Ir al contenido
English

Más noticias

Promoviendo la inclusión

Facultades de la Universidad de Chile se unen en un Diálogo

La Facultad de Ciencias Sociales (FACSO) fue sede del “Diálogo Interdisciplinar sobre Educación y Discapacidad hacia los ODS 2030”, encuentro que se realizó el pasado 26 de agosto y fue organizado por el Núcleo Desarrollo Inclusivo de la Universidad de Chile en conjunto con el Departamento de Educación de ese plantel, y con participación de académicos de la Facultad de Medicina.

El decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan, junto a integrantes de la Dirección de Investigación e Innovación, los estudiantes premiados y sus tutores.

Proyectando la generación de nuevo conocimiento

Apoyando la ciencia desde las bases

Un entretenido encuentro sostuvieron autoridades de la Facultad de Medicina con ocho estudiantes de pregrado ganadores de los fondos concursables de la Dirección de Investigación e Innovación, iniciativa que abrió nuestro plantel para financiar proyectos científicos y participación en congresos de alumnos de las carreras de la salud.

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud

Consolidando un espacio de colaboración regional

Académicos de la Facultad de Medicina participaron activamente en AMEE

Entre el 23 y el 27 de agosto de 2025, académicos de nuestro plantel se integraron a la Conferencia Anual de la Association for Medical Education (AMEE), considerada la instancia más importante a nivel mundial en el ámbito de la educación en profesiones de la salud. El evento se desarrolló en la ciudad de Barcelona, España, y congregó a miles de especialistas de todos los continentes.

Doctor Steffen Härtel, director del proyecto; Bárbara Torres, de la Subdirección de Innovación; doctor Miguel O'Ryan, decano de la Facultad de Medicina; doctor Emilio Herrera, director del ICBM; doctor Paul Délano, director académico del HCUCH, y doctor Guillermo Cabrera, codirector del proyecto

Avances para la salud

IA, un aliado para el diagnóstico y seguimiento oncológico

El 5 de septiembre de 2025 se presentaron los resultados del proyecto FONDEF IDEA «Cuantificación Volumétrica de Lesiones Tumorales Asistida por Inteligencia Artificial – Integrando Modelos de Mejora Continua / Human-in-the-Loop», colaborativo entre las universidades de Chile y Concepción.

Una alianza estratégica para la salud pública

Donación y trasplante de órganos y tejidos: rompiendo paradigmas

Con un enfoque único en el país, la Escuela de Medicina de nuestra Facultad, en conjunto con el Ministerio de Salud, desarrolla este segundo semestre de 2025 la cuarta versión del curso electivo “Donación y trasplante de órganos y tejidos”. La iniciativa ha despertado un gran interés entre los estudiantes y se consolida como un aporte pionero que proyecta un cambio cultural en la formación de los futuros médicos del país.

El 4 de septiembre se conmemora el Día Mundial de la Salud Sexual

En el Día Mundial de la Salud Sexual, 4 de septiembre:

Sexualidad plena, en la base del bienestar integral

Académicos de la Facultad de Medicina abordan la importancia de ofrecer una mirada informada, amplia, libre de juicios y de discriminación, más allá de la indispensable prevención: porque la salud sexual es clave para una buena salud mental.

Innovación en simulación clínica

Fantoma de punción venosa: La experiencia que lo cambia todo

Con piel casi indistinguible de la humana y la capacidad de adaptarse a distintos niveles de dificultad, el nuevo modelo de punción venosa desarrollado por las Facultades de Medicina y de Arquitectura y Urbanismo fue el protagonista de la jornada realizada este 2 de septiembre en Campus Occidente, donde estudiantes de tercer año de Enfermería lo utilizaron en vivo para aprender a extraer sangre.

Elñ doctor Ricardo García destacó la alta convocatoria e interés en esta temática, “que recoge la preocupación de nuestra sociedad por personas neurodivergentes, y dentro de ellas, sobre todo, el autismo de trayectorias complejas y el apoyo que requieren estos pacientes y sus familias”.

