Ir al contenido
English

Más noticias

Promoción de valores, salud y comunidad desde la Escuela de Salud Pública

Curso de Karate-Do transformó el deporte en experiencia formativa

El Curso de Formación General (CFG) de Karate-Do, impartido por el profesor Sergio Alvarado Orellana desde 2014, se ha consolidado como una innovadora propuesta de formación integral, en donde el deporte, los valores y el enfoque se entrelazan. Hoy, junto al profesor Eduardo Álvarez del ICBM, continúa impulsando esta iniciativa que trasciende la sala de clases y reúne a estudiantes y funcionarios de la Universidad de Chile.

Visita a la Facultad de Medicina

Fortalecimiento académico, modernización e impacto social

En sesión de consejo, la dirección de la Facultad de Medicina recibió a la prorrectora, al vicerrector de Asuntos Académicos y al director ejecutivo de Acreditación Institucional, para conocer los principales resultados del informe de autoevaluación terminado a fines de abril de 2025. El decano de la Facultad de Medicina, Miguel O´Ryan, dijo que la acreditación es “una señal clara de responsabilidad pública, mejora continua y liderazgo en la educación superior chilena. Acreditarnos es responder con hechos a la confianza que la ciudadanía deposita en esta universidad estatal”.

Formación, compromiso y excelencia

37 nuevos kinesiólogos y kinesiólogas para el país

En una emotiva ceremonia realizada el miércoles 9 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró la titulación de la promoción 2024 de kinesiólogos y kinesiólogas, marcando el cierre de una etapa formativa y el inicio de su ejercicio profesional.

Referente regional en políticas de innovación educativa

FMUCH lidera propuesta regional para desarrollo de microcredenciales

Nuestro plantel ha tenido un rol protagónico en la elaboración del documento “Marco referencial para el diseño y emisión de microcredenciales en instituciones de educación superior en América Latina y el Caribe”, recientemente publicado como parte del Proyecto MOCHILA, una iniciativa financiada por el programa Erasmus+ de la Unión Europea.

Nuevos caminos tras el retiro

Facultad de Medicina lanza talleres de capacitación para jubilados/as

En una ceremonia realizada el pasado jueves 3 de julio en el Campus Norte, se presentaron oficialmente los talleres de panadería y costura dirigidos a funcionarios y funcionarias de la Facultad de Medicina que se acogen a retiro. La iniciativa busca promover el emprendimiento y brindar acompañamiento en esta nueva etapa de la vida.

Hacia los ODS 2030

Encuentro UCHILE de Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad

La Facultad de Arquitectura y Urbanismo (FAU) fue la sede del encuentro "Accesibilidad Universal, Territorio y Discapacidad hacia los ODS 2030", una jornada clave en la serie "Habilitando la equidad e inclusión en discapacidad". Este evento, impulsado por la Universidad de Chile desde una perspectiva interdisciplinaria y comprometida con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) hacia el 2030, reunió a expertos del ámbito académico, la sociedad civil y el sector público para abordar los desafíos y proyecciones en materia de accesibilidad e inclusión.

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

Carrera que fue creada por el doctor Lorenzo Sazié en 1834

La historia de lo que está por venir

La historia de lo que está por venir

La presentación de esta publicación se realizó el 5 de agosto de 2024 en Casa Central de la Universidad de Chile, en una ceremonia encabezada por la directora de Pregrado de la Facultad de Medicina, profesora Marcela Díaz, y por la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Jovita Ortiz.

Al dirigirse a los presentes, la profesora Ortiz –quien es la editora general del texto- recordó, en primer término, que esta obra hace especial énfasis en la última década de la historia de la carrera de Obstetricia y Puericultura, puesto que dos ediciones previas abordaron los 170 y 180 años de vida de esta escuela de pregrado. “Este libro no es sólo una recopilación de datos históricos y académicos, sino que también es un testimonio de la dedicación, del compromiso y principalmente de la pasión que ha caracterizado a nuestra profesión a lo largo de esta trayectoria”.

