Ir al contenido
English

Más noticias

Día del kinesiólogo y la kinesióloga:

Departamento de Kinesiología inaugura modernos Laboratorios Integrados

En el marco de la conmemoración del Día del Kinesiólogo y la Kinesióloga, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró oficialmente los modernos Laboratorios Integrados del Departamento de Kinesiología, un espacio de más de 300 metros cuadrados equipado con tecnología de punta para la investigación, docencia e innovación en movimiento humano.

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes aparentemente sanos

Doctores Fabien Magne y Sergio Vargas

Por primera vez caracterizan microbiota de pulmón en lactantes

Investigadores del Programa de Microbiología y Micología del Instituto de Ciencias Biomédicas estudiaron la microbiota bacteriana y fúngica en pulmones de lactantes aparentemente sanos que fallecieron de forma súbita. Los investigadores descubrieron que el hongo Pneumocystis se asocia a cambios importantes en el equilibrio del microbioma pulmonar.

Compromiso con la excelencia

U. de Chile entrega informe de autoevaluación y avanza en acreditación

Con la entrega del documento a la Comisión Nacional de Acreditación (CNA), la Universidad de Chile inicia una nueva etapa en su proceso de acreditación. Más de 200 personas participaron directamente en su elaboración y más de 15 mil miembros de la comunidad universitaria respondieron la encuesta de percepción. El texto reconoce los avances institucionales desde 2018, identifica desafíos prioritarios y orienta el compromiso con la mejora continua para alcanzar la excelencia en todos sus ámbitos.

Proyecto Fondecyt Regular 2025

Una mirada a los vínculos ocultos entre órganos distantes

El estudio titulado “Exploración de los factores genéticos en el eje intestino-cerebro para comprender los mecanismos de pleiotropía en enfermedades humanas” liderado por la doctora María Leonor Bustamante, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de nuestra facultad, busca identificar factores genéticos comunes que expliquen la coexistencia de síntomas entre enfermedades como el Parkinson y la enfermedad inflamatoria intestinal.

Taller Gastronómico PACAM:

Personas mayores innovan su alimentación con creatividad y educación

En el marco del compromiso de la Escuela de Nutrición y Dietética con la promoción de una alimentación saludable, inclusiva y adaptada a las distintas etapas del curso de vida, el martes 29 de abril se realizó con gran éxito el primer Taller Gastronómico PACAM. La actividad estuvo dirigida a beneficiarios y beneficiarias del Programa “Más Adultos Mayores Autovalentes” de la comuna de Independencia.

El doctor Fernando Cassorla junto a todos los integrantes del Instituto de Investigaciones Materno Infantil, IDIMI

Doctor Fernando Cassorla es nombrado Profesor Emérito

“Espero que el IDIMI tenga una larga vida”

En el atardecer de una jornada laboral ininterrumpida de 31 años como académico en la Universidad de Chile, deja como legado un equipo docente, científico y asistencial competitivo a nivel internacional en el ámbito de la endocrinología pediátrica, capaz de generar nuevo conocimiento y de entregar diagnósticos y tratamientos oportunos que han cambiado la vida de muchos pacientes y sus familias. Y sigue contribuyendo como presidente de la Academia Chilena de Medicina, liderando a quienes, como él, piensan en mejorar la salud nacional y la formación de los profesionales que laboran en ella.

La V Jornada CICA convocó la exposición de investigaciones básico clínicas en formato oral y poster

V Jornada CICA

Ciencia y formación para una mejor salud

20 proyectos, desarrollados por equipos académicos de los ocho Centros de Investigación Clínica Avanzada de la Facultad de Medicina, se dieron a conocer en este quinto encuentro, instancia que celebra la ciencia colaborativa y muestra el compromiso de nuestro plantel con la salud de la población nacional.

Conmemorando un legado de excelencia y mirando hacia el futuro en la disciplina

190 años de Matronería en Chile: I Congreso Internacional “Construyendo Futuro, Celebrando la Historia”

190 años de Matronería en Chile: I Congreso Internacional

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se convertirá en el epicentro global de la partería durante los días 21, 22 y 23 de agosto de 2024, cuando se celebre el I Congreso Internacional “Construyendo Futuro, Celebrando la Historia de 190 Años de Matronería”. Este congreso no solo conmemorará los casi dos siglos de historia de la disciplina en Chile, sino que también proyectará las miradas hacia el futuro de la profesión, en un evento que contempla cursos pre congresos, simposios y presentación de trabajos orales.

