Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Protagonistas 2030

“El desafío de recuperar la humanidad en la Medicina del siglo XXI”

“El desafío de recuperar la humanidad en la Medicina del siglo XXI”

La Feria Protagonistas 2030 es un evento anual organizado por El Mercurio, que reúne a las más destacadas instituciones de educación superior del país para discutir y explorar temas clave para el futuro de la humanidad. En este encuentro, se presentan exposiciones y charlas sobre diversos temas de vanguardia, incluyendo inteligencia artificial, salud mental, cambio climático, y tecnología, entre otros.

El objetivo principal del encuentro es fomentar el intercambio de conocimientos y promover el pensamiento crítico entre los asistentes, incluyendo estudiantes de colegios y universidades de todo el país. Además, Protagonistas 2030 busca inspirar a las nuevas generaciones a ser agentes de cambio en sus respectivas áreas de estudio y futuras profesiones

En la séptima versión de la feria, desarrollada el pasado 24 de julio, el doctor Boris Marinkovic representó a la Universidad de Chile con la conferencia titulada “El desafío de recuperar la humanidad en la Medicina del siglo XXI”. En ella, destacó la necesidad de replantear el enfoque de la educación médica para adaptarlo a las exigencias del siglo actual, alejándose de métodos y contenidos que ya no se alinean con las realidades.

Durante su intervención, se refirió a la inteligencia artificial y la forma en que esta ha superado la capacidad humana en diversas áreas, incluyendo la medicina, logrando incluso realizar diagnósticos más certeros que algunos profesionales.

Al respecto, planteó la siguiente pregunta: “¿Qué se debería enseñar en las carreras de la salud?”. Su respuesta fue clara: “Siempre que se estudian estas encrucijadas, la mejor forma de solucionarlo, es volver al origen. Volvamos a lo humano y al origen de la medicina y la salud”. Con esto, enfatizó la necesidad de cultivar habilidades humanas como la comunicación, la empatía y el pensamiento crítico, que son esenciales para una práctica médica integral y centrada en el paciente.

Basándose en esa premisa, subrayó que “la medicina es mucho más que la aplicación de conocimientos científicos”. Según el académico, los programas de estudio actuales no deberían limitarse a transferir conocimientos como quien “vierte un líquido en un vaso vacío”, sino que deberían encender el “fuego interior” de cada estudiante, ayudándolos a descubrir y desarrollar “el talento interior de cada ser humano, porque si no se identifica ese talento, la gente puede pensar que no tiene ninguno”, aseveró.

Asimismo, abordó el problema de la rigidez en el sistema educativo y cómo esto afecta la creatividad de los estudiantes: “Puede ser que hayamos pasado años fortaleciendo un sistema que impide a los estudiantes desarrollar habilidades del siglo XXI”, señaló, enfatizando la necesidad de una educación más holística e interdisciplinaria.

Por otra parte, el académico de nuestra facultad añadió que “generalmente, año tras año, se agregan innumerables contenidos al currículum de medicina, volviéndolo inabarcable en el tiempo disponible y más allá de la capacidad humana de retención”, expresó el doctor Marinkovic. Con esto, resaltó la sobrecarga de información que enfrentan los estudiantes, y criticó el hecho de que “los educadores médicos de hoy, nacidos en el siglo XX, estamos educando a la generación del siglo XXI utilizando un pensamiento del siglo XIX. Hay una desconexión total”, juzgó.

Por esta razón, el doctor Marinkovic hizo un llamado a enfrentar los desafíos del siglo XXI desde una perspectiva interdisciplinaria, abordando problemas complejos mediante la creatividad y la colaboración: “Con máquinas tan evolucionadas, dejemos que las máquinas hagan las cosas que hacen las máquinas y los humanos dediquémonos a hacer las cosas que hacemos los humanos”, afirmó.

También añadió: “Volvamos a la esencia, formemos a nuestros estudiantes para sanar con humanidad. Una medicina centrada en el paciente y una educación médica centrada en el estudiante y con educadores médicos en sintonía con la humanidad de lo que están enseñando”, propuso, subrayando la importancia de una medicina y una educación médica que valoren tanto la ciencia como la humanidad.

Finalmente, el doctor Boris Marinkovic alentó a los futuros profesionales de la salud a embarcarse en un viaje de autodescubrimiento y bienestar personal, recordando que “si no están sanos ustedes mismos, no hay forma de que vayan a sanar a alguien más”. Su mensaje fue claro: “Para enfrentar los desafíos de la medicina en el siglo XXI, es fundamental formar a los estudiantes no solo como expertos científicos, sino también como seres humanos completos y empáticos”, concluyó.