Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Líderes en sus áreas

Comitiva Alumni U. de Chile visita Museo Nacional de Medicina

Comitiva Alumni U. de Chile visita Museo Nacional de Medicina

Durante la jornada, un grupo de egresados y egresadas destacados realizó una visita guiada a los museos ubicados en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sitios patrimoniales emplazados en el mismo terreno que el antiguo Hospital San Vicente de Paul de Independencia.

La actividad fue organizada por la Dirección de Egresadas y Egresados de la Universidad de Chile, en alianza con la unidad homónima de la Facultad de Medicina de la misma casa de estudios y contó, además, con la participación de la prorrectora Alejandra Mizala y el decano (S) de la Facultad de Medicina, Dr. Juan Pablo Torres.

“Una de las cosas que queremos hacer con estas actividades es que conozcamos la Universidad y que como egresadas y egresados nos sintamos orgullosos. El museo es muy interesante y es uno de los siete que tiene esta institución”, comentó la prorrectora Mizala antes de realizar la ruta con las y los invitados.

Entre los puntos más destacados de la visita estuvo la sección dedicada a los avances en la salud pública durante el siglo XX, donde se encuentran instrumentos médicos históricos y documentos que registran hitos clave, como la erradicación de enfermedades infecciosas, y la implementación de políticas de salud fundamentales en Chile.

La visita culminó en el Edificio de Anatomía Normal de la Universidad de Chile, donde las y los invitados pudieron apreciar el Museo Anatómico, donde se resaltó la contribución de las y los egresados del plantel en la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías médicas, subrayando la importancia del rol público de la Universidad y la contribución de su comunidad en la materia.

El Museo Nacional de Medicina, fundado en 1955, y consolidado bajo su nombre actual en 1988, es una institución dedicada a la protección y difusión del patrimonio histórico de la medicina en Chile. Al ser la primera Escuela de Medicina en la historia del país, su vasta colección, que incluye más de 2,500 piezas, abarca desde instrumentos médicos del siglo XVII hasta innovaciones del siglo XX. Este acervo, que combina la historia médica con la evolución tecnológica, es uno de los más completos en su tipo en Chile, permitiendo a los asistentes apreciar de primera mano cómo la Universidad ha sido parte de la transformación de la disciplina.

“Estamos muy orgullosos de haber sido parte de este hito porque somos una Facultad que tiene que estar abierta a la comunidad entera”, dijo la directora de Extensión de la Facultad de Medicina, doctora Lorena Tapia, quien está a cargo de los museos en dicho recinto. “Nuestro patrimonio es algo que estamos cuidando últimamente, pero hemos estado yendo un poco más allá, porque creemos en la importancia de cuidarlo, preservarlo y compartirlo”, añadió.

Comunidad Alumni con el patrimonio universitario

Entre las y los alumni invitados a la actividad figuran representantes de distintas facultades de la Universidad de Chile que aportan al país desde sus áreas de conocimientos. Entre ellas y ellos, Beatriz Bucciciardi, presidenta del Colegio de Arquitectos; Susana García, directora ejecutiva de TVN; Luís Felipe Gazitúa, presidente de la CMPC y Gabriel Osorio, cineasta ganador del premio Oscar a mejor cortometraje.

A lo largo de sus 181 años de historia, la Universidad ha participado activamente en la conservación de bienes culturales y en la promoción de la educación como un patrimonio vivo, accesible para todos los ciudadanos, siendo un ejemplo de aquello el Día Nacional de los Patrimonios 2024, donde la Casa de Estudios abrió sus puertas a la comunidad.

La directora de la red de egresadas y egresados Alumni UchileMildred Hernández, enfatizó en este punto e hizo una reflexión sobre el compromiso que tienen los egresados en cuidar todos los espacios de cultura de la Universidad: “Hoy tenemos casi 13 mil inscritos en la red y queremos construir un lugar de protección a la Universidad, desde los egresados, y pensamos que pueden sentirse convocados a esta misión de conocer estos espacios patrimoniales”.

Es por esto por lo que anunció que se realizarán más actividades de este tipo en el futuro, para poder conectar los más de siete museos de la Universidad de Chile con la comunidad de egresados y egresadas.

Gabriel Osorio, director del cortometraje “Historia de un oso” y egresado de la Facultad de Artes, comentó estar contento de haber podido conocer un pedazo de la historia de la Universidad y el país. “Sin duda la Universidad juega un rol importante en lo que es la preservación del patrimonio ya que es donde proviene la cultura y eso es algo clave que tenemos que destacar”, reflexionó.

Paula Molina, periodista de Radio Cooperativa y egresada de la Facultad de Comunicación e Imagen, también agradeció la invitación y habló sobre la gran variedad de artículos y piezas que se encuentran en el Museo Nacional de Medicina. “Creo que observar lo que ha hecho la Universidad en su historia, en mantener estos hospitales, ir desarrollando conocimientos, e ir presentado y resolviendo desafíos a lo largo de la historia nos hace, como egresados, parte de ese legado”, cerró.