Ir al contenido
English

Más noticias

37 nuevos profesionales para el país

Promoción 2024 de la Escuela de Fonoaudiología recibe su título

El jueves 24 de julio en el Aula Magna doctor Gabriel Gasic del Campus Norte, la Facultad de Medicina celebró la titulación de la cohorte 2024 de fonoaudiólogas y fonoaudiólogos, en una ceremonia cargada de simbolismos, agradecimientos y llamados a ejercer con humanidad y compromiso social.

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior

Facultad de Medicina tiene ya en marcha diferentes aspectos que solicita esta norma

Por un aprendizaje clínico en espacios que propicien el bienestar

Con el objetivo de promover la salud mental del alumnado de carreras del área de la salud y garantizar ambientes respetuosos en los campos clínicos, la Superintendencia de Educación Superior, SES, oficializó una nueva norma de carácter general que establece deberes obligatorios para las instituciones de educación superior. La medida, que comenzará a regir el 1 de enero de 2026, está siendo revisada por las autoridades de nuestro plantel para viabilizar su puesta en marcha, informó la doctora Andrea Mena, directora clínica.

CapsoCam Plus es una cápsula endoscópica de 31 milímetros de largo y 11 milímetros de diámetro, totalmente inalámbrica y que puede ser ingerida por vía oral “de forma muy cómoda para el paciente”, dice la doctora Lucero

Alianza entre Facultad de Medicina y Hospital Roberto del Río facilitó su adquisición

Cápsulas endoscópicas de última generación para diagnóstico digestivo

Se trata de la “CapsoCam Plus”, dispositivo electrónico complementario a exámenes como la endoscopía y la colonoscopía, que toma imágenes durante todo su trayecto al interior del sistema digestivo, facilitando el diagnóstico de patologías como anemia, enfermedad inflamatoria intestinal o poliposis.

Literatura, memoria y profesión se unieron en un emotivo encuentro en la Facultad de Medicina

Café Literario rescató las huellas de la matronería chilena

El Departamento de Promoción de la Salud de la Mujer y el Recién Nacido organizó el Café Literario “Huellas imborrables en la memoria: relatos de Matronería sobre experiencias en la práctica profesional”, que cerró un proyecto de extensión que visibiliza la dimensión cultural, histórica y humana del quehacer de matronas y matrones en Chile. La jornada reunió experiencias, reflexiones y arte en un espacio íntimo y significativo.

El proyecto Edita y Aplica considera cuatro videos en los que se ahonda en distintas temáticas relativas a la accesibilidad universal al interior de nuestra casa de estudios.

Proyecto “Edita y Aplica”

Accesibilidad universal: ante todo, un derecho

Los profesores Sara Tapia-Saavedra y Daniel Larenas-Rosa, directora y académico respectivamente del Departamento de Fonoaudiología, e integrantes de la Mesa de Implementación de la Política de Inclusión en la Facultad de Medicina, son los creadores de cuatro videos educativos cuyo objetivo es ahondar en la importancia de la accesibilidad para favorecer los procesos de enseñanza aprendizaje de los estudiantes.

Profesores Ramón Fuentes, Fabrizio Cuevas, Renato Salvatierra, Carolina Smok, Mariana Rojas, Ruth Prieto, Enrique Montiel, Jovita Ortiz y Miguel Concha, conferencistas del encuentro.

Se proyectan nuevos encuentros en regiones

Revitalizando la enseñanza de la embriología

El 11 de julio de 2025 se llevaron a cabo las Jornadas de Embriología Clínica en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile, organizadas por las doctoras Mariana Rojas, académica del Instituto de Ciencias Biomédicas de nuestro plantel, y Ruth Prieto, de la Universidad de La Frontera; la coordinación estuvo a cargo de la profesora Ilse López, del Departamento de Educación en Ciencias de la Salud.

Reafirmando el compromiso con la excelencia académica

Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria de la Escuela de Salud Pública obtiene acreditación de cuatro años

Magíster en Salud Mental de la ESP es acreditado por cuatro años

Con gran orgullo, la Escuela de Salud Pública (ESP) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha recibido la reciente acreditación de su Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria por un período de cuatro años, otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Este es un hito destacado, ya que es la primera vez que el programa se somete a este proceso desde su creación en 2018.

Desde el equipo directivo de la institución señalaron que “esta noticia es muy relevante para el actual proceso de postulaciones del magíster. Contar con nuestros cinco programas de postgrado acreditados demuestra el trabajo y aporte que realiza la ESP y la Universidad de Chile a la formación de profesionales en esta área”.

El programa, que cuenta con 13 graduados y tres cohortes ya finalizadas, tiene abiertas las postulaciones para el ingreso durante 2025. Lo más importante de esta noticia es que, por lo general, la primera acreditación de un posgrado se otorga únicamente por tres años. Sin embargo, en este caso, la CNA concedió cuatro años, lo que refleja la calidad e importancia del magíster.

Para la doctora Lorena Rodríguez, directora de la Escuela de Salud Pública, la reciente acreditación del Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria representa una excelente noticia con profundas connotaciones: “Parte de nuestras funciones esenciales como grupo académico en Salud Pública es la formación de personas que puedan incidir en las políticas públicas del país y abordar los grandes problemas de salud pública que hoy nos aquejan”. En este contexto, "la acreditación del programa tiene una relevancia significativa dado que la salud mental es un desafío crucial tanto desde el punto de vista epidemiológico como por su impacto social, económico, individual y comunitario", agregó.

Además, la directora destacó que el programa de magíster no solo es beneficioso para Chile, sino que también tiene un impacto significativo en toda América Latina: "Acreditar un Magíster que forma a profesionales con una perspectiva comunitaria para abordar los problemas de salud mental es una gran contribución de nuestra Escuela, no solo a nuestro país, sino también a la región", afirmó. Además, subrayó que "esta acreditación refleja el esfuerzo constante de los equipos académicos por ofrecer una formación de alta calidad, fundamental para enfrentar eficazmente los desafíos globales en salud mental".

En el mismo sentido, la profesora Verónica Iglesias Álamos, Coordinadora Académica de Postgrado, afirmó que “la acreditación de los programas de postgrado impartidos por la Escuela de Salud Pública refleja los altos estándares de calidad académica que la Facultad de Medicina y la Universidad de Chile han comprometido con el país y la región”.

Asimismo, resaltó que “recibir la acreditación por cuatro años para un programa único en su tipo, es una señal de confianza y un reconocimiento al trabajo iniciado por un grupo de académicos y académicas de la Escuela, liderados por el doctor Alberto Minoletti, quienes lanzaron la primera cohorte en 2019. Desde entonces, el compromiso de los coordinadores, actualmente bajo la dirección del profesor Joan Calventus, junto con el esfuerzo del comité, el claustro y los profesores colaboradores, ha sido fundamental para alcanzar este logro”, destacó la doctora Iglesias. Además, subrayó que “esta acreditación no solo valida el programa, sino que también permite a los estudiantes postular a becas ANID, un beneficio altamente valorado”, concluyó.

Un reconocimiento al esfuerzo colectivo

El coordinador del programa de Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, profesor Joan Calventus, comentó que “la acreditación fue muy significativa porque nos ayudó a sistematizar nuestra constante evaluación y autorregulación del programa”. Igualmente, resaltó la importancia del trabajo en equipo y la capacidad de reflexión crítica, ámbitos que se vieron fortalecidos durante el proceso de acreditación: “Este proceso ha puesto en evidencia la práctica de un trabajo participativo y la colaboración entre académicos de la Escuela, lo cual ha sido clave para alcanzar este logro”, añadió.

Asimismo, destacó que "la acreditación por cuatro años también refuerza la proyección del programa y su impacto en la salud pública. Estos cuatro años ofrecerán más y mejores oportunidades para las y los nuevos estudiantes que deseen participar en este magíster”, aseveró. 

Este reconocimiento subraya la relevancia del Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria en la formación de profesionales capaces de enfrentar desafíos cruciales en salud mental desde una perspectiva comunitaria. La Escuela de Salud Pública se enorgullece de su rol en el avance de la salud mental a nivel nacional y latinoamericano, brindando una formación de calidad y comprometida con la realidad social y epidemiológica del país.

Para más información sobre el Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria y el proceso de postulación para 2025, revisar el siguiente link.