Ir al contenido
English

Más noticias

Tanto el cigarro tradicional como el electrónico actúan bajo el principio de generar un humo y ese humo va a ingresar a la vía aérea, provocando daños en las vías respiratorias.

Tabaquismo

Alerta sobre los nocivos efectos de los cigarrillos electrónicos

Entre los peligros identificados se encuentran la exacerbación del asma, el aumento de infecciones respiratorias y, en casos extremos, la muerte súbita en lactantes. “Se ha vendido la idea de que el cigarrillo electrónico no es dañino, pero la mayoría contiene nicotina”, explica el doctor Guillermo Zepeda, especialista broncopulmonar. El doctor Felipe Rivera agrega que “el cigarrillo electrónico, en muchos casos, tiene tanta nicotina como el equivalente a 200 cigarrillos tradicionales”.

La feria de alimentos fue organizada por el curso de “Alimentos 2” de primer año de la carrera y el equipo de Extensión de la Escuela de Nutrición

Conmemoración instituida por la FAO en 1979

Celebración del Día de la Alimentación

Con motivo esta efeméride la Escuela de Nutrición y Dietética realizó una serie de actividades destinadas a concientizar a la comunidad sobre la importancia de una alimentación saludable y sostenible.

El doctor Tobar destacó los desafíos institucionales para 2025, mencionando la implementación de la Ley HCUCH, la consolidación del programa de bienestar para las personas, y la mejora de los procesos clínico-administrativos.

Cuenta pública del segundo año de gestión del director del HCUCH

La esperanza de seguir trabajando para contribuir a la salud del país

El 16 de octubre se desarrolló la segunda cuenta pública del actual equipo directivo para el período 2023-2024. En la instancia el doctor Eduardo Tobar, máxima autoridad del recinto asistencial, revisó detalladamente los avances de las diferentes áreas de trabajo, la situación financiera que atraviesa la institución, así como el desarrollo del convenio que da forma a la Ley 21.621, la cual permite su articulación con el Sistema Nacional de Servicios de Salud.

Fortaleciendo la colaboración en salud pública para el bienestar del país

Facultad de Medicina y Fonasa firman convenio de colaboración

El convenio busca impulsar la docencia, investigación y difusión en el ámbito de la salud pública, fortaleciendo el trabajo conjunto en la creación de políticas sanitarias y el acceso a formación continua para funcionarios. La firma se realizó en la Escuela de Salud Pública de la universidad y en un principio considera un trabajo de tres años prorrogable.

¿Por qué hacemos ciencia?

“La liebre y el compás”: Una mezcla entre intuición y técnica

Se trata del primer libro escrito por el doctor Andrés Couve, exministro de Ciencia, biólogo y académico del Departamento de Neurociencia de nuestra facultad. En él, reflexiona sobre el valor de la ciencia para la sociedad y analiza cómo el conocimiento no solo nos permite entender el mundo, sino también transformarlo, conectando ciencia, cultura y desarrollo humano.

Nueva contribución a la divulgación científica

“El humano futuro” está presente

Académicos e investigadores de distintas áreas dedicadas a conocer el desarrollo y funcionamiento del cerebro, así como las tecnologías aplicadas en estas disciplinas, se dieron cita en el lanzamiento del segundo libro del doctor Pedro Maldonado, del Departamento de Neurociencia de la Facultad de Medicina.

Los psicólogos Carlos Banse y Fabiola Sánchez; la doctora Viviana Guajardo; la psicóloga Leonor Villacura y la secretaria de UAPSI, Jocelyn Marín.

Presentarán protocolo de atención de la UAPSI

Nueva Unidad de Apoyo Psicológico abre sus puertas

A un año de instaurada la estrategia institucional en salud mental de la Facultad de Medicina, se darán a conocer los avances que en esta materia beneficiarán a toda la comunidad institucional y, en particular, al estudiantado.

Conmemorando un legado de excelencia y mirando hacia el futuro en la disciplina

190 años de Matronería en Chile: I Congreso Internacional “Construyendo Futuro, Celebrando la Historia”

190 años de Matronería en Chile: I Congreso Internacional

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se convertirá en el epicentro global de la partería durante los días 21, 22 y 23 de agosto de 2024, cuando se celebre el I Congreso Internacional “Construyendo Futuro, Celebrando la Historia de 190 Años de Matronería”. Este congreso no solo conmemorará los casi dos siglos de historia de la disciplina en Chile, sino que también proyectará las miradas hacia el futuro de la profesión, en un evento que contempla cursos pre congresos, simposios y presentación de trabajos orales.

