Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Líderes en sus áreas

Comitiva Alumni U. de Chile visita Museo Nacional de Medicina

Comitiva Alumni U. de Chile visita Museo Nacional de Medicina

Durante la jornada, un grupo de egresados y egresadas destacados realizó una visita guiada a los museos ubicados en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sitios patrimoniales emplazados en el mismo terreno que el antiguo Hospital San Vicente de Paul de Independencia.

La actividad fue organizada por la Dirección de Egresadas y Egresados de la Universidad de Chile, en alianza con la unidad homónima de la Facultad de Medicina de la misma casa de estudios y contó, además, con la participación de la prorrectora Alejandra Mizala y el decano (S) de la Facultad de Medicina, Dr. Juan Pablo Torres.

“Una de las cosas que queremos hacer con estas actividades es que conozcamos la Universidad y que como egresadas y egresados nos sintamos orgullosos. El museo es muy interesante y es uno de los siete que tiene esta institución”, comentó la prorrectora Mizala antes de realizar la ruta con las y los invitados.

Entre los puntos más destacados de la visita estuvo la sección dedicada a los avances en la salud pública durante el siglo XX, donde se encuentran instrumentos médicos históricos y documentos que registran hitos clave, como la erradicación de enfermedades infecciosas, y la implementación de políticas de salud fundamentales en Chile.

La visita culminó en el Edificio de Anatomía Normal de la Universidad de Chile, donde las y los invitados pudieron apreciar el Museo Anatómico, donde se resaltó la contribución de las y los egresados del plantel en la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías médicas, subrayando la importancia del rol público de la Universidad y la contribución de su comunidad en la materia.

El Museo Nacional de Medicina, fundado en 1955, y consolidado bajo su nombre actual en 1988, es una institución dedicada a la protección y difusión del patrimonio histórico de la medicina en Chile. Al ser la primera Escuela de Medicina en la historia del país, su vasta colección, que incluye más de 2,500 piezas, abarca desde instrumentos médicos del siglo XVII hasta innovaciones del siglo XX. Este acervo, que combina la historia médica con la evolución tecnológica, es uno de los más completos en su tipo en Chile, permitiendo a los asistentes apreciar de primera mano cómo la Universidad ha sido parte de la transformación de la disciplina.

“Estamos muy orgullosos de haber sido parte de este hito porque somos una Facultad que tiene que estar abierta a la comunidad entera”, dijo la directora de Extensión de la Facultad de Medicina, doctora Lorena Tapia, quien está a cargo de los museos en dicho recinto. “Nuestro patrimonio es algo que estamos cuidando últimamente, pero hemos estado yendo un poco más allá, porque creemos en la importancia de cuidarlo, preservarlo y compartirlo”, añadió.

Comunidad Alumni con el patrimonio universitario

Entre las y los alumni invitados a la actividad figuran representantes de distintas facultades de la Universidad de Chile que aportan al país desde sus áreas de conocimientos. Entre ellas y ellos, Beatriz Bucciciardi, presidenta del Colegio de Arquitectos; Susana García, directora ejecutiva de TVN; Luís Felipe Gazitúa, presidente de la CMPC y Gabriel Osorio, cineasta ganador del premio Oscar a mejor cortometraje.

A lo largo de sus 181 años de historia, la Universidad ha participado activamente en la conservación de bienes culturales y en la promoción de la educación como un patrimonio vivo, accesible para todos los ciudadanos, siendo un ejemplo de aquello el Día Nacional de los Patrimonios 2024, donde la Casa de Estudios abrió sus puertas a la comunidad.

La directora de la red de egresadas y egresados Alumni UchileMildred Hernández, enfatizó en este punto e hizo una reflexión sobre el compromiso que tienen los egresados en cuidar todos los espacios de cultura de la Universidad: “Hoy tenemos casi 13 mil inscritos en la red y queremos construir un lugar de protección a la Universidad, desde los egresados, y pensamos que pueden sentirse convocados a esta misión de conocer estos espacios patrimoniales”.

Es por esto por lo que anunció que se realizarán más actividades de este tipo en el futuro, para poder conectar los más de siete museos de la Universidad de Chile con la comunidad de egresados y egresadas.

Gabriel Osorio, director del cortometraje “Historia de un oso” y egresado de la Facultad de Artes, comentó estar contento de haber podido conocer un pedazo de la historia de la Universidad y el país. “Sin duda la Universidad juega un rol importante en lo que es la preservación del patrimonio ya que es donde proviene la cultura y eso es algo clave que tenemos que destacar”, reflexionó.

Paula Molina, periodista de Radio Cooperativa y egresada de la Facultad de Comunicación e Imagen, también agradeció la invitación y habló sobre la gran variedad de artículos y piezas que se encuentran en el Museo Nacional de Medicina. “Creo que observar lo que ha hecho la Universidad en su historia, en mantener estos hospitales, ir desarrollando conocimientos, e ir presentado y resolviendo desafíos a lo largo de la historia nos hace, como egresados, parte de ese legado”, cerró.