Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Conmemorando un legado de excelencia y mirando hacia el futuro en la disciplina

190 años de Matronería en Chile: I Congreso Internacional “Construyendo Futuro, Celebrando la Historia”

190 años de Matronería en Chile: I Congreso Internacional

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se convertirá en el epicentro global de la partería durante los días 21, 22 y 23 de agosto de 2024, cuando se celebre el I Congreso Internacional “Construyendo Futuro, Celebrando la Historia de 190 Años de Matronería”. Este congreso no solo conmemorará los casi dos siglos de historia de la disciplina en Chile, sino que también proyectará las miradas hacia el futuro de la profesión, en un evento que contempla cursos pre congresos, simposios y presentación de trabajos orales.

La historia de la matronería en Chile comenzó en 1834 con la fundación de la primera Escuela de Obstetricia y Puericultura por el doctor Lorenzo Sazié. Desde entonces, la formación y el papel de las matronas han evolucionado de manera significativa. El profesor Pablo Gálvez Ortega, director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, comentó sobre el impacto de estos cambios: “Desde sus inicios, la matronería ha sido testigo de una evolución radical, pasando de una formación esencialmente clínica  a un programa integral que incluye aspectos transversales, como clínicos, científicos, de gestión, educación e investigación”.

Por su parte, la profesora Jovita Ortiz Contreras, directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, enfatizó el significado de esta evolución: “La profesionalización de la matronería en Chile ha permitido que nuestras y nuestros profesionales sean reconocidos por su alta competencia. El congreso de agosto será una oportunidad para celebrar estos logros y para discutir cómo podemos seguir avanzando”.

Dentro de este legado, uno de los hitos más importantes en la historia de la matronería chilena es la reducción de la mortalidad materna e infantil en la década de 1950, cuando las matronas y matrones desempeñaron un papel crucial en la expansión de los servicios de salud a áreas rurales. “Ellos fueron esenciales para mejorar la salud pública durante ese período crítico,” recordó el profesor Gálvez. “Su dedicación y esfuerzo ayudaron a salvar innumerables vidas.”

Luego, en la década de 1960, el Programa Nacional de Control de la Natalidad representó otro avance importante. “Las matronas y matrones jugaron un papel central en la educación y disposición de anticoncepción, lo que no solo mejoró la salud reproductiva de las mujeres, sino que también tuvo un impacto positivo tanto en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos como en la sociedad chilena”, afirmó la profesora Ortiz.

El desarrollo del Programa Nacional de Salud de la Mujer en 1997 también marcó un hito significativo, pues expandió el enfoque de la atención, incorporando aspectos cruciales de la salud de la mujer. “El programa no solo abordó la salud reproductiva, sino que también se enfocó en la prevención de enfermedades y en la atención integral durante el climaterio,” complementó la directora.

Mirando hacia el futuro

El papel de las matronas en el sistema de salud chileno ha sido fundamental desde sus inicios. Han trabajado incansablemente para reducir la morbimortalidad materna e infantil y proporcionar atención en áreas remotas. “A medida que avanzamos hacia el futuro, la integración de nuevas tecnologías y herramientas digitales permitirá a colegas actuales y las generaciones venideras ampliar su alcance y mejorar la calidad de la atención,” señaló la académica.

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido y la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina han sido piezas clave en la formación y desarrollo de estas y estos profesionales. “Nuestro objetivo ha sido ofrecer una formación integral que abarca la asistencia clínica respetuosa, la educación, gestión y la investigación,” dijo el profesor Gálvez. “Estas áreas son fundamentales para preparar a nuestros egresados y egresadas para los desafíos del mundo moderno.”

Celebrando el legado y proyectando el porvenir

El I Congreso Internacional “Construyendo Futuro, Celebrando la Historia de 190 Años de Matronería” no solo celebrará los logros alcanzados en el campo de la partería, sino que también establecerá un camino hacia el futuro. “La celebración de este aniversario es una ocasión para honrar nuestro pasado, pero también para reafirmar nuestro compromiso con la mejora continua y la innovación", concluyó el docente.

El congreso de agosto también servirá para reflexionar sobre los desafíos futuros. “Queremos que este evento sea una plataforma para el intercambio de conocimientos y la colaboración internacional,” añadió la directora. “Es una oportunidad para fortalecer las redes de trabajo y desarrollar estrategias conjuntas que promuevan una atención de salud más inclusiva y equitativa.”

A ello, además, agregó la importancia de este evento en el contexto global. “La matronería chilena ha sido un referente en América Latina, y este congreso será una oportunidad para compartir nuestro conocimiento y experiencias con el mundo", expresó. “Esperamos que esta celebración impulse aún más la excelencia en nuestra profesión y fortalezca la posición de Chile como líder en la formación de matronas y matrones.”

Sin duda, lo más importante en esta relevancia histórica y actual de la disciplina en Chile es su impacto en la salud pública y referente en Latinoamérica. Desde su profesionalización en 1834, las matronas y matrones han jugado un papel vital en la mejora de la salud materna e infantil, en la promoción de la salud sexual y reproductiva y en la formación continua de profesionales altamente competentes. “Este aniversario de 190 años no sólo celebra nuestro pasado, sino que también nos impulsa a seguir adelante, enfrentando nuevos desafíos y promoviendo una atención de salud inclusiva y de calidad”, finaliza la profesora Ortiz.