Ir al contenido
English

Más noticias

La Comisión PDI junto al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan

Identificando focos estratégicos

PDI 2026-2036: una mirada de futuro

El 8 de octubre de 2025 se constituyó la Comisión PDI de la Facultad de Medicina, cuyo objetivo es trabajar en conjunto con la comunidad para establecer las bases de lo que será el futuro de nuestra institución.

Cortan la cinta del nuevo jardín infantil y sala cuna Santos Dumont el ministro de Educación, Nicolás Cataldo; la vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, y Claudia Lagos, subsecretaria de Educación Parvularia.

Jardín y Sala Cuna Santos Dumont

JUNJI inaugura nuevo jardín infantil en el Campus Eloísa Díaz

Con la presencia del Ministro de Educación, Nicolás Cataldo, de la Subsecretaria de Educación Parvularia, Claudia Lagos, y de la Vicerrectora de Asuntos Estudiantiles y Comunitarios, Josiane Bonnefoy, se inauguró oficialmente la Sala Cuna y Jardín Infantil Santos Dumont, ubicado en el Campus Eloísa Díaz de la Universidad de Chile. El nuevo recinto forma parte del convenio de colaboración entre el plantel y la Junta Nacional de Jardines Infantiles (JUNJI), suscrito en 2015, para la construcción de jardines y salas cunas en recintos universitarios.

Smartdiago: un nuevo sistema de apoyo inteligente para el diagnóstico remoto de mnfermedades musculoesqueléticas

Proyecto Fondef IT 2025

Smartdiago: nueva app de apoyo para diagnóstico de patologías

Las enfermedades musculoesqueléticas afectan a 1.710 millones de personas y representan la principal causa de costos en salud laboral y listas de espera en Chile y el mundo. Esto sumado a la falta de especialistas, presenta un desafío y una oportunidad para desarrollar soluciones tecnológicas que apoyen al diagnóstico médico de especialidad en términos de categorización, salud preventiva y deporte. Para enfrentar este desafío, el doctor Mauricio Cerda, subdirector del Centro de Informática Médica y Telemedicina esá en la fase de prueba de una nueva app para complementar el diagnóstico a distancia de algunas de estas patologías.

Identifican tres biomarcadores sanguíneos que podrían predecir el daño cardíaco en la enfermedad de Chagas

Con la participación de coinvestigadores y colaboradores de la Facultad de Medicina

Identifican biomarcadores para predecir daño cardíaco por Chagas

Estudio internacional, recientemente publicado en Journal of Infection -cuyo Factor de Impacto es de 11.9-, detectó tres microARN en suero que se asocian con la gravedad de la cardiomiopatía chagásica, abriendo la puerta a nuevas estrategias de diagnóstico y pronóstico temprano

El decano (s), doctor Juan Pablo Torres, y la directora del Servicio de Salud del Reloncaví, Bárbara del Pino, junto al equipo que hizo posible este convenio

Alianza histórica para fortalecer la salud pública en el sur austral

ESP firma convenio con Servicio de Salud del ReloncavÍ

El acuerdo desde la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile permitirá el desarrollo de pasantías, proyectos de tesis, intercambio de información y análisis de datos, así como la evaluación de políticas locales. La iniciativa, nacida desde tres especialistas en formación, proyecta un trabajo transdisciplinario para enfrentar los desafíos sanitarios de la macrozona sur austral.

Excelencia en formación médica

FMUCH se quedó con el primer y segundo lugar en Olimpiadas de Medicina

Por segundo año consecutivo, nuestra Facultad demostró su liderazgo nacional al coronarse campeona de las Olimpiadas de Medicina Interna 2025, evento de alto nivel competitivo realizado en el marco del XLII Congreso Chileno de Medicina Interna de la Sociedad Médica de Santiago. Este año, además de retener el primer lugar, el plantel alcanzó también el subcampeonato.

Las graduadas, matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente, junto a docentes y organizadoras de la iniciativa.

La profesora Gioconda Silva culminó su vida laboral

Cuatro graduadas y una despedida

Con todo éxito concluyó el curso “Inserción y Extracción de Implante Subdérmico de Etonogestrel” que docentes del Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido impartieron a matronas del Servicio de Salud Metropolitano Occidente.

Formación y salud comunitaria

FMUCH inaugura nuevos boxes clínicos en CESFAM de Huechuraba

La Facultad de Medicina de la Universidad de Chile y la Municipalidad de Huechuraba celebraron la apertura de dos nuevos espacios en el CESFAM Salvador Allende Gossens, destinados a la formación de estudiantes de Enfermería y a fortalecer la Atención Primaria en Salud de su comunidad.

Líderes en sus áreas

Comitiva Alumni U. de Chile visita Museo Nacional de Medicina

Comitiva Alumni U. de Chile visita Museo Nacional de Medicina

Durante la jornada, un grupo de egresados y egresadas destacados realizó una visita guiada a los museos ubicados en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, sitios patrimoniales emplazados en el mismo terreno que el antiguo Hospital San Vicente de Paul de Independencia.

