Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Conmemorando un legado de excelencia y mirando hacia el futuro en la disciplina

190 años de Matronería en Chile: I Congreso Internacional “Construyendo Futuro, Celebrando la Historia”

190 años de Matronería en Chile: I Congreso Internacional

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se convertirá en el epicentro global de la partería durante los días 21, 22 y 23 de agosto de 2024, cuando se celebre el I Congreso Internacional “Construyendo Futuro, Celebrando la Historia de 190 Años de Matronería”. Este congreso no solo conmemorará los casi dos siglos de historia de la disciplina en Chile, sino que también proyectará las miradas hacia el futuro de la profesión, en un evento que contempla cursos pre congresos, simposios y presentación de trabajos orales.

La historia de la matronería en Chile comenzó en 1834 con la fundación de la primera Escuela de Obstetricia y Puericultura por el doctor Lorenzo Sazié. Desde entonces, la formación y el papel de las matronas han evolucionado de manera significativa. El profesor Pablo Gálvez Ortega, director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, comentó sobre el impacto de estos cambios: “Desde sus inicios, la matronería ha sido testigo de una evolución radical, pasando de una formación esencialmente clínica  a un programa integral que incluye aspectos transversales, como clínicos, científicos, de gestión, educación e investigación”.

Por su parte, la profesora Jovita Ortiz Contreras, directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, enfatizó el significado de esta evolución: “La profesionalización de la matronería en Chile ha permitido que nuestras y nuestros profesionales sean reconocidos por su alta competencia. El congreso de agosto será una oportunidad para celebrar estos logros y para discutir cómo podemos seguir avanzando”.

Dentro de este legado, uno de los hitos más importantes en la historia de la matronería chilena es la reducción de la mortalidad materna e infantil en la década de 1950, cuando las matronas y matrones desempeñaron un papel crucial en la expansión de los servicios de salud a áreas rurales. “Ellos fueron esenciales para mejorar la salud pública durante ese período crítico,” recordó el profesor Gálvez. “Su dedicación y esfuerzo ayudaron a salvar innumerables vidas.”

Luego, en la década de 1960, el Programa Nacional de Control de la Natalidad representó otro avance importante. “Las matronas y matrones jugaron un papel central en la educación y disposición de anticoncepción, lo que no solo mejoró la salud reproductiva de las mujeres, sino que también tuvo un impacto positivo tanto en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos como en la sociedad chilena”, afirmó la profesora Ortiz.

El desarrollo del Programa Nacional de Salud de la Mujer en 1997 también marcó un hito significativo, pues expandió el enfoque de la atención, incorporando aspectos cruciales de la salud de la mujer. “El programa no solo abordó la salud reproductiva, sino que también se enfocó en la prevención de enfermedades y en la atención integral durante el climaterio,” complementó la directora.

Mirando hacia el futuro

El papel de las matronas en el sistema de salud chileno ha sido fundamental desde sus inicios. Han trabajado incansablemente para reducir la morbimortalidad materna e infantil y proporcionar atención en áreas remotas. “A medida que avanzamos hacia el futuro, la integración de nuevas tecnologías y herramientas digitales permitirá a colegas actuales y las generaciones venideras ampliar su alcance y mejorar la calidad de la atención,” señaló la académica.

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido y la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina han sido piezas clave en la formación y desarrollo de estas y estos profesionales. “Nuestro objetivo ha sido ofrecer una formación integral que abarca la asistencia clínica respetuosa, la educación, gestión y la investigación,” dijo el profesor Gálvez. “Estas áreas son fundamentales para preparar a nuestros egresados y egresadas para los desafíos del mundo moderno.”

Celebrando el legado y proyectando el porvenir

El I Congreso Internacional “Construyendo Futuro, Celebrando la Historia de 190 Años de Matronería” no solo celebrará los logros alcanzados en el campo de la partería, sino que también establecerá un camino hacia el futuro. “La celebración de este aniversario es una ocasión para honrar nuestro pasado, pero también para reafirmar nuestro compromiso con la mejora continua y la innovación", concluyó el docente.

El congreso de agosto también servirá para reflexionar sobre los desafíos futuros. “Queremos que este evento sea una plataforma para el intercambio de conocimientos y la colaboración internacional,” añadió la directora. “Es una oportunidad para fortalecer las redes de trabajo y desarrollar estrategias conjuntas que promuevan una atención de salud más inclusiva y equitativa.”

A ello, además, agregó la importancia de este evento en el contexto global. “La matronería chilena ha sido un referente en América Latina, y este congreso será una oportunidad para compartir nuestro conocimiento y experiencias con el mundo", expresó. “Esperamos que esta celebración impulse aún más la excelencia en nuestra profesión y fortalezca la posición de Chile como líder en la formación de matronas y matrones.”

Sin duda, lo más importante en esta relevancia histórica y actual de la disciplina en Chile es su impacto en la salud pública y referente en Latinoamérica. Desde su profesionalización en 1834, las matronas y matrones han jugado un papel vital en la mejora de la salud materna e infantil, en la promoción de la salud sexual y reproductiva y en la formación continua de profesionales altamente competentes. “Este aniversario de 190 años no sólo celebra nuestro pasado, sino que también nos impulsa a seguir adelante, enfrentando nuevos desafíos y promoviendo una atención de salud inclusiva y de calidad”, finaliza la profesora Ortiz.