Ir al contenido
English

Más noticias

Ciencia y conocimiento sin fronteras

Becas Santander impulsan nuevos horizontes en el Campus Eloísa Díaz

En una emotiva ceremonia realizada en la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas, el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile celebró la entrega de las Becas Santander Movilidad Internacional de Pregrado 2025-2026, reconocimiento que permitirá a nueve estudiantes vivir una experiencia académica en el extranjero durante 2026.

El objetivo de la Feria de Posgrado fue dar a conocer la amplia oferta de programas de magister y doctorado a estudiantes de nuestro plantel.

Feria de Postgrado 2025

Cuando la ciencia está en el camino

Orientada a difundir los 17 programas de Magíster y cinco de Doctorado que ofrece la Escuela de Postgrado de la Facultad de Medicina entre los estudiantes de nuestro plantel, así como brindar orientación sobre procesos de postulación, becas, trayectorias académicas y promover la continuidad formativa en investigación y especialización, se realizó esta instancia que convocó a los diferentes departamentos y unidades que los imparten.

Una jornada para agradecer y celebrar la historia compartida

Facultad de Medicina homenajeó a sus funcionarios jubilados

En una emotiva ceremonia realizada en el auditorio Lorenzo Sazié, la comunidad de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile celebró las décadas de dedicación y compromiso de sus funcionarios y funcionarias que culminaron su etapa laboral.

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Carrera que fue creada por el doctor Lorenzo Sazié en 1834

La historia de lo que está por venir

La historia de lo que está por venir

La presentación de esta publicación se realizó el 5 de agosto de 2024 en Casa Central de la Universidad de Chile, en una ceremonia encabezada por la directora de Pregrado de la Facultad de Medicina, profesora Marcela Díaz, y por la directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, profesora Jovita Ortiz.

Al dirigirse a los presentes, la profesora Ortiz –quien es la editora general del texto- recordó, en primer término, que esta obra hace especial énfasis en la última década de la historia de la carrera de Obstetricia y Puericultura, puesto que dos ediciones previas abordaron los 170 y 180 años de vida de esta escuela de pregrado. “Este libro no es sólo una recopilación de datos históricos y académicos, sino que también es un testimonio de la dedicación, del compromiso y principalmente de la pasión que ha caracterizado a nuestra profesión a lo largo de esta trayectoria”.

Así, dio a conocer que el libro está organizado en cuatro secciones que “reflejan el amplio espectro de nuestra profesión y la evolución que ha tenido a lo largo de todos estos años”. La primera es “Fortaleciendo la partería profesional perspectivas globales avances educativos e historia”, en la que se examinan “las lecciones aprendidas y los desafíos que las y los profesionales hemos enfrentado dentro del marco de pertenecer a la Confederación Internacional de Matronas y Matrones y se profundiza en la historia legislativa, destacando como las leyes han modelado la práctica de la partería profesional, pero también como esta ha moldeado las leyes; además, cómo esta escuela ha estado en la vanguardia de la innovación curricular y de los nuevos desafíos que han surgido y a los cuales sistemáticamente estamos dando respuesta a través de los múltiples ajustes al programa de estudios”.

La segunda sección, “Reconocimiento de la partería profesional en el contexto de los 190 años de la carrera de Obstetricia”, explicó que “destaca los hitos históricos y reflexiona sobre la relevancia de la formación continua y de la adaptación que hemos tenido que tener como profesionales a las nuevas tecnologías y metodologías. Sus capítulos exploran el rol de la transdisciplina en la formación de matronas y matrones y en la importancia de posicionar siempre la promoción y la prevención de salud de la mujer para no llegar tarde a las terapias que tantos costos familiares y sociales implican. Asimismo, aborda la colaboración con entidades internacionales como las organizaciones Mundial y Panamericana de la Salud, así como el Fondo de Población de las Naciones Unidas, destacando como estas alianzas han fortalecido la partería en Chile y han dejado una amplia huella en la formación de estos profesionales en Latinoamérica”.

La tercera sección “van a ver avances y desafíos que tenemos desde las áreas de desarrollo disciplinar y de las funciones académicas. Se sumerge en los avances y desafíos de la partería profesional en Chile, desde la transformación de la obstetricia contemporánea hasta los avances en áreas como neonatología, ginecología y atención primaria; se presentan estudios y análisis detallados que reflejan el progreso en estos campos en respuesta a los nuevos desafíos sociales, culturales y demográficos. Se abordan, además, temáticas como gestión y liderazgo en matronería, la importancia de la investigación en la formación de pregrado, en la creación y renovación de nuestra disciplina y en la educación para la salud”.

Del mismo modo, en la cuarta sección “Temáticas emergentes que desafían la paría profesional” se enfoca en los temas como la inteligencia artificial y cómo esta está influyendo en la formación y el ejercicio profesional, abriendo nuevas fronteras; también se aborda la relevancia de la profesión en el contexto de crisis climática y también se analiza la salud emocional de las y los profesionales de partería reconociendo la importancia de su bienestar en la práctica diaria y se reflexiona sobre los desafíos y oportunidades en tiempos de crisis”. Finalmente, agradeció a autores y autoras que participaron en el texto.

La cara del Estado frente a la población

Posteriormente, la presidenta de la Confederación Internacional de Matronas y Matrones, y académica de la Facultad de Medicina, profesora Sandra Oyarzo, señaló que esta organización cuenta con 101 años de existencia, “es depositaria de nuestra disciplina y logró desarrollarse a nivel no gubernamental y ser reconocida por la OMS”. A ello, agregó que “este libro que nos da una visión de cómo hemos ido evolucionando a través del tiempo y cómo las distintas personas a través de la historia han contribuido el desarrollo de esta disciplina tan hermosa y que ha luchado tanto, y sigue haciéndolo, por buscar su espacio”. Además, dijo que la publicación da a conocer el impacto de esta carrera en los indicadores de salud pública nacional, así como su deseo que “la siguiente etapa de este libro sea traducirlo al inglés para que todo el mundo sepa lo que hacemos acá”. Por último, relevó la necesidad de avanzar en programas de magíster y doctorado disciplinares.

Al cierre del encuentro, la profesora María Soledad Zárate, doctora en Historia de la Universidad Católica de Chile y académica del Departamento de Bioética y Humanidades Médicas de la Facultad de Medicina, dio sus apreciaciones sobre la nueva publicación, destacando que contribuye a develar una historia que ha estado invisibilizada por siglos, debido a que la mirada ha estado puesta en los grandes avances de la medicina hechos por destacados prohombres en el área, y relevando además que la matronería, junto a la enfermería, son profesiones de la salud mediante las cuales el Estado tiene un rostro frente a la población nacional, pues acercan a ella la atención sanitaria indispensable para el bienestar y el desarrollo.

El libro “190 años de la carrera de Obstetricia: Construyendo historia en la disciplina y en la formación de matronas y matrones” estará próximamente disponible en formato digital para su revisión por internet.