Ir al contenido
English

Más noticias

El proyecto Fondef 2025 “LacApta supresor de recurrencia tumoral y metástasis, estrategia farmacogénica biosegura neoadyuvante e intraoperatoria en cáncer de mama”, apunta a lograr que un nuevo aptámero se desarrolle como un biofármaco captador y bloqueador de Lactadherina, proteína que tiene un rol importante en la progresión del cáncer de mama.

Proyecto Fondef 2025

¿Es posible atrapar células metastásicas y quitarles poder invasivo?

La doctora Lorena Lobos-González, del Laboratorio de Comunicaciones Celulares del Instituto de Ciencias Biomédicas, lidera una investigación cuyo objetivo es precisamente ese: reducir la capacidad metastásica del cáncer de mama, con una nueva estrategia terapéutica orientada, además, a mejorar la calidad de vida de las pacientes.

Memoria, justicia y comunidad

“Queremos que su nombre nunca más se borre”

En homenaje a la vida y memoria de la exalumna, egresada y tecnóloga médica de la Universidad de Chile, Reinalda del Carmen Pereira Plaza, detenida desaparecida en 1976, la Escuela y el Departamento de Tecnología Médica renombraron su sala de reuniones, en un emotivo acto que renueva el compromiso de la Facultad de Medicina con los derechos humanos.

El proyecto del doctor Vivar apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido

Proyecto Fondecyt 2025

En busca de nuevas terapias para prevenir o revertir fibrosis cardíaca

El doctor Raúl Vivar, del Programa de Farmacología Molecular y Clínica del Instituto de Ciencias Biomédicas, apunta a describir un nuevo mecanismo de funcionamiento de las mitocondrias a nivel de las células cardíacas denominadas fibroblastos, de manera de modularlo farmacológicamente para evitar la fibrosis de ese tejido.

11 nuevos especialistas

Campus sur celebra a sus nuevos egresados

En una ceremonia cargada de emociones, el Departamento de Pediatría y Cirugía Infantil Sur de la Facultad de Medicina despidió a los becados que finalizan su etapa de formación en los programas de especialidades y subespecialidades en Pediatría, Cirugía Infantil y Enfermedades Respiratorias Pediátricas, Neonatología y Perfeccionamiento en Cirugía de Tórax Pediátrica.

La Orquesta de la Facultad de Medicina anunció un concierto para el 18 de julio próximo

Anuncian nuevo encuentro para el 18 de julio

Mozart para el frío

El entusiasmo y cariño del público hizo olvidar las bajas temperaturas que reinaron el 27 de junio de 2025 en el Hall del Campus Norte durante la presentación de la Orquesta de la Facultad de Medicina, dirigida por Sebastián Jorquera.

Innovación en simulación clínica

Un nuevo fantoma que replica la experiencia clínica

En una inédita colaboración interfacultades, la Escuela de Enfermería de la Facultad de Medicina y la Facultad de Arquitectura y Urbanismo desarrollaron un modelo para la práctica de punción venosa de alta calidad, bajo costo y amigable con el medioambiente, con proyecciones académicas, científicas y comerciales.

Colección biológica UCH:

FMUCH firma comodato de colección herpetológica de Madeleine Lamborot

Durante el martes 17 de junio, en las inmediaciones de la Vicerrectoría de Investigación y Desarrollo de la Universidad de Chile, se realizó la firma del comodato de la colección herpetológica entre las facultades de Medicina y Ciencias, a través del académico Félix Urra y la académica Madeleine Lamborot, respectivamente. Con este acuerdo, la colección construida por la profesora Lamborot y compuesta por especies de reptiles, logrará su óptima conservación para continuar sus usos en investigación, docencia y extensión.

Reafirmando el compromiso con la excelencia académica

Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria de la Escuela de Salud Pública obtiene acreditación de cuatro años

Magíster en Salud Mental de la ESP es acreditado por cuatro años

Con gran orgullo, la Escuela de Salud Pública (ESP) de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile ha recibido la reciente acreditación de su Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria por un período de cuatro años, otorgada por la Comisión Nacional de Acreditación (CNA). Este es un hito destacado, ya que es la primera vez que el programa se somete a este proceso desde su creación en 2018.

