Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Con gran convocatoria

Primera jornada del II Encuentro de Innovación UCH

Primera jornada del II Encuentro de Innovación UCH

Buscando articular las iniciativas de la Casa de Bello con el sector productivo y el Estado, este 12 de agosto dio inicio el II Encuentro de Innovación de la Universidad de Chile. La instancia es organizada por la Dirección de Innovación de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo (VID), y contará con una segunda jornada este 13 de agosto de 09:00 a 18.30 horas. 

Para esta edición, el evento contempla como ejes el conocimiento, la creatividad, y el futuro, reforzando el aporte que realiza la Universidad de Chile para enfrentar los desafíos globales, en línea con Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS).

Con más de 80 panelistas, el Encuentro invita a la comunidad a formar parte de una experiencia única para generar vinculaciones y conocer experiencias de éxito en la integración de la innovación universitaria con el sector empresarial, social y público. 

La instancia cuenta con la participación y coordinación de diversos actores de la comunidad universitaria, tales como el Centro de Modelamiento Matemático (CMM); el Centro de Investigación, Desarrollo e Innovación de Estructuras y Materiales (IDIEM); el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA); el Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM); el Centro Avanzado de Tecnología para la Minería (AMTC); el Museo de Arte Contemporáneo (MAC); y el Laboratorio de Fabricación Digital (Fab Lab). También, el Ecosistema de Innovación en Ciencias de la Salud de la Facultad de Medicina (Openics); el Laboratorio de Materiales Biobasados de la Facultad de Arquitectura y Urbanismo (BioLab FAU), FACSO Innova; OpenBeauchef; Hélice; Ediciones Uchile; EmprendeFEN; y el Magíster en Gestión y Políticas Públicas (MGGP). 

Como colaboradores externos, el evento cuenta con la colaboración del Ministerio Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación; la Comisión Desafíos de Futuro, Ciencia, Tecnología e Innovación del Senado; CODELCO; la Red de Innovación del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH); y el Centro de Biotecnología Traslacional de la Sociedad de Fomento Fabril (CBT SOFOFA HUB).

Jornada inaugural

Con sede en el Salón de Honor de la Casa Central U. de Chile, el Encuentro dio inicio el pasado 12 de agosto con las palabras del Vicerrector de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, Prof. Cristian González-Billault, quien destacó que instancias como estas “ayudan a construir confianzas y a la posibilidad de identificar cuáles son los elementos de la Universidad que requiere el sector privado y productivo, permitiendo la construcción de puentes de conocimiento”.

Asimismo, la autoridad, complementó, indicando que este Encuentro se “busca fomentar la articulación entre lo que ocurre en la academia, en las salas y laboratorios, y su aporte en la resolución de problemas de relevancia para el país”. 

En la misma línea, la directora de Innovación de la Universidad de Chile, Prof. Anahí Urquiza, manifestó la relevancia de que instituciones de espíritu público colaboren con otros espacios desde una perspectiva profunda. “La tarea es cómo logramos que la innovación se vincule con tareas más allá de la Universidad para que efectivamente pueda aprender de operaciones en diferentes niveles y, al mismo tiempo, apostar a que el conocimiento generado salga de las aulas, sobre todo en el urgente contexto de desarrollo sostenible”, indicó.

Posteriormente, la jornada inaugural contó con la Charla Magistral “¿Cómo se construye el futuro de CODELCO”, impartida por el Presidente de la entidad y egresado de la Casa de Bello, Máximo Pacheco. En este espacio, el también economista y destacado político abordó la evolución de la innovación dentro de la empresa y sus impactos en la economía nacional. Además, valoró la colaboración entre la academia y el sector productivo.

“Para que haya innovación, esta tiene que radicarse en la colaboración. En CODELCO tenemos gente inteligente que quiere participar en procesos de innovación, pero la innovación también se debe hacer con la comunidad científica que se reúne en este Encuentro, es decir, con trabajadores/as de todos los espacios y con la más alta organización”, sostuvo.