Exitosa jornada de extensión incluyó testimonios de padres de pacientes

En busca de respuestas junto a las familias

El 29 de agosto de 2025 el Departamento de Psiquiatría y Salud Mental de la Infancia y Adolescencia de la Facultad de Medicina realizó la jornada de extensión “Autismo de trayectorias complejas y altas necesidades de apoyos: caracterización clínica y desafíos para la intervención integral”. El encuentro fue encabezado por el vicerrector de Asuntos Académicos, profesor Claudio Pastenes; el decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O’Ryan, y el doctor Ricardo García, jefe del Programa de Autismo de la Clínica Psiquiátrica Universitaria y gestor de este evento.

Con gran convocatoria

Primera jornada del II Encuentro de Innovación UCH

Primera jornada del II Encuentro de Innovación UCH

Buscando articular las iniciativas de la Casa de Bello con el sector productivo y el Estado, este 12 de agosto dio inicio el II Encuentro de Innovación de la Universidad de Chile. La instancia es organizada por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), y contará con una segunda jornada este 13 de agosto de 09:00 a 18.30 horas. 

Para esta edición, el evento contempla como ejes el conocimiento, la creatividad, y el futuro, reforzando el aporte que realiza la Universidad de Chile para enfrentar los desafíos globales, en línea con Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Con más de 80 panelistas, el Encuentro invita a la comunidad a formar parte de una experiencia única para generar vinculaciones y conocer experiencias de éxito en la integración de la innovación universitaria con el sector empresarial, social y público. 

La instancia cuenta con la participación y coordinación de diversos actores de la comunidad universitaria, tales como el Centro de Modelamiento Matemático (CMM); el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM); el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA); el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM); el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC); el Museo de Arte Contemporáneo (MAC); y el Laboratorio de Fabricación Digital (Fab Lab). También, el Ecosistema de Innovación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina (Openics); el Laboratorio de Materiales Biobasados de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (BioLab FAU), FACSO Innova; OpenBeauchef; Hélice; Ediciones Uchile; EmprendeFEN; y el Magíster en Gestión y Políticas Públicas (MGGP). 

Como colaboradores externos, el evento cuenta con la colaboración del Ministerio Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; la Comisión Desafíos de Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado; CODELCO; la Red de Innovación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH); y el Centro de Biotecnología Traslacional de la Sociedad de Fomento Fabril (CBT SOFOFA HUB).

Jornada inaugural

Con sede en el Salón de Honor de la Casa Central U. de Chile, el Encuentro dio inicio el pasado 12 de agosto con las palabras del Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Prof. Cristian González-Billault, quien destacó que instancias como estas “ayudan a construir confianzas y a la posibilidad de identificar cuáles son los elementos de la Universidad que requiere el sector privado y productivo, permitiendo la construcción de puentes de conocimiento”.

Asimismo, la autoridad, complementó, indicando que este Encuentro se “busca fomentar la articulación entre lo que ocurre en la academia, en las salas y laboratorios, y su aporte en la resolución de problemas de relevancia para el país”. 

En la misma línea, la directora de Innovación de la Universidad de Chile, Prof. Anahí Urquiza, manifestó la relevancia de que instituciones de espíritu público colaboren con otros espacios desde una perspectiva profunda. “La tarea es cómo logramos que la innovación se vincule con tareas más allá de la Universidad para que efectivamente pueda aprender de operaciones en diferentes niveles y, al mismo tiempo, apostar a que el conocimiento generado salga de las aulas, sobre todo en el urgente contexto de desarrollo sostenible”, indicó.

Posteriormente, la jornada inaugural contó con la Charla Magistral “¿Cómo se construye el futuro de CODELCO”, impartida por el Presidente de la entidad y egresado de la Casa de Bello, Máximo Pacheco. En este espacio, el también economista y destacado político abordó la evolución de la innovación dentro de la empresa y sus impactos en la economía nacional. Además, valoró la colaboración entre la academia y el sector productivo.