La historia de la matronería en Chile comenzó en 1834 con la fundación de la primera Escuela de Obstetricia y Puericultura por el doctor Lorenzo Sazié. Desde entonces, la formación y el papel de las matronas han evolucionado de manera significativa. El profesor Pablo Gálvez Ortega, director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, comentó sobre el impacto de estos cambios: “Desde sus inicios, la matronería ha sido testigo de una evolución radical, pasando de una formación esencialmente clínica  a un programa integral que incluye aspectos transversales, como clínicos, científicos, de gestión, educación e investigación”.

Por su parte, la profesora Jovita Ortiz Contreras, directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, enfatizó el significado de esta evolución: “La profesionalización de la matronería en Chile ha permitido que nuestras y nuestros profesionales sean reconocidos por su alta competencia. El congreso de agosto será una oportunidad para celebrar estos logros y para discutir cómo podemos seguir avanzando”.

Dentro de este legado, uno de los hitos más importantes en la historia de la matronería chilena es la reducción de la mortalidad materna e infantil en la década de 1950, cuando las matronas y matrones desempeñaron un papel crucial en la expansión de los servicios de salud a áreas rurales. “Ellos fueron esenciales para mejorar la salud pública durante ese período crítico,” recordó el profesor Gálvez. “Su dedicación y esfuerzo ayudaron a salvar innumerables vidas.”

Luego, en la década de 1960, el Programa Nacional de Control de la Natalidad representó otro avance importante. “Las matronas y matrones jugaron un papel central en la educación y disposición de anticoncepción, lo que no solo mejoró la salud reproductiva de las mujeres, sino que también tuvo un impacto positivo tanto en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos como en la sociedad chilena”, afirmó la profesora Ortiz.

El desarrollo del Programa Nacional de Salud de la Mujer en 1997 también marcó un hito significativo, pues expandió el enfoque de la atención, incorporando aspectos cruciales de la salud de la mujer. “El programa no solo abordó la salud reproductiva, sino que también se enfocó en la prevención de enfermedades y en la atención integral durante el climaterio,” complementó la directora.

Mirando hacia el futuro

El papel de las matronas en el sistema de salud chileno ha sido fundamental desde sus inicios. Han trabajado incansablemente para reducir la morbimortalidad materna e infantil y proporcionar atención en áreas remotas. “A medida que avanzamos hacia el futuro, la integración de nuevas tecnologías y herramientas digitales permitirá a colegas actuales y las generaciones venideras ampliar su alcance y mejorar la calidad de la atención,” señaló la académica.

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido y la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina han sido piezas clave en la formación y desarrollo de estas y estos profesionales. “Nuestro objetivo ha sido ofrecer una formación integral que abarca la asistencia clínica respetuosa, la educación, gestión y la investigación,” dijo el profesor Gálvez. “Estas áreas son fundamentales para preparar a nuestros egresados y egresadas para los desafíos del mundo moderno.”

Celebrando el legado y proyectando el porvenir

El I Congreso Internacional “Construyendo Futuro, Celebrando la Historia de 190 Años de Matronería” no solo celebrará los logros alcanzados en el campo de la partería, sino que también establecerá un camino hacia el futuro. “La celebración de este aniversario es una ocasión para honrar nuestro pasado, pero también para reafirmar nuestro compromiso con la mejora continua y la innovación", concluyó el docente.

El congreso de agosto también servirá para reflexionar sobre los desafíos futuros. “Queremos que este evento sea una plataforma para el intercambio de conocimientos y la colaboración internacional,” añadió la directora. “Es una oportunidad para fortalecer las redes de trabajo y desarrollar estrategias conjuntas que promuevan una atención de salud más inclusiva y equitativa.”

A ello, además, agregó la importancia de este evento en el contexto global. “La matronería chilena ha sido un referente en América Latina, y este congreso será una oportunidad para compartir nuestro conocimiento y experiencias con el mundo", expresó. “Esperamos que esta celebración impulse aún más la excelencia en nuestra profesión y fortalezca la posición de Chile como líder en la formación de matronas y matrones.”

Sin duda, lo más importante en esta relevancia histórica y actual de la disciplina en Chile es su impacto en la salud pública y referente en Latinoamérica. Desde su profesionalización en 1834, las matronas y matrones han jugado un papel vital en la mejora de la salud materna e infantil, en la promoción de la salud sexual y reproductiva y en la formación continua de profesionales altamente competentes. “Este aniversario de 190 años no sólo celebra nuestro pasado, sino que también nos impulsa a seguir adelante, enfrentando nuevos desafíos y promoviendo una atención de salud inclusiva y de calidad”, finaliza la profesora Ortiz.