Ir al contenido
English

Más noticias

El informe fue solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

En informe solicitado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología e Innovación para el Desarrollo

informe Seguridad alimentaria y salud integral

Su autor, el doctor Leandro Carreño, director de Investigación e Innovación de nuestro plantel y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas, explica la necesidad de establecer una hoja de ruta, en términos de políticas públicas, para asegurar no sólo la disponibilidad de alimentos variados y nutritivos, sino que con ello el bienestar de todos, aprovechando los avances científicos y tecnológicos para enfrentar desafíos como el cambio climático, la urbanización y la globalización, desde el enfoque One Health, que reconoce la interdependencia entre la salud humana, animal y ambiental como dimensiones que no pueden separarse.

“Lo que mata a los insectos también nos mata a nosotros”

Revelando la relación entre la exposición a pesticidas y el Parkinson

El proyecto Fondecyt Regular, liderado por el doctor Patricio Olguín, profesor del Departamento de Neurociencias y académico del Instituto de Ciencias Biomédicas (ICBM) de la Facultad de Medicina, busca comprender cómo ciertos factores genéticos influyen en la susceptibilidad al Parkinson tras la exposición a pesticidas.

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para la preeclampsia

Fondecyt Regular 2025

En busca de alternativas diagnósticas y terapéuticas para preeclampsia

El doctor Mauro Parra, académico del Departamento de Obstetricia y Ginecología Norte radicado en el Hospital Clínico Universidad de Chile, lidera una investigación básico clínica que apunta a conocer por qué dosis bajas de aspirina, fármaco de uso habitual en esta patología del embarazo, no muestra el mismo efecto profiláctico en todas las gestantes con riesgo de desarrollarla.

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

Fondecyt de Iniciación 2025

Tras un nuevo marcador pronóstico en cáncer de próstata

El proyecto del profesor Sebastián Indo, académico del Departamento de Tecnología Médica, subdirector de Escuela e investigador asociado del Departamento de Oncología Básico Clínica, apunta a determinar si es que el factor REST podría ser un marcador de tratamiento para los pacientes aquejados por esta enfermedad.

Conmemoración del Mes de la Mujer

Eloísa Díaz volvió a la Facultad de Medicina

Más de un siglo después de su egreso, la primera mujer titulada como médico por la Universidad de Chile regresó a nuestras aulas, encarnada en la destacada actriz Anita Reeves. Frente a un cariñoso público que la ovacionó, mostró lo mucho que han cambiado las cosas… y lo poco que lo han hecho también.

Un hito para la promoción del deporte y la vida universitaria

Se constituye el Centro Deportivo de Estudiantes de Medicina

Con gran entusiasmo y compromiso, se llevó a cabo la reunión de constitución del Centro Deportivo de Estudiantes (CDE) de la carrera de Medicina, iniciativa que busca fomentar la actividad física, la salud y la integración entre los estudiantes.

Proyecto Bienestar fue estrenado el 3 de marzo de 2025

Conversando con expertos, derriba mitos difundidos por redes sociales e influencers

“Proyecto bienestar”, exitoso podcast sobre salud y estilo de vida

Estrenado el lunes 3 de marzo de 2025 y con sólo tres capítulos al aire, esta iniciativa de la dra. María Ignacia Carrasco, primera fellow de Enfermedades del Animo formada por la Clínica Psiquiátrica Universitaria e investigadora de dicha unidad, ya está entre los 75 programas más escuchados de Spotify en el país.

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

Proyecto Fondecyt de Iniciación 2025

Lo que se debate versus lo que se hace y se vive en salud trans

La investigación de la doctora en antropología Patricia Junge, académica del Departamento de Fonoaudiología de la Facultad de Medicina, apunta a esclarecer la posible diferencia entre los discursos de actores sociales y políticos relevantes en cuanto a la atención sanitaria de la población trans y de género diverso y las vivencias y necesidades de salud reales de estas personas.

Reafirmando el compromiso con la excelencia académica

Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria de la Escuela de Salud Pública obtiene acreditación de cuatro años

Magíster en Salud Mental de la ESP es acreditado por cuatro años

Con gran orgullo, la Escuela de Salud Pública (ESP) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha recibido la reciente acreditación de su Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria por un período de cuatro años, otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Este es un hito destacado, ya que es la primera vez que el programa se somete a este proceso desde su creación en 2018.

Desde el equipo directivo de la institución señalaron que “esta noticia es muy relevante para el actual proceso de postulaciones del magíster. Contar con nuestros cinco programas de postgrado acreditados demuestra el trabajo y aporte que realiza la ESP y la Universidad de Chile a la formación de profesionales en esta área”.

El programa, que cuenta con 13 graduados y tres cohortes ya finalizadas, tiene abiertas las postulaciones para el ingreso durante 2025. Lo más importante de esta noticia es que, por lo general, la primera acreditación de un posgrado se otorga únicamente por tres años. Sin embargo, en este caso, la CNA concedió cuatro años, lo que refleja la calidad e importancia del magíster.

Para la doctora Lorena Rodríguez, directora de la Escuela de Salud Pública, la reciente acreditación del Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria representa una excelente noticia con profundas connotaciones: “Parte de nuestras funciones esenciales como grupo académico en Salud Pública es la formación de personas que puedan incidir en las políticas públicas del país y abordar los grandes problemas de salud pública que hoy nos aquejan”. En este contexto, "la acreditación del programa tiene una relevancia significativa dado que la salud mental es un desafío crucial tanto desde el punto de vista epidemiológico como por su impacto social, económico, individual y comunitario", agregó.

Además, la directora destacó que el programa de magíster no solo es beneficioso para Chile, sino que también tiene un impacto significativo en toda América Latina: "Acreditar un Magíster que forma a profesionales con una perspectiva comunitaria para abordar los problemas de salud mental es una gran contribución de nuestra Escuela, no solo a nuestro país, sino también a la región", afirmó. Además, subrayó que "esta acreditación refleja el esfuerzo constante de los equipos académicos por ofrecer una formación de alta calidad, fundamental para enfrentar eficazmente los desafíos globales en salud mental".

En el mismo sentido, la profesora Verónica Iglesias Álamos, Coordinadora Académica de Postgrado, afirmó que “la acreditación de los programas de postgrado impartidos por la Escuela de Salud Pública refleja los altos estándares de calidad académica que la Facultad de Medicina y la Universidad de Chile han comprometido con el país y la región”.

Asimismo, resaltó que “recibir la acreditación por cuatro años para un programa único en su tipo, es una señal de confianza y un reconocimiento al trabajo iniciado por un grupo de académicos y académicas de la Escuela, liderados por el doctor Alberto Minoletti, quienes lanzaron la primera cohorte en 2019. Desde entonces, el compromiso de los coordinadores, actualmente bajo la dirección del profesor Joan Calventus, junto con el esfuerzo del comité, el claustro y los profesores colaboradores, ha sido fundamental para alcanzar este logro”, destacó la doctora Iglesias. Además, subrayó que “esta acreditación no solo valida el programa, sino que también permite a los estudiantes postular a becas ANID, un beneficio altamente valorado”, concluyó.

Un reconocimiento al esfuerzo colectivo

El coordinador del programa de Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, profesor Joan Calventus, comentó que “la acreditación fue muy significativa porque nos ayudó a sistematizar nuestra constante evaluación y autorregulación del programa”. Igualmente, resaltó la importancia del trabajo en equipo y la capacidad de reflexión crítica, ámbitos que se vieron fortalecidos durante el proceso de acreditación: “Este proceso ha puesto en evidencia la práctica de un trabajo participativo y la colaboración entre académicos de la Escuela, lo cual ha sido clave para alcanzar este logro”, añadió.

Asimismo, destacó que "la acreditación por cuatro años también refuerza la proyección del programa y su impacto en la salud pública. Estos cuatro años ofrecerán más y mejores oportunidades para las y los nuevos estudiantes que deseen participar en este magíster”, aseveró. 

Este reconocimiento subraya la relevancia del Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria en la formación de profesionales capaces de enfrentar desafíos cruciales en salud mental desde una perspectiva comunitaria. La Escuela de Salud Pública se enorgullece de su rol en el avance de la salud mental a nivel nacional y latinoamericano, brindando una formación de calidad y comprometida con la realidad social y epidemiológica del país.

Para más información sobre el Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria y el proceso de postulación para 2025, revisar el siguiente link.