Ir al contenido
English

Más noticias

SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”

Presentaron múltiples trabajos

Facultad de Medicina destaca en simposio de Educación en Ciencias de Salud

Destacada participación tuvieron estudiantes y académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile en el SoTL in Health Sciences Symposium 2025, “Beyond borders: the role of health educators in advancing equity”, realizado en la Universidad de Auckland, Nueva Zelanda. Este encuentro internacional reunió a representantes de más de 15 países comprometidos con la innovación, la equidad y la investigación educativa en las ciencias de la salud bajo el enfoque del Scholarship of Teaching and Learning (SoTL).

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

A la espera de la visita de pares evaluadores externos

Carrera de Terapia Ocupacional prepara nueva certificación

Con el objetivo de renovar su certificación por el plazo máximo, el cuerpo académico de esta escuela disciplinar enfrentó un profundo proceso de autoevaluación, mediante el cual revisaron procesos docentes y de investigación, así como de gestión y vinculación con el medio.

Innovación docente y uso de IA en educación superior

Curso de la FMUCH recibe premio internacional en educación online

El programa “Bases Matemáticas para las Ciencias de la Salud y Biomédicas”, desarrollado por la Unidad de Biomatemáticas en conjunto con la Plataforma de Educación Online (EOL), fue reconocido entre las diez mejores experiencias formativas del mundo por la Global MOOC and Online Education Alliance (GMA).

El congreso fue organizado por Fundación Chile necesita ESI y bajo el lema

Aporte multidisciplinar

Fortaleciendo la Educación Sexual Integral desde la extensión universitaria

Académicos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile tuvieron una participación destacada en el Primer Congreso Chileno de Educación Sexual Integral, ESI, realizado del 23 al 25 de octubre de 2025, encuentro cuyo propósito fue reflexionar sobre los desafíos actuales de la educación sexual con enfoque de derechos, inclusión y diversidad.

Nuevos espacios, nuevos aires:

La Plaza Blest renace en la Facultad de Medicina

Con una ceremonia encabezada por el decano doctor Miguel O’Ryan y representantes de Metro, la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile inauguró la renovada Plaza Blest, un espacio histórico que vuelve a abrirse tras más de una década de trabajos arqueológicos y reconstrucción.

Investigación y Salud Pública

Redes y saberes se entrelazan en el XI CIICS

Más de 400 investigadores e investigadoras de Iberoamérica se reunieron en la Facultad de Medicina de la Universidad de Chile para inaugurar la undécima versión del encuentro internacional, que consolida la colaboración científica y el compromiso con una salud más humana y justa.

Doctores Juan Pablo Torres, vicedecano; Lorena Tapia, directora de Extensión; Rosa Devés, rectora; profesor José Navarro; Amanda Fuller; doctor Miguel O'Ryan, decano, y Margarita Ahumada, directora de Relaciones Internacionales

Lanzamiento se realizó el 29 de octubre de 2025

Un legado de muros de piedra, de sol y poesía

Para el lanzamiento del libro “Amanda Fuller: una vida de poesía e investigación”, la poetisa y ex funcionaria de nuestro plantel convocó a destacados académicos y funcionarios que tuvieron el honor de participar en algunos de los libros que editó, como la saga de “Huella y Presencia”: los doctores Fernando Lolas, Norbel Galanti y María Eugenia Pinto; el ex decano Jorge Las Heras; los doctores Jaime Contreras y Mario Penna, la abogada María Angélica Sotomayor y el recordado Jorge Pérez, el “Choche”, entre muchos otros que acudieron a celebrar esta nueva publicación.

Para estudiantes del área de la salud

ESP lanza nueva versión del curso de Derechos Humanos

Con la presencia de autoridades de la Facultad de Medicina y de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile se realizó el lanzamiento de una nueva versión del curso “Introducción a los Derechos Humanos para estudiantes del área de la salud”, instancia que ya cuenta con más de 300 estudiantes inscritos y busca fortalecer la formación integral de los futuros profesionales con enfoque en derechos.

Doctor Fernando Martínez, de la UdeC; sr. Mauricio Maldonado, de ANID; doctor Rómulo Fuentes, director de Investigación UCh; Miguel Concha, director de Selfo, y Leandro Carreño, director de Investigación FMUCH, junto a la rectora de la Universidad de Chile, doctora Rosa Devés; al decano de la Facultad de Medicina, doctor Miguel O'Ryan y a los doctores Felipe Heusser, decano de la Facultad de Medicina PUC y Emilio Herrera, director del ICBM.

Adjudicado en 2024

Núcleo Milenio Selfo se presenta a la comunidad

Dirigido por el doctor Miguel Concha, el Núcleo Milenio de AutoOrganización y Mecánica de Tejidos apunta a mejorar, mediante un enfoque transdisciplinar, la comprensión en el ámbito de la formación de los tejidos y el papel de la mecánica durante la gestación del embrión, complementando esfuerzos internacionales para dilucidar las bases celulares del desarrollo humano y la aplicación de este conocimiento en campos de la ingeniería de tejidos y la medicina personalizada del futuro.

Lanzamiento de libro

Acompañando el derecho a la salud mental: perspectivas de terapia ocupacional en niñez y juventud

Acompañando el derecho a la salud mental

El pasado jueves 8 de agosto en el Auditorio Lorenzo Sazié de la Facultad de Medicina, se realizó la ceremonia de lanzamiento del libro “Acompañando el derecho a la salud mental: perspectivas de terapia ocupacional en niñez y juventud”.

El encuentro tuvo como anfitriona a la directora de la Escuela de Terapia Ocupacional, profesora Constanza Briceño, quien en sus palabras de apertura, destacó el significativo aporte de la obra: “Esta publicación no solo enriquece el conocimiento académico y profesional en terapia ocupacional, sino que también enfatiza el rol fundamental de nuestra disciplina en la promoción y protección de los derechos de niños, niñas y jóvenes”, afirmó.

Posterior a la participación de la profesora Briceño, tomó la palabra la directora ejecutiva de la Asociación Chilena pro Naciones Unidas (ACHNU), Francis Valverde, quien cuenta con una larga trayectoria de trabajo y vasta experiencia en el ámbito de promoción y protección de los derechos de la infancia y la juventud en Chile.

Durante su intervención, la directora Valverde estuvo a cargo de realizar la presentación del libro junto con un detallado análisis de su aporte al contexto actual, momento en el cual destacó el enfoque crítico y situado del ejemplar: “La incapacidad del Estado para enfrentar estas necesidades es un problema que se ha mantenido en el tiempo, y hoy estamos viendo una crisis en la salud mental de niños y jóvenes. Es fundamental generar estrategias que ofrezcan soluciones que realmente satisfagan las necesidades de estos sujetos”, subrayó.

Uno de los aspectos que más llamó la atención de la directora Valverde fue el análisis crítico del concepto de normalidad que se aborda en la obra: “Cuando hablamos de normalidad, generalmente nos referimos a lo que se supone es correcto y adecuado, lo que se regula por la norma. Sin embargo, normalidad y normatividad no necesariamente deben ir juntas, y desde el enfoque de derechos humanos, no podemos aceptar como dado un tipo de normalidad impuesta por la ideología dominante”, afirmó.

Asimismo, incluyó una reflexión sobre el sufrimiento psíquico y su comprensión en contextos específicos: “Este sufrimiento debe ser comprendido en su contexto de producción, y es crucial hacer las preguntas adecuadas para entender por qué un niño o adolescente se encuentra en una determinada situación. Esto es clave para ofrecer un apoyo adecuado para su recuperación, aceptación o superación”, analizó.

Para finalizar su intervención, Francis Valverde destacó el valor formativo del volumen, así como la importancia de la terapia ocupacional: “Debo admitir que he aprendido mucho en este proceso, especialmente sobre el rol relevante que cumple la terapia ocupacional en áreas que para mí eran nuevas. Este libro es mucho más que una simple intervención con niños, niñas y adolescentes afectados por vulneraciones de derechos humanos”, concluyó.

La edición del libro estuvo a cargo de los académicos y académicas del Departamento de Terapia Ocupacional y Ciencias de la Ocupación, profesoras Sue Jones, María José Poblete y profesor Pablo Olivares, junto con la académica de la Universidad Austral, profesora Débora Grandón, quienes compartieron sus reflexiones acerca del proceso de creación y edición del tomo con los presentes.

La profesora Sue Jones resaltó la relevancia del enfoque integral que presenta la obra: “Este libro no solo abarca la teoría, sino que también ofrece una mirada práctica y humana sobre cómo intervenir en situaciones complejas. Es una herramienta valiosa para cualquier profesional que trabaje en el área de la salud mental infantojuvenil”, expresó.

Por su parte, la académica María José Poblete subrayó la escasez de literatura sobre salud mental juvenil y la necesidad de un enfoque diverso en el área: “La terapia ocupacional ha trabajado mucho tiempo en el ámbito de la niñez y juventud, pero es muy común no encontrar tanta diversidad en la literatura disponible. Lo que solemos encontrar está más enfocado en diagnósticos específicos, mientras que trabajamos con una gama más amplia de problemáticas”, comentó.

A su vez, el sociólogo Pablo Olivares, enfatizó el compromiso y la dedicación del equipo editorial: “El proceso de escritura, revisión y edición fue largo y a menudo desafiante, pero fue esencial para garantizar la calidad y coherencia de la obra. Estamos convencidos de que esta publicación no solo enriquece el conocimiento académico, sino que también resalta el rol fundamental de la Terapia Ocupacional en la promoción y protección de los derechos de niños y jóvenes”, afirmó.

Finalmente, la académica de la Universidad Austral, Débora Grandón reflexionó sobre el valor del trabajo colaborativo y la materialidad del libro en un contexto digital: “Insistir en la materialidad de este libro tiene un gesto político, un modo de marcar este momento presente que en el futuro puede ser leído y reinterpretado. Este proyecto desafía las lógicas competitivas tradicionales de la academia y resalta la importancia de lógicas colaborativas”, concluyó.

La presentación del libro cerró con un espacio de diálogo entre los asistentes y los autores, donde se intercambiaron ideas y reflexiones sobre los desafíos actuales en el campo de la salud mental infantojuvenil.

El evento reafirmó la importancia de la terapia ocupacional como una disciplina comprometida con la defensa de los derechos de niños, niñas y jóvenes, y dejó en claro que este libro es solo el comienzo de una conversación necesaria y urgente sobre cómo mejorar las prácticas en este ámbito: “Esperamos que esta obra sirva como un recurso valioso para todos aquellos que trabajan en la intersección entre salud mental y derechos de la niñez, y que inspire a seguir avanzando en la construcción de una sociedad más justa y equitativa para las futuras generaciones”, concluyó Constanza Briceño.

Convocatoria y proceso de desarrollo del manuscrito

El proyecto que dio origen a la elaboración del libro se inició durante el año 2019, momento en el que el equipo editorial convocó a terapeutas ocupacionales que tuviesen experiencias significativas en el campo de la salud mental infantojuvenil, con la finalidad de plasmar en la obra un amplio espectro de conocimientos.

Desde entonces, y durante casi cinco años, más de 21 autoras y autores trabajaron incansablemente para crear el manuscrito, resultado del esfuerzo colectivo de quienes compartieron sus experiencias y reflexiones desde la práctica terapéutica, en los ámbitos profesional y académico, abarcando docencia, intervención e investigación.

Los capítulos del libro abordan una variedad de temas relevantes asociados con la salud mental de niños, niñas y jóvenes, incluyendo aproximaciones teóricas, experiencias de intervención en salud pública y privada, así como iniciativas en contextos universitarios.

La terapeuta ocupacional Natalia Hirmas, una de las coautoras, comentó que “el texto invita a entrelazar la terapia ocupacional con los derechos humanos y la salud mental en niñez y juventud, creando un espacio de encuentro entre colegas de los mundos de la intervención y la investigación, en el cual discutimos los efectos socioculturales de nuestra práctica y cocreamos un aporte significativo para la disciplina”, señaló.

La salud mental en Chile y los aportes de la Terapia Ocupacional

La salud mental en la niñez y juventud es un tema de creciente importancia a nivel mundial y particularmente en Chile, donde las cifras de trastornos mentales han mostrado un aumento considerable en los últimos años. La pandemia de COVID-19 exacerbó estas cifras, evidenciando la necesidad urgente de enfoques comprensivos y efectivos para abordar la salud mental en estos grupos etarios. En este contexto, la terapia ocupacional se ha posicionado como una disciplina clave, ofreciendo una perspectiva única y valiosa para el tratamiento y la promoción del bienestar mental.

Esta obra simboliza un esfuerzo por comprender y mejorar las prácticas en salud mental, promoviendo un enfoque de derechos y una atención integral que considere las necesidades y contextos de los niños, niñas y jóvenes.

La terapeuta ocupacional Tamara Duarte, también coautora del texto, recalcó que “las infancias y juventudes merecen una sociedad justa que sea capaz de resguardar sus derechos. Disciplinas como la terapia ocupacional, que trabajan directamente con niños, niñas y jóvenes, deben asumir ese mandato desde la palabra hasta la práctica”.  

Impactos y desafíos

El libro “Acompañando el derecho a la salud mental: perspectivas de terapia ocupacional en niñez y juventud” destaca las formas en que terapeutas ocupacionales han desarrollado estrategias innovadoras y prácticas basadas en la evidencia, para abordar los complejos desafíos de la salud mental. Asimismo, reconoce los desafíos persistentes, como la falta de recursos, la necesidad fortalecer el enfoque de derechos y la importancia de una mayor colaboración interdisciplinaria.

Este relato no solo busca compartir conocimientos y experiencias, sino también inspirar a otros profesionales y estudiantes a continuar avanzando en este campo, promoviendo una visión de la salud mental que sea inclusiva, equitativa y centrada en las necesidades de los niños, niñas y jóvenes.

La profesora Sue Jones declaró que “uno de los objetivos del libro es ampliar el abanico de reflexiones sobre el quehacer disciplinar en el campo de la salud mental infantojuvenil. Creemos que la reflexión parmente es crucial en un ámbito tan complejo y controversial como este”, aseveró.

El libro “Acompañando el derecho a la salud mental: Perspectivas de Terapia Ocupacional en Niñez y Juventud”, producción de la Editorial Universitaria, ya está disponible en librerías y a través de su web oficial.