“Para que haya innovación, esta tiene que radicarse en la colaboración. En CODELCO tenemos gente inteligente que quiere participar en procesos de innovación, pero la innovación también se debe hacer con la comunidad científica que se reúne en este Encuentro, es decir, con trabajadores/as de todos los espacios y con la más alta organización”, sostuvo.

Paneles, reuniones, talleres y más

Dentro de las actividades que se llevaron a cabo durante la primera jornada del II Encuentro de Innovación se encuentra la quinta asamblea de la Red de Innovación del CUECH, espacio que contó con la participación de 18 instituciones, para dialogar sobre los desafíos en el marco de su primer aniversario y próximas colaboraciones interinstitucionales. Además, con el fin de socializar sus experiencias, la Red llevó a cabo el panel “Las universidades estatales y la innovación en el sector productivo, impactos territoriales y desafíos”.

El evento también fue el escenario para el lanzamiento del libro “Gobernanza Anticipatoria: Una Institucionalidad de Prospectiva para Chile”, presentado por uno de sus autores, el Senador Francisco Chahuán. El panel de presentación del texto tuvo la participación de la Subsecretaria del Ministerio Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, y el académico de la Facultad de Gobierno UCH, Marcelo Ramírez.

De acuerdo con el Senador Chahuán es importante fortalecer la institucionalidad que aborde temas de innovación para el futuro. “Necesitamos que los órganos no estén sujetos a voluntades o la contingencia del gobierno de turno, sino que debemos crear una política de mediano y largo plazo que tenga continuidad desde el Estado, que permita integrar a expresidentes, el mundo científico, el mundo empresarial y todos los actores claves para pensar en el Chile del futuro”.

Por su parte, la Subsecretaria Gainza señaló que “estamos en un contexto de constante cambio, por lo que debemos generar una gobernanza anticipatoria que nos permita poner sobre la mesa esas distintas opciones de futuro y ver cuál es la potencia de cada una de estas”, agregando que “necesitamos mirar y que es lo que nos dicen sectores de la sociedad civil, de las ciencias, de la política y del sector privado, pues ellas y ellos también serán partícipes”.

La primera jornada del Encuentro además presentó los paneles “Encuentro de innovación en minería”; “Scientific advisors: fortaleciendo el ecosistema EBTC”; “Investigación aplicada para la innovación en salud pública”; “El modelo de transferencia tecnológica y su impacto en la política pública del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos”; y “Centro de Modelamiento Matemático: Conocimiento e infraestructura para la innovación”.

A su vez, contó con el conversatorio “Innovación transformativa: el papel de las universidades hacia un desarrollo productivo sostenible”; el taller “Camino de las startup desde la Universidad”; y una feria en el patio Andrés Bello de la Casa Central, en donde se presentaron distintas iniciativas de innovación generadas en la Universidad de Chile o en vinculación con esta, abordando temas como neurociencia, arquitectura, nutrición, minería, diseño, e ingeniería, entre otras. 

¡Participa de la segunda jornada del Encuentro!

La segunda jornada del II Encuentro de Innovación UCH se llevará a cabo en la Casa Central con diversas actividades. Entre ellas, el panel “IDIEM y rol en el sistema de prevención sísmica” invitando a problematizar sobre los componentes del actual modelo sísmico del país; “Acciones Permeables”, que abordará los procesos innovadores que surgen desde las artes; y “Liderazgo en los sistemas de innovación regional” que, entre otros, contará con la participación del investigador de la Universidad de San Martín de Argentina, Cristian Matti. 

También, el panel “Innovación Biotech una oportunidad de colaboración regional”, donde expondrán diversos especialistas, entre los que destaca Lilia Stubrin, investigadora del CONICET de la Universidad de San Martín de Argentina.

La jornada de clausura se realizará con la charla “Espacios de cambio liderados por mujeres: Nuevas fronteras de innovación y liderazgo”, que tendrá la participación de María Antonieta Saa, primera Vicepresidenta de la Cámara de diputados/as; Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Universidad de Chile; Diana Aurenque, académica de la Universidad de Santiago; y Paula Meléndez, gerente de personas de Banco Santander.

Más información sobre las actividades, inscripciones y transmisión online al costado derecho de la pantalla.