Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Conmemorando un legado de excelencia y mirando hacia el futuro en la disciplina

190 años de Matronería en Chile: I Congreso Internacional “Construyendo Futuro, Celebrando la Historia”

190 años de Matronería en Chile: I Congreso Internacional

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se convertirá en el epicentro global de la partería durante los días 21, 22 y 23 de agosto de 2024, cuando se celebre el I Congreso Internacional “Construyendo Futuro, Celebrando la Historia de 190 Años de Matronería”. Este congreso no solo conmemorará los casi dos siglos de historia de la disciplina en Chile, sino que también proyectará las miradas hacia el futuro de la profesión, en un evento que contempla cursos pre congresos, simposios y presentación de trabajos orales.

La historia de la matronería en Chile comenzó en 1834 con la fundación de la primera Escuela de Obstetricia y Puericultura por el doctor Lorenzo Sazié. Desde entonces, la formación y el papel de las matronas han evolucionado de manera significativa. El profesor Pablo Gálvez Ortega, director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, comentó sobre el impacto de estos cambios: “Desde sus inicios, la matronería ha sido testigo de una evolución radical, pasando de una formación esencialmente clínica  a un programa integral que incluye aspectos transversales, como clínicos, científicos, de gestión, educación e investigación”.

Por su parte, la profesora Jovita Ortiz Contreras, directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, enfatizó el significado de esta evolución: “La profesionalización de la matronería en Chile ha permitido que nuestras y nuestros profesionales sean reconocidos por su alta competencia. El congreso de agosto será una oportunidad para celebrar estos logros y para discutir cómo podemos seguir avanzando”.

Dentro de este legado, uno de los hitos más importantes en la historia de la matronería chilena es la reducción de la mortalidad materna e infantil en la década de 1950, cuando las matronas y matrones desempeñaron un papel crucial en la expansión de los servicios de salud a áreas rurales. “Ellos fueron esenciales para mejorar la salud pública durante ese período crítico,” recordó el profesor Gálvez. “Su dedicación y esfuerzo ayudaron a salvar innumerables vidas.”

Luego, en la década de 1960, el Programa Nacional de Control de la Natalidad representó otro avance importante. “Las matronas y matrones jugaron un papel central en la educación y disposición de anticoncepción, lo que no solo mejoró la salud reproductiva de las mujeres, sino que también tuvo un impacto positivo tanto en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos como en la sociedad chilena”, afirmó la profesora Ortiz.

El desarrollo del Programa Nacional de Salud de la Mujer en 1997 también marcó un hito significativo, pues expandió el enfoque de la atención, incorporando aspectos cruciales de la salud de la mujer. “El programa no solo abordó la salud reproductiva, sino que también se enfocó en la prevención de enfermedades y en la atención integral durante el climaterio,” complementó la directora.

Mirando hacia el futuro

El papel de las matronas en el sistema de salud chileno ha sido fundamental desde sus inicios. Han trabajado incansablemente para reducir la morbimortalidad materna e infantil y proporcionar atención en áreas remotas. “A medida que avanzamos hacia el futuro, la integración de nuevas tecnologías y herramientas digitales permitirá a colegas actuales y las generaciones venideras ampliar su alcance y mejorar la calidad de la atención,” señaló la académica.

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido y la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina han sido piezas clave en la formación y desarrollo de estas y estos profesionales. “Nuestro objetivo ha sido ofrecer una formación integral que abarca la asistencia clínica respetuosa, la educación, gestión y la investigación,” dijo el profesor Gálvez. “Estas áreas son fundamentales para preparar a nuestros egresados y egresadas para los desafíos del mundo moderno.”

Celebrando el legado y proyectando el porvenir

El I Congreso Internacional “Construyendo Futuro, Celebrando la Historia de 190 Años de Matronería” no solo celebrará los logros alcanzados en el campo de la partería, sino que también establecerá un camino hacia el futuro. “La celebración de este aniversario es una ocasión para honrar nuestro pasado, pero también para reafirmar nuestro compromiso con la mejora continua y la innovación", concluyó el docente.

El congreso de agosto también servirá para reflexionar sobre los desafíos futuros. “Queremos que este evento sea una plataforma para el intercambio de conocimientos y la colaboración internacional,” añadió la directora. “Es una oportunidad para fortalecer las redes de trabajo y desarrollar estrategias conjuntas que promuevan una atención de salud más inclusiva y equitativa.”

A ello, además, agregó la importancia de este evento en el contexto global. “La matronería chilena ha sido un referente en América Latina, y este congreso será una oportunidad para compartir nuestro conocimiento y experiencias con el mundo", expresó. “Esperamos que esta celebración impulse aún más la excelencia en nuestra profesión y fortalezca la posición de Chile como líder en la formación de matronas y matrones.”

Sin duda, lo más importante en esta relevancia histórica y actual de la disciplina en Chile es su impacto en la salud pública y referente en Latinoamérica. Desde su profesionalización en 1834, las matronas y matrones han jugado un papel vital en la mejora de la salud materna e infantil, en la promoción de la salud sexual y reproductiva y en la formación continua de profesionales altamente competentes. “Este aniversario de 190 años no sólo celebra nuestro pasado, sino que también nos impulsa a seguir adelante, enfrentando nuevos desafíos y promoviendo una atención de salud inclusiva y de calidad”, finaliza la profesora Ortiz.