La historia de la matronería en Chile comenzó en 1834 con la fundación de la primera Escuela de Obstetricia y Puericultura por el doctor Lorenzo Sazié. Desde entonces, la formación y el papel de las matronas han evolucionado de manera significativa. El profesor Pablo Gálvez Ortega, director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, comentó sobre el impacto de estos cambios: “Desde sus inicios, la matronería ha sido testigo de una evolución radical, pasando de una formación esencialmente clínica  a un programa integral que incluye aspectos transversales, como clínicos, científicos, de gestión, educación e investigación”.

Por su parte, la profesora Jovita Ortiz Contreras, directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, enfatizó el significado de esta evolución: “La profesionalización de la matronería en Chile ha permitido que nuestras y nuestros profesionales sean reconocidos por su alta competencia. El congreso de agosto será una oportunidad para celebrar estos logros y para discutir cómo podemos seguir avanzando”.

Dentro de este legado, uno de los hitos más importantes en la historia de la matronería chilena es la reducción de la mortalidad materna e infantil en la década de 1950, cuando las matronas y matrones desempeñaron un papel crucial en la expansión de los servicios de salud a áreas rurales. “Ellos fueron esenciales para mejorar la salud pública durante ese período crítico,” recordó el profesor Gálvez. “Su dedicación y esfuerzo ayudaron a salvar innumerables vidas.”

Luego, en la década de 1960, el Programa Nacional de Control de la Natalidad representó otro avance importante. “Las matronas y matrones jugaron un papel central en la educación y disposición de anticoncepción, lo que no solo mejoró la salud reproductiva de las mujeres, sino que también tuvo un impacto positivo tanto en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos como en la sociedad chilena”, afirmó la profesora Ortiz.

El desarrollo del Programa Nacional de Salud de la Mujer en 1997 también marcó un hito significativo, pues expandió el enfoque de la atención, incorporando aspectos cruciales de la salud de la mujer. “El programa no solo abordó la salud reproductiva, sino que también se enfocó en la prevención de enfermedades y en la atención integral durante el climaterio,” complementó la directora.

Mirando hacia el futuro

El papel de las matronas en el sistema de salud chileno ha sido fundamental desde sus inicios. Han trabajado incansablemente para reducir la morbimortalidad materna e infantil y proporcionar atención en áreas remotas. “A medida que avanzamos hacia el futuro, la integración de nuevas tecnologías y herramientas digitales permitirá a colegas actuales y las generaciones venideras ampliar su alcance y mejorar la calidad de la atención,” señaló la académica.

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido y la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina han sido piezas clave en la formación y desarrollo de estas y estos profesionales. “Nuestro objetivo ha sido ofrecer una formación integral que abarca la asistencia clínica respetuosa, la educación, gestión y la investigación,” dijo el profesor Gálvez. “Estas áreas son fundamentales para preparar a nuestros egresados y egresadas para los desafíos del mundo moderno.”

Celebrando el legado y proyectando el porvenir

El I Congreso Internacional “Construyendo Futuro, Celebrando la Historia de 190 Años de Matronería” no solo celebrará los logros alcanzados en el campo de la partería, sino que también establecerá un camino hacia el futuro. “La celebración de este aniversario es una ocasión para honrar nuestro pasado, pero también para reafirmar nuestro compromiso con la mejora continua y la innovación", concluyó el docente.

El congreso de agosto también servirá para reflexionar sobre los desafíos futuros. “Queremos que este evento sea una plataforma para el intercambio de conocimientos y la colaboración internacional,” añadió la directora. “Es una oportunidad para fortalecer las redes de trabajo y desarrollar estrategias conjuntas que promuevan una atención de salud más inclusiva y equitativa.”

A ello, además, agregó la importancia de este evento en el contexto global. “La matronería chilena ha sido un referente en América Latina, y este congreso será una oportunidad para compartir nuestro conocimiento y experiencias con el mundo", expresó. “Esperamos que esta celebración impulse aún más la excelencia en nuestra profesión y fortalezca la posición de Chile como líder en la formación de matronas y matrones.”

Sin duda, lo más importante en esta relevancia histórica y actual de la disciplina en Chile es su impacto en la salud pública y referente en Latinoamérica. Desde su profesionalización en 1834, las matronas y matrones han jugado un papel vital en la mejora de la salud materna e infantil, en la promoción de la salud sexual y reproductiva y en la formación continua de profesionales altamente competentes. “Este aniversario de 190 años no sólo celebra nuestro pasado, sino que también nos impulsa a seguir adelante, enfrentando nuevos desafíos y promoviendo una atención de salud inclusiva y de calidad”, finaliza la profesora Ortiz.