, y criticó el hecho de que “los educadores médicos de hoy, nacidos en el siglo XX, estamos educando a la generación del siglo XXI utilizando un pensamiento del siglo XIX. Hay una desconexión total”, juzgó.

Por esta razón, el doctor Marinkovic hizo un llamado a enfrentar los desafíos del siglo XXI desde una perspectiva interdisciplinaria, abordando problemas complejos mediante la creatividad y la colaboración: “Con máquinas tan evolucionadas, dejemos que las máquinas hagan las cosas que hacen las máquinas y los humanos dediquémonos a hacer las cosas que hacemos los humanos”, afirmó.

También añadió: “Volvamos a la esencia, formemos a nuestros estudiantes para sanar con humanidad. Una medicina centrada en el paciente y una educación médica centrada en el estudiante y con educadores médicos en sintonía con la humanidad de lo que están enseñando”, propuso, subrayando la importancia de una medicina y una educación médica que valoren tanto la ciencia como la humanidad.

Finalmente, el doctor Boris Marinkovic alentó a los futuros profesionales de la salud a embarcarse en un viaje de autodescubrimiento y bienestar personal, recordando que “si no están sanos ustedes mismos, no hay forma de que vayan a sanar a alguien más”. Su mensaje fue claro: “Para enfrentar los desafíos de la medicina en el siglo XXI, es fundamental formar a los estudiantes no solo como expertos científicos, sino también como seres humanos completos y empáticos”, concluyó.