La actividad fue organizada por la Dirección de Egresadas y Egresados de la Universidad de Chile, en alianza con la unidad homónima de la Facultad de Medicina de la misma casa de estudios y contó, además, con la participación de la prorrectora Alejandra Mizala y el decano (S) de la Facultad de Medicina, Dr. Juan Pablo Torres.

“Una de las cosas que queremos hacer con estas actividades es que conozcamos la Universidad y que como egresadas y egresados nos sintamos orgullosos. El museo es muy interesante y es uno de los siete que tiene esta institución”, comentó la prorrectora Mizala antes de realizar la ruta con las y los invitados.

Entre los puntos más destacados de la visita estuvo la sección dedicada a los avances en la salud pública durante el siglo XX, donde se encuentran instrumentos médicos históricos y documentos que registran hitos clave, como la erradicación de enfermedades infecciosas, y la implementación de políticas de salud fundamentales en Chile.

La visita culminó en el Edificio de Anatomía Normal de la Universidad de Chile, donde las y los invitados pudieron apreciar el Museo Anatómico, donde se resaltó la contribución de las y los egresados del plantel en la innovación y desarrollo de nuevas tecnologías médicas, subrayando la importancia del rol público de la Universidad y la contribución de su comunidad en la materia.

El Museo Nacional de Medicina, fundado en 1955, y consolidado bajo su nombre actual en 1988, es una institución dedicada a la protección y difusión del patrimonio histórico de la medicina en Chile. Al ser la primera Escuela de Medicina en la historia del país, su vasta colección, que incluye más de 2,500 piezas, abarca desde instrumentos médicos del siglo XVII hasta innovaciones del siglo XX. Este acervo, que combina la historia médica con la evolución tecnológica, es uno de los más completos en su tipo en Chile, permitiendo a los asistentes apreciar de primera mano cómo la Universidad ha sido parte de la transformación de la disciplina.

“Estamos muy orgullosos de haber sido parte de este hito porque somos una Facultad que tiene que estar abierta a la comunidad entera”, dijo la directora de Extensión de la Facultad de Medicina, doctora Lorena Tapia, quien está a cargo de los museos en dicho recinto. “Nuestro patrimonio es algo que estamos cuidando últimamente, pero hemos estado yendo un poco más allá, porque creemos en la importancia de cuidarlo, preservarlo y compartirlo”, añadió.

Comunidad Alumni con el patrimonio universitario

Entre las y los alumni invitados a la actividad figuran representantes de distintas facultades de la Universidad de Chile que aportan al país desde sus áreas de conocimientos. Entre ellas y ellos, Beatriz Bucciciardi, presidenta del Colegio de Arquitectos; Susana García, directora ejecutiva de TVN; Luís Felipe Gazitúa, presidente de la CMPC y Gabriel Osorio, cineasta ganador del premio Oscar a mejor cortometraje.

A lo largo de sus 181 años de historia, la Universidad ha participado activamente en la conservación de bienes culturales y en la promoción de la educación como un patrimonio vivo, accesible para todos los ciudadanos, siendo un ejemplo de aquello el Día Nacional de los Patrimonios 2024, donde la Casa de Estudios abrió sus puertas a la comunidad.

La directora de la red de egresadas y egresados Alumni UchileMildred Hernández, enfatizó en este punto e hizo una reflexión sobre el compromiso que tienen los egresados en cuidar todos los espacios de cultura de la Universidad: “Hoy tenemos casi 13 mil inscritos en la red y queremos construir un lugar de protección a la Universidad, desde los egresados, y pensamos que pueden sentirse convocados a esta misión de conocer estos espacios patrimoniales”.

Es por esto por lo que anunció que se realizarán más actividades de este tipo en el futuro, para poder conectar los más de siete museos de la Universidad de Chile con la comunidad de egresados y egresadas.

Gabriel Osorio, director del cortometraje “Historia de un oso” y egresado de la Facultad de Artes, comentó estar contento de haber podido conocer un pedazo de la historia de la Universidad y el país. “Sin duda la Universidad juega un rol importante en lo que es la preservación del patrimonio ya que es donde proviene la cultura y eso es algo clave que tenemos que destacar”, reflexionó.

Paula Molina, periodista de Radio Cooperativa y egresada de la Facultad de Comunicación e Imagen, también agradeció la invitación y habló sobre la gran variedad de artículos y piezas que se encuentran en el Museo Nacional de Medicina. “Creo que observar lo que ha hecho la Universidad en su historia, en mantener estos hospitales, ir desarrollando conocimientos, e ir presentado y resolviendo desafíos a lo largo de la historia nos hace, como egresados, parte de ese legado”, cerró.