Así, dio a conocer que el libro está organizado en cuatro secciones que “reflejan el amplio espectro de nuestra profesión y la evolución que ha tenido a lo largo de todos estos años”. La primera es “Fortaleciendo la partería profesional perspectivas globales avances educativos e historia”, en la que se examinan “las lecciones aprendidas y los desafíos que las y los profesionales hemos enfrentado dentro del marco de pertenecer a la Confederación Internacional de Matronas y Matrones y se profundiza en la historia legislativa, destacando como las leyes han modelado la práctica de la partería profesional, pero también como esta ha moldeado las leyes; además, cómo esta escuela ha estado en la vanguardia de la innovación curricular y de los nuevos desafíos que han surgido y a los cuales sistemáticamente estamos dando respuesta a través de los múltiples ajustes al programa de estudios”.

La segunda sección, “Reconocimiento de la partería profesional en el contexto de los 190 años de la carrera de Obstetricia”, explicó que “destaca los hitos históricos y reflexiona sobre la relevancia de la formación continua y de la adaptación que hemos tenido que tener como profesionales a las nuevas tecnologías y metodologías. Sus capítulos exploran el rol de la transdisciplina en la formación de matronas y matrones y en la importancia de posicionar siempre la promoción y la prevención de salud de la mujer para no llegar tarde a las terapias que tantos costos familiares y sociales implican. Asimismo, aborda la colaboración con entidades internacionales como las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud, así como el Fondo de Población de las Naciones Unidas, destacando como estas alianzas han fortalecido la partería en Chile y han dejado una amplia huella en la formación de estos profesionales en Latinoamérica”.

La tercera sección “van a ver avances y desafíos que tenemos desde las áreas de desarrollo disciplinar y de las funciones académicas. Se sumerge en los avances y desafíos de la partería profesional en Chile, desde la transformación de la obstetricia contemporánea hasta los avances en áreas como neonatología, ginecología y atención primaria; se presentan estudios y análisis detallados que reflejan el progreso en estos campos en respuesta a los nuevos desafíos sociales, culturales y demográficos. Se abordan, además, temáticas como gestión y liderazgo en matronería, la importancia de la investigación en la formación de pregrado, en la creación y renovación de nuestra disciplina y en la educación para la salud”.

Del mismo modo, en la cuarta sección “Temáticas emergentes que desafían la paría profesional” se enfoca en los temas como la inteligencia artificial y cómo esta está influyendo en la formación y el ejercicio profesional, abriendo nuevas fronteras; también se aborda la relevancia de la profesión en el contexto de crisis climática y también se analiza la salud emocional de las y los profesionales de partería reconociendo la importancia de su bienestar en la práctica diaria y se reflexiona sobre los desafíos y oportunidades en tiempos de crisis”. Finalmente, agradeció a autores y autoras que participaron en el texto.

La cara del Estado frente a la población

Posteriormente, la presidenta de la Confederación Internacional de Matronas y Matrones, y académica de la Facultad de Medicina, profesora Sandra Oyarzo, señaló que esta organización cuenta con 101 años de existencia, “es depositaria de nuestra disciplina y logró desarrollarse a nivel no gubernamental y ser reconocida por la OMS”. A ello, agregó que “este libro que nos da una visión de cómo hemos ido evolucionando a través del tiempo y cómo las distintas personas a través de la historia han contribuido el desarrollo de esta disciplina tan hermosa y que ha luchado tanto, y sigue haciéndolo, por buscar su espacio”. Además, dijo que la publicación da a conocer el impacto de esta carrera en los indicadores de salud pública nacional, así como su deseo que “la siguiente etapa de este libro sea traducirlo al inglés para que todo el mundo sepa lo que hacemos acá”. Por último, relevó la necesidad de avanzar en programas de magíster y doctorado disciplinares.

Al cierre del encuentro, la profesora María Soledad Zárate, doctora en Historia de la Universidad Católica de Chile y académica del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina, dio sus apreciaciones sobre la nueva publicación, destacando que contribuye a develar una historia que ha estado invisibilizada por siglos, debido a que la mirada ha estado puesta en los grandes avances de la medicina hechos por destacados prohombres en el área, y relevando además que la matronería, junto a la enfermería, son profesiones de la salud mediante las cuales el Estado tiene un rostro frente a la población nacional, pues acercan a ella la atención sanitaria indispensable para el bienestar y el desarrollo.

El libro “190 años de la carrera de Obstetricia: Construyendo historia en la disciplina y en la formación de matronas y matrones” estará próximamente disponible en formato digital para su revisión por internet.