Paneles, reuniones, talleres y más

Dentro de las actividades que se llevaron a cabo durante la primera jornada del II Encuentro de Innovación se encuentra la quinta asamblea de la Red de Innovación del CUECH, espacio que contó con la participación de 18 instituciones, para dialogar sobre los desafíos en el marco de su primer aniversario y próximas colaboraciones interinstitucionales. Además, con el fin de socializar sus experiencias, la Red llevó a cabo el panel “Las universidades estatales y la innovación en el sector productivo, impactos territoriales y desafíos”.

El evento también fue el escenario para el lanzamiento del libro “Gobernanza Anticipatoria: Una Institucionalidad de Prospectiva para Chile”, presentado por uno de sus autores, el Senador Francisco Chahuán. El panel de presentación del texto tuvo la participación de la Subsecretaria del Ministerio Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Carolina Gainza, y el académico de la Facultad de Gobierno UCH, Marcelo Ramírez.

De acuerdo con el Senador Chahuán es importante fortalecer la institucionalidad que aborde temas de innovación para el futuro. “Necesitamos que los órganos no estén sujetos a voluntades o la contingencia del gobierno de turno, sino que debemos crear una política de mediano y largo plazo que tenga continuidad desde el Estado, que permita integrar a expresidentes, el mundo científico, el mundo empresarial y todos los actores claves para pensar en el Chile del futuro”.

Por su parte, la Subsecretaria Gainza señaló que “estamos en un contexto de constante cambio, por lo que debemos generar una gobernanza anticipatoria que nos permita poner sobre la mesa esas distintas opciones de futuro y ver cuál es la potencia de cada una de estas”, agregando que “necesitamos mirar y que es lo que nos dicen sectores de la sociedad civil, de las ciencias, de la política y del sector privado, pues ellas y ellos también serán partícipes”.

La primera jornada del Encuentro además presentó los paneles “Encuentro de innovación en minería”; “Scientific advisors: fortaleciendo el ecosistema EBTC”; “Investigación aplicada para la innovación en salud pública”; “El modelo de transferencia tecnológica y su impacto en la política pública del Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos”; y “Centro de Modelamiento Matemático: Conocimiento e infraestructura para la innovación”.

A su vez, contó con el conversatorio “Innovación transformativa: el papel de las universidades hacia un desarrollo productivo sostenible”; el taller “Camino de las startup desde la Universidad”; y una feria en el patio Andrés Bello de la Casa Central, en donde se presentaron distintas iniciativas de innovación generadas en la Universidad de Chile o en vinculación con esta, abordando temas como neurociencia, arquitectura, nutrición, minería, diseño, e ingeniería, entre otras. 

¡Participa de la segunda jornada del Encuentro!

La segunda jornada del II Encuentro de Innovación UCH se llevará a cabo en la Casa Central con diversas actividades. Entre ellas, el panel “IDIEM y rol en el sistema de prevención sísmica” invitando a problematizar sobre los componentes del actual modelo sísmico del país; “Acciones Permeables”, que abordará los procesos innovadores que surgen desde las artes; y “Liderazgo en los sistemas de innovación regional” que, entre otros, contará con la participación del investigador de la Universidad de San Martín de Argentina, Cristian Matti. 

También, el panel “Innovación Biotech una oportunidad de colaboración regional”, donde expondrán diversos especialistas, entre los que destaca Lilia Stubrin, investigadora del CONICET de la Universidad de San Martín de Argentina.

La jornada de clausura se realizará con la charla “Espacios de cambio liderados por mujeres: Nuevas fronteras de innovación y liderazgo”, que tendrá la participación de María Antonieta Saa, primera Vicepresidenta de la Cámara de diputados/as; Anahí Urquiza, directora de Innovación de la Universidad de Chile; Diana Aurenque, académica de la Universidad de Santiago; y Paula Meléndez, gerente de personas de Banco Santander.

Más información sobre las actividades, inscripciones y transmisión online al costado derecho de la pantalla.