Desde el equipo directivo de la institución señalaron que “esta noticia es muy relevante para el actual proceso de postulaciones del magíster. Contar con nuestros cinco programas de postgrado acreditados demuestra el trabajo y aporte que realiza la ESP y la Universidad de Chile a la formación de profesionales en esta área”.

El programa, que cuenta con 13 graduados y tres cohortes ya finalizadas, tiene abiertas las postulaciones para el ingreso durante 2025. Lo más importante de esta noticia es que, por lo general, la primera acreditación de un posgrado se otorga únicamente por tres años. Sin embargo, en este caso, la CNA concedió cuatro años, lo que refleja la calidad e importancia del magíster.

Para la doctora Lorena Rodríguez, directora de la Escuela de Salud Pública, la reciente acreditación del Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria representa una excelente noticia con profundas connotaciones: “Parte de nuestras funciones esenciales como grupo académico en Salud Pública es la formación de personas que puedan incidir en las políticas públicas del país y abordar los grandes problemas de salud pública que hoy nos aquejan”. En este contexto, "la acreditación del programa tiene una relevancia significativa dado que la salud mental es un desafío crucial tanto desde el punto de vista epidemiológico como por su impacto social, económico, individual y comunitario", agregó.

Además, la directora destacó que el programa de magíster no solo es beneficioso para Chile, sino que también tiene un impacto significativo en toda América Latina: "Acreditar un Magíster que forma a profesionales con una perspectiva comunitaria para abordar los problemas de salud mental es una gran contribución de nuestra Escuela, no solo a nuestro país, sino también a la región", afirmó. Además, subrayó que "esta acreditación refleja el esfuerzo constante de los equipos académicos por ofrecer una formación de alta calidad, fundamental para enfrentar eficazmente los desafíos globales en salud mental".

En el mismo sentido, la profesora Verónica Iglesias Álamos, Coordinadora Académica de Postgrado, afirmó que “la acreditación de los programas de postgrado impartidos por la Escuela de Salud Pública refleja los altos estándares de calidad académica que la Facultad de Medicina y la Universidad de Chile han comprometido con el país y la región”.

Asimismo, resaltó que “recibir la acreditación por cuatro años para un programa único en su tipo, es una señal de confianza y un reconocimiento al trabajo iniciado por un grupo de académicos y académicas de la Escuela, liderados por el doctor Alberto Minoletti, quienes lanzaron la primera cohorte en 2019. Desde entonces, el compromiso de los coordinadores, actualmente bajo la dirección del profesor Joan Calventus, junto con el esfuerzo del comité, el claustro y los profesores colaboradores, ha sido fundamental para alcanzar este logro”, destacó la doctora Iglesias. Además, subrayó que “esta acreditación no solo valida el programa, sino que también permite a los estudiantes postular a becas ANID, un beneficio altamente valorado”, concluyó.

Un reconocimiento al esfuerzo colectivo

El coordinador del programa de Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, profesor Joan Calventus, comentó que “la acreditación fue muy significativa porque nos ayudó a sistematizar nuestra constante evaluación y autorregulación del programa”. Igualmente, resaltó la importancia del trabajo en equipo y la capacidad de reflexión crítica, ámbitos que se vieron fortalecidos durante el proceso de acreditación: “Este proceso ha puesto en evidencia la práctica de un trabajo participativo y la colaboración entre académicos de la Escuela, lo cual ha sido clave para alcanzar este logro”, añadió.

Asimismo, destacó que "la acreditación por cuatro años también refuerza la proyección del programa y su impacto en la salud pública. Estos cuatro años ofrecerán más y mejores oportunidades para las y los nuevos estudiantes que deseen participar en este magíster”, aseveró. 

Este reconocimiento subraya la relevancia del Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria en la formación de profesionales capaces de enfrentar desafíos cruciales en salud mental desde una perspectiva comunitaria. La Escuela de Salud Pública se enorgullece de su rol en el avance de la salud mental a nivel nacional y latinoamericano, brindando una formación de calidad y comprometida con la realidad social y epidemiológica del país.

Para más información sobre el Magíster en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria y el proceso de postulación para 2025, revisar el siguiente link.