Ir al contenido
English

Más noticias

El simposio “Cambio climático y cáncer: hechos y desafíos”, organizado por la Escuela de Salud Pública Uchile junto a CECAN y moderado por el Dr. Óscar Arteaga contó con comentarios de las académicas Karla Yohannessen, Verónica Iglesias y la Dra. Lorena Rodríguez.

La Universidad de Chile marcó presencia en el principal encuentro científico del país

ESP obtiene premios en todas las categorías de importante congreso

Más de 60 integrantes de la Escuela de Salud Pública participaron en simposios, comités, cursos precongreso y presentaciones científicas, obteniendo premios en todas las categorías, fortaleciendo el debate nacional sobre salud planetaria y crisis climática. Además, la Escuela ha sido parte del diseño y organización de este Congreso desde sus inicios en el 2007.

Este año la convocatoria estuvo marcada por los 15 años de historia del Fondo Concursable Valentín Letelier de la Vicerrectoría de Extensión y Comunicaciones.

15 años de extensión universitaria

U de Chile anuncia proyectos ganadores del Fondo Valentín Letelier 2025

En la convocatoria del año 2025, 42 iniciativas de extensión y vinculación con el medio presentaron propuestas vinculadas a la extensión artística, cultural, patrimonial, social, científica, tecnológica y del ámbito de la salud. De estos, 31 pasaron los criterios de admisibilidad y 7 fueron los seleccionados por el comité evaluador.

Brenda González, doctor Miguel O'Ryan y profesora Ingrid Leal, en el corte de cinta de la sala de reuniones

A nueve meses de su partida

Cemera inaugura sala de reuniones “Prof. Electra González”

Un sentido homenaje a quien fuera parte de su equipo por cuatro décadas rindieron académicos y funcionarios del Centro de Medicina Reproductiva y Desarrollo Integral del Adolescente, Cemera, encuentro en el que destacaron tanto su contribución científica y formativa como su generosidad y compromiso con la atención de jóvenes.

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”

Proyecto de Extensión

Un enfoque integral para los desafíos de la prematurez

Una amplia convocatoria de estudiantes y profesionales de la salud se reunió en el marco de la primera jornada “Conectando prematurez y neurodesarrollo: desafíos en torno al TEA”, que se realizó el 26 de noviembre de 2025, convocada por el Departamento de Kinesiología de la Facultad de Medicina.

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google.

Para dar los primeros pasos en esta inteligencia artificial generativa

Masiva convocatoria en curso introductorio sobre la herramienta Gemini AI

El Centro de Enseñanza y Aprendizaje, CEA, de la Facultad de Medicina registró más de 1.500 inscripciones de alumnos, académicos y profesionales en la actividad abocada al uso de la herramienta de Google. Tras la exitosa acogida, ya se preparan versiones avanzadas sobre NotebookLM y las Gems de Gemini.

Cada cuerpo es un mundo

Medicina personalizada y farmacogenómica:¿Por qué te hace efecto y a mí no?

En 2018, un paciente en Estados Unidos falleció tras una reacción tóxica severa a la quimioterapia. Una variante genética no detectada previamente fue la causa del desenlace fatal, encendiendo el debate sobre la importancia de considerar la información genética en los tratamientos. ¿Por qué algunas personas reaccionan de manera adversa a ciertos medicamentos mientras que otras no? La respuesta podría encontrarse en la medicina personalizada. Pero, ¿qué implica exactamente esta disciplina?

Está abierta la convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Convocatoria a Beca Continuidad Pregrado - Magíster

Empoderar a alguien en su conocimiento y enseñarle con cariño

Colomba Formas es matrona de la generación 2024 de la Escuela de Obstetricia y Puericultura; actualmente cursa el Magíster en Educación en Ciencias de la Salud, lo cual compatibiliza con su actividad docente y clínica en el Hospital Luis Tisné, gracias a la beca que recibió por parte de la Facultad de Medicina y de la cual se ofrece anualmente un cupo para cada carrera.

Los doctores Eduardo Tobar, director del HCUCH, y Miguel O'Ryan, decano de la FMUCH, junto a los profesores titulares, doctores Carlos Infante, Dante Cáceres, Violeta Díaz, Juan Guillermo Rodríguez, Fernando Valiente, Juan Pablo Valdevenito y Rodrigo Vásquez, así como a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés

Comunidad universitaria

U. de Chile celebra sus 183 años de excelencia al servicio del país

En el Aula Magna de la Facultad de Economía y Negocios se realizó la ceremonia oficial, encabezada por la rectora Rosa Devés, y que contó con la participación del Presidente Gabriel Boric, en la que se reconoció a 50 nuevos Profesores Titulares y se otorgó la Medalla Rectoral a las y los seis Premios Nacionales 2025 que forman parte de la corporación.

Un cambio profundo hacia una hidratación sustentable

Facultad de Medicina instala 19 nuevos puntos de agua purificada

Se trata de 19 modernos dispensadores de agua purificada, conectados a la red de agua potable del Campus Norte, en la línea de avanzar hacia una facultad más sustentable y libre de plásticos de un solo uso. Además, se prepara la instalación de tres nuevas estaciones de llenado de botellas.

El doctor Marc Potenza dictó las charlas “Uso de pantallas, adicción a videojuegos y juego patológico en la adolescencia” y “Tratamientos psiquiátricos para las adicciones digitales”.

Impactan familias, relaciones y patrimonios

Adicciones y apuestas en línea, un nuevo desafío en salud mental

Con la participación del doctor Marc Potenza, profesor asociado de la Facultad de Medicina de la Universidad de Yale en Estados Unidos y director de la División de Investigación en Adicciones de ese plantel, el 14 de noviembre de 2025 se realizó la “Jornada Adicciones Digitales”, organizada por el Centro Especializado para la prevención del consumo de Sustancias y el tratamiento de las Adicciones, CESA, de nuestra institución.

Reafirmando el compromiso con la excelencia académica

Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria de la Escuela de Salud Pública obtiene acreditación de cuatro años

Magíster en Salud Mental de la ESP es acreditado por cuatro años

Con gran orgullo, la Escuela de Salud Pública (ESP) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha recibido la reciente acreditación de su Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria por un período de cuatro años, otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Este es un hito destacado, ya que es la primera vez que el programa se somete a este proceso desde su creación en 2018.

Desde el equipo directivo de la institución señalaron que “esta noticia es muy relevante para el actual proceso de postulaciones del magíster. Contar con nuestros cinco programas de postgrado acreditados demuestra el trabajo y aporte que realiza la ESP y la Universidad de Chile a la formación de profesionales en esta área”.

El programa, que cuenta con 13 graduados y tres cohortes ya finalizadas, tiene abiertas las postulaciones para el ingreso durante 2025. Lo más importante de esta noticia es que, por lo general, la primera acreditación de un posgrado se otorga únicamente por tres años. Sin embargo, en este caso, la CNA concedió cuatro años, lo que refleja la calidad e importancia del magíster.

Para la doctora Lorena Rodríguez, directora de la Escuela de Salud Pública, la reciente acreditación del Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria representa una excelente noticia con profundas connotaciones: “Parte de nuestras funciones esenciales como grupo académico en Salud Pública es la formación de personas que puedan incidir en las políticas públicas del país y abordar los grandes problemas de salud pública que hoy nos aquejan”. En este contexto, "la acreditación del programa tiene una relevancia significativa dado que la salud mental es un desafío crucial tanto desde el punto de vista epidemiológico como por su impacto social, económico, individual y comunitario", agregó.

Además, la directora destacó que el programa de magíster no solo es beneficioso para Chile, sino que también tiene un impacto significativo en toda América Latina: "Acreditar un Magíster que forma a profesionales con una perspectiva comunitaria para abordar los problemas de salud mental es una gran contribución de nuestra Escuela, no solo a nuestro país, sino también a la región", afirmó. Además, subrayó que "esta acreditación refleja el esfuerzo constante de los equipos académicos por ofrecer una formación de alta calidad, fundamental para enfrentar eficazmente los desafíos globales en salud mental".

En el mismo sentido, la profesora Verónica Iglesias Álamos, Coordinadora Académica de Postgrado, afirmó que “la acreditación de los programas de postgrado impartidos por la Escuela de Salud Pública refleja los altos estándares de calidad académica que la Facultad de Medicina y la Universidad de Chile han comprometido con el país y la región”.

Asimismo, resaltó que “recibir la acreditación por cuatro años para un programa único en su tipo, es una señal de confianza y un reconocimiento al trabajo iniciado por un grupo de académicos y académicas de la Escuela, liderados por el doctor Alberto Minoletti, quienes lanzaron la primera cohorte en 2019. Desde entonces, el compromiso de los coordinadores, actualmente bajo la dirección del profesor Joan Calventus, junto con el esfuerzo del comité, el claustro y los profesores colaboradores, ha sido fundamental para alcanzar este logro”, destacó la doctora Iglesias. Además, subrayó que “esta acreditación no solo valida el programa, sino que también permite a los estudiantes postular a becas ANID, un beneficio altamente valorado”, concluyó.

Un reconocimiento al esfuerzo colectivo

El coordinador del programa de Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, profesor Joan Calventus, comentó que “la acreditación fue muy significativa porque nos ayudó a sistematizar nuestra constante evaluación y autorregulación del programa”. Igualmente, resaltó la importancia del trabajo en equipo y la capacidad de reflexión crítica, ámbitos que se vieron fortalecidos durante el proceso de acreditación: “Este proceso ha puesto en evidencia la práctica de un trabajo participativo y la colaboración entre académicos de la Escuela, lo cual ha sido clave para alcanzar este logro”, añadió.

Asimismo, destacó que "la acreditación por cuatro años también refuerza la proyección del programa y su impacto en la salud pública. Estos cuatro años ofrecerán más y mejores oportunidades para las y los nuevos estudiantes que deseen participar en este magíster”, aseveró. 

Este reconocimiento subraya la relevancia del Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria en la formación de profesionales capaces de enfrentar desafíos cruciales en salud mental desde una perspectiva comunitaria. La Escuela de Salud Pública se enorgullece de su rol en el avance de la salud mental a nivel nacional y latinoamericano, brindando una formación de calidad y comprometida con la realidad social y epidemiológica del país.

Para más información sobre el Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria y el proceso de postulación para 2025, revisar el siguiente link.