Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Conmemorando un legado de excelencia y mirando hacia el futuro en la disciplina

190 años de Matronería en Chile: I Congreso Internacional “Construyendo Futuro, Celebrando la Historia”

190 años de Matronería en Chile: I Congreso Internacional

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile se convertirá en el epicentro global de la partería durante los días 21, 22 y 23 de agosto de 2024, cuando se celebre el I Congreso Internacional “Construyendo Futuro, Celebrando la Historia de 190 Años de Matronería”. Este congreso no solo conmemorará los casi dos siglos de historia de la disciplina en Chile, sino que también proyectará las miradas hacia el futuro de la profesión, en un evento que contempla cursos pre congresos, simposios y presentación de trabajos orales.

La historia de la matronería en Chile comenzó en 1834 con la fundación de la primera Escuela de Obstetricia y Puericultura por el doctor Lorenzo Sazié. Desde entonces, la formación y el papel de las matronas han evolucionado de manera significativa. El profesor Pablo Gálvez Ortega, director de la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, comentó sobre el impacto de estos cambios: “Desde sus inicios, la matronería ha sido testigo de una evolución radical, pasando de una formación esencialmente clínica  a un programa integral que incluye aspectos transversales, como clínicos, científicos, de gestión, educación e investigación”.

Por su parte, la profesora Jovita Ortiz Contreras, directora del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido, enfatizó el significado de esta evolución: “La profesionalización de la matronería en Chile ha permitido que nuestras y nuestros profesionales sean reconocidos por su alta competencia. El congreso de agosto será una oportunidad para celebrar estos logros y para discutir cómo podemos seguir avanzando”.

Dentro de este legado, uno de los hitos más importantes en la historia de la matronería chilena es la reducción de la mortalidad materna e infantil en la década de 1950, cuando las matronas y matrones desempeñaron un papel crucial en la expansión de los servicios de salud a áreas rurales. “Ellos fueron esenciales para mejorar la salud pública durante ese período crítico,” recordó el profesor Gálvez. “Su dedicación y esfuerzo ayudaron a salvar innumerables vidas.”

Luego, en la década de 1960, el Programa Nacional de Control de la Natalidad representó otro avance importante. “Las matronas y matrones jugaron un papel central en la educación y disposición de anticoncepción, lo que no solo mejoró la salud reproductiva de las mujeres, sino que también tuvo un impacto positivo tanto en el ejercicio de sus derechos sexuales y reproductivos como en la sociedad chilena”, afirmó la profesora Ortiz.

El desarrollo del Programa Nacional de Salud de la Mujer en 1997 también marcó un hito significativo, pues expandió el enfoque de la atención, incorporando aspectos cruciales de la salud de la mujer. “El programa no solo abordó la salud reproductiva, sino que también se enfocó en la prevención de enfermedades y en la atención integral durante el climaterio,” complementó la directora.

Mirando hacia el futuro

El papel de las matronas en el sistema de salud chileno ha sido fundamental desde sus inicios. Han trabajado incansablemente para reducir la morbimortalidad materna e infantil y proporcionar atención en áreas remotas. “A medida que avanzamos hacia el futuro, la integración de nuevas tecnologías y herramientas digitales permitirá a colegas actuales y las generaciones venideras ampliar su alcance y mejorar la calidad de la atención,” señaló la académica.

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido y la Escuela de Obstetricia y Puericultura de la Facultad de Medicina han sido piezas clave en la formación y desarrollo de estas y estos profesionales. “Nuestro objetivo ha sido ofrecer una formación integral que abarca la asistencia clínica respetuosa, la educación, gestión y la investigación,” dijo el profesor Gálvez. “Estas áreas son fundamentales para preparar a nuestros egresados y egresadas para los desafíos del mundo moderno.”

Celebrando el legado y proyectando el porvenir

El I Congreso Internacional “Construyendo Futuro, Celebrando la Historia de 190 Años de Matronería” no solo celebrará los logros alcanzados en el campo de la partería, sino que también establecerá un camino hacia el futuro. “La celebración de este aniversario es una ocasión para honrar nuestro pasado, pero también para reafirmar nuestro compromiso con la mejora continua y la innovación", concluyó el docente.

El congreso de agosto también servirá para reflexionar sobre los desafíos futuros. “Queremos que este evento sea una plataforma para el intercambio de conocimientos y la colaboración internacional,” añadió la directora. “Es una oportunidad para fortalecer las redes de trabajo y desarrollar estrategias conjuntas que promuevan una atención de salud más inclusiva y equitativa.”

A ello, además, agregó la importancia de este evento en el contexto global. “La matronería chilena ha sido un referente en América Latina, y este congreso será una oportunidad para compartir nuestro conocimiento y experiencias con el mundo", expresó. “Esperamos que esta celebración impulse aún más la excelencia en nuestra profesión y fortalezca la posición de Chile como líder en la formación de matronas y matrones.”

Sin duda, lo más importante en esta relevancia histórica y actual de la disciplina en Chile es su impacto en la salud pública y referente en Latinoamérica. Desde su profesionalización en 1834, las matronas y matrones han jugado un papel vital en la mejora de la salud materna e infantil, en la promoción de la salud sexual y reproductiva y en la formación continua de profesionales altamente competentes. “Este aniversario de 190 años no sólo celebra nuestro pasado, sino que también nos impulsa a seguir adelante, enfrentando nuevos desafíos y promoviendo una atención de salud inclusiva y de calidad”, finaliza la profesora